Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • 1. Nuestro cuerpo > 1. Nuestro cuerpo
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      1. Nuestro cuerpo
      1. Nuestro cuerpo
      Without background sound
      Logo

      Es muy importante conocer nuestro cuerpo

      P

      El cuerpo humano posee una estructura que le permite ejecutar una enorme cantidad de movimientos, desde los más armónicos y elegantes hasta los más intensos y explosivos, desde los más simples hasta los que exigen que todas sus partes se impliquen en el movimiento.

      Conocer nuestro cuerpo y saber utilizarlo es realmente necesario, porque nos ayudará a resolver infinitos problemas que se nos van a plantear a lo largo de la vida. Así podremos, por ejemplo, evitar los riesgos derivados de las posturas incorrectas, controlar el equilibrio y desarrollar la coordinación para adquirir mayor seguridad y autonomía motriz, aspectos, todos ellos, que debemos cuidar para mantener un estilo de vida saludable.

      Estos conocimientos sobre nuestro cuerpo y sus movimientos nos ayudan a entender la importancia de nuestra formación en el ámbito de la educación física. Valoremos, pues, esta asignatura, aceptándola como la única que utiliza nuestro propio cuerpo para mejorarlo y mantenerlo sano, y que, además, es el vínculo principal que nos comunica con el resto de nuestras capacidades, ya sean intelectuales, éticas, profesionales, sociales o artísticas.

      Trabaja con la información
      1. Observa la ilustración y anota las diferentes actividades que están realizando los niños.

      Ten iniciativa
      1. Los niños de la ilustración practican actividades muy sencillas. ¿Puedes combinarlas con otras que tú conozcas? ¡Inténtalo!

      Aprende a vivir en sociedad
      1. ¿Puedes señalar cuáles son las actividades que realizan estos niños de forma individual y cuáles las que hacen en grupo? Intenta poner en práctica alguna de ellas cooperando con tus compañeros.

      Valora tus actividades físicas
      1. Sabes que tu cuerpo es capaz de realizar numerosos tipos de movimientos. Describe algunos de los que sepas hacer.

      Los cambios corporales
      1. Nuestro cuerpo
      1. Nuestro cuerpo
      Without background sound
      Logo

      Los cambios corporales

      P

      Nuestro cuerpo siempre está cambiando

      A lo largo de nuestra vida, el cuerpo se mantiene en permanente cambio. Cuando somos pequeños, crecemos muy rápidamente y nuestro aspecto varía de forma notable. A medida que nos vamos haciendo mayores, los cambios corporales son más lentos.

      Los cambios en la adolescencia

      A partir de los 11 o 12 años se producen unos cambios muy importantes y rápidos que coinciden con lo que se llama adolescencia. Se trata del período que señala el paso de la infancia al estado adulto y en él se producen las transformaciones más profundas de nuestra vida.

      Los cambios experimentados en la adolescencia afectan no solo al cuerpo y a su apariencia física, sino también a las formas de actuar, de sentir y de relacionarse con los demás.

      El ritmo del cambio

      Cada persona tiene su propio ritmo de cambio, que viene determinado por su herencia genética, es decir, por el conjunto de características que heredamos de nuestros padres, por lo que unos cambiaremos antes que otros y a diferentes ritmos.

      1. ¿Cuánto has cambiado tú? Anota tu peso y tus medidas actuales, y compáralos con los que tenías hace dos años, cuando estabas en tercer curso:

      • Talla.
      • Envergadura.
      • Perímetro torácico.
      • Longitud de los brazos.
      • Longitud de las piernas.
      • Longitud de los pies.
      • Peso.

      1. Comprueba tu crecimiento y el de tus compañeros dibujando en el suelo vuestra silueta y midiendo sus dimensiones. Anotad los resultados y observad si el cambio se produce de distinta manera en los chicos y en las chicas.

      1. Juega a «iguales». Corre por el gimnasio y agrúpate con aquellos compañeros que tengan tu misma estatura. Cuenta los grupos de diferente altura que habéis formado. ¿Podríais agruparos de acuerdo con otras características corporales? Propón algunas.

      Es muy importante conocer nuestro cuerpo
      Cómo nos movemos
      1. Nuestro cuerpo
      1. Nuestro cuerpo
      Without background sound
      Logo

      Cómo nos movemos

      P

      Nuestro cuerpo tiene muchas posibilidades de movimiento

      Para producir movimiento son necesarios los huesos y los músculos. Con su ayuda, podemos movernos de muy distintas formas:

      • Con desplazamiento: cuando nos trasladamos, es decir, cuando cambiamos de lugar.
      • Sin desplazamiento: cuando movemos algunas partes de nuestro cuerpo sin trasladarnos, es decir, permaneciendo en el mismo lugar.
      • Con movimientos globales: cuando todo nuestro cuerpo interviene de alguna forma en el movimiento que hacemos.
      • Con movimientos segmentarios: cuando solo movemos una parte del cuerpo.
      • Con movimientos rápidos: cuando la velocidad es lo más importante para realizar la acción deseada.
      • Con movimientos lentos: cuando lo importante no es la velocidad, sino hacer muy bien el movimiento, controlando perfectamente cada cosa que hacemos.

      1. Piensa en los movimientos que haces a lo largo del día en tu casa, en la calle, en el autobús, en tus juegos o deportes, etc., y escribe algunos ejemplos de:

      • Movimientos con desplazamiento.

      • Movimientos sin desplazamiento.

      • Movimientos globales.

      • Movimientos segmentarios.

      1. En estos dibujos, cada bolita nos señala la unión de unos huesos con otros. Gracias a esta unión, que llamamos articulación, podemos movilizar nuestro cuerpo. Si realizamos actividades físicas de forma habitual, iremos adquiriendo progresivamente mayor movilidad en nuestras articulaciones.

      2. Practica estos ejercicios y anota qué uniones articulares se movilizan en cada uno de ellos.

                

                

      Los cambios corporales
      Nuestra postura equilibrada
      1. Nuestro cuerpo
      1. Nuestro cuerpo
      Without background sound
      Logo

      Nuestra postura equilibrada

      P

      Qué es la postura

      Llamamos postura a la posición en la que se coloca nuestro cuerpo y a la posición de cada uno de sus miembros.

      Una buena postura depende del equilibrio. Si no estamos bien equilibrados, tendremos una postura forzada, es decir, una postura mala. Y si el desequilibrio es muy grande, nos caeremos.

      Muchas veces adoptamos posturas forzadas sin darnos cuenta y acabamos acostumbrándonos a ellas, con lo que podemos dañar nuestra salud.

      Qué pasa si tenemos posturas forzadas

      Una de las partes más importantes de nuestro cuerpo para mantener la postura y el equilibrio es la columna vertebral. En ella se distinguen tres zonas: la cervical, la dorsal y la lumbar.

      Como ves en el dibujo, el perfil lateral de la columna no es totalmente recto, sino ligeramente curvado en cada una de esas zonas. Eso está bien. Pero, si nos acostumbramos a permanecer en posturas forzadas y desequilibradas, esas curvaturas se irán haciendo cada vez mayores y acabarán apareciendo lesiones vertebrales graves: escoliosis, cifosis y lordosis.

      Por eso, es muy importante mantener siempre la espalda recta cuando estamos sentados, de pie y al caminar. Y cuando levantamos pesos, nuestro cuerpo debe estar muy bien equilibrado, y nuestros pies, firmemente asentados en el suelo.

              

      Curvas normales                             Escoliosis                      Cifosis                       Lordosis

      1. Juega a «carrera en equilibrio». Agrupados en dos equipos y colocados en fila, el primero de cada grupo debe conseguir llegar hasta la meta y regresar al punto de partida llevando una caja en equilibrio sobre la cabeza. Inmediatamente después, entrega la caja al segundo de la fila para que inicie el recorrido. Y así, sucesivamente. Gana el equipo cuyos componentes terminen antes. Ten en cuenta que si no mantienes una postura correcta, se te caerá la caja. Recuerda, también, que los hombros y la cadera deben mantenerse en el mismo plano.

      1. Juega a «nos desequilibramos». Sobre un banco sueco, intenta hacer perder el equilibrio a tu compañero. Tenéis que empujaros solo con las manos.

      Cómo nos movemos
      Coordinamos movimientos
      1. Nuestro cuerpo
      1. Nuestro cuerpo
      Without background sound
      Logo

      Coordinamos movimientos

      P

      Qué es la coordinación motriz

      Coordinar movimientos es hacerlos ordenadamente para que no interfieran entre sí y entorpezcan las acciones que vamos a ejecutar.

      Para conseguir una buena coordinación de movimientos, es preciso:

      • Estar equilibrados sobre nuestros pies y en los sucesivos apoyos que hagamos.
      • Cuidar nuestra postura para evitar que los movimientos nos causen daños o lesiones.
      • Ensayar muchas veces y a distintas velocidades las acciones coordinadas que deseamos realizar, procediendo de la siguiente forma:

      1.º Pensar qué es lo que tenemos que hacer.
      2.º Calcular el tiempo que vamos a emplear en hacerlo y las distancias que hemos de cubrir.
      3.º Ensayar lentamente los movimientos que vamos a realizar.
      4.º Repetirlos de forma cada vez más rápida.
      5.º Ejecutarlos ya a una velocidad normal.

      1. Anota los giros que eres capaz de realizar con el aro en la cintura sin que caiga al suelo.

      1. Anota los saltos que puedes dar sin tropezar con el aro.

           

      1. Haz juegos malabares con una pelota, coordinando los movimientos de las manos y de las piernas. Pasa la pelota de una mano a otra, haciéndola subir muy alto; luego, pásala de la mano a la pierna contraria, golpéala para enviarla a la otra pierna y, de allí, a la mano con la que empezaste. Repite esa serie de movimientos cuantas veces puedas.


      1. En grupos de cuatro, haced un campeonato de juegos malabares. Gana el que consigue que se le caiga menos veces la pelota, teniendo en cuenta que se pueden realizar cuatro intentos. Anotad los resultados de cada jugador de la siguiente forma:

        Intentos Caídas de la pelota
      Jugador 1 1.º
      2.º
      3.º
      4.º
      Jugador 2 1.º
      2.º
      3.º
      4.º
      Jugador 3 1.º
      2.º
      3.º
      4.º
      Jugador 4 1.º
      2.º
      3.º
      4.º
      Nuestra postura equilibrada
      Exploramos nuestro equilibrio
      1. Nuestro cuerpo
      1. Nuestro cuerpo
      Without background sound
      Logo

      Exploramos nuestro equilibrio

      P

      De qué depende el equilibrio

      El equilibrio depende de que tengamos una buena base de sustentación y de que se mantenga dentro de ella el eje corporal de nuestro centro de gravedad. Para que esto ocurra, nuestra postura ha de ser armónica, es decir, debe tener correctamente repartidos los diferentes pesos del cuerpo y las fuerzas que se ejercen sobre él.

      Cómo puede ser el equilibrio

      Como recordarás, el equilibrio puede ser estático y dinámico. Pero, además, en cada una de estas dos situaciones puede ser, a su vez:

      • Estable, cuando, al variar un poco las fuerzas que nos mantienen equilibrados, nuestro cuerpo vuelve por sí solo a una posición de equilibrio.
      • Inestable, cuando cualquier fuerza que se ejerza sobre nosotros es capaz de desequilibrarnos.
      • Indiferente, cuando esas fuerzas no nos hacen perder el equilibrio.

      En consecuencia, cuanto más insegura sea nuestra postura, más y mejores puntos de apoyo necesitaremos.

      1. Observa a estos niños y anota cuáles están en equilibrio dinámico y cuáles en equilibrio estático.

                 

            

      1. Para mantener el equilibrio, necesitamos, al menos:

      • Cuatro puntos de apoyo:

      – Cuando somos pequeños.
      – Cuando nos desplazamos por superficies peligrosas o resbaladizas.

      Coloca el banco sueco contra la espaldera, como ves en el dibujo, e intenta subir por él. Observarás que tienes que apoyar con firmeza las manos y las rodillas.

       

      • Tres puntos de apoyo:

      – Cuando el cuerpo se cansa.
      – Cuando trepamos.

      Trepa por una espaldera. Observarás que siempre necesitas tres apoyos muy firmes.

      • Dos puntos de apoyo:

      – En la forma normal de caminar.
      – Cuando vamos en bicicleta.
      – Cuando patinamos.

      Camina muy deprisa y, después, párate bruscamente. Observa si pierdes el equilibrio.

      • Un punto de apoyo:

      – Cuando hacemos equilibrios de riesgo, como, por ejemplo, mantenernos sobre una mano, hacer una pirueta, etc.

      Gira muy deprisa sobre un pie y, después, párate. Observa si eres capaz de controlar el equilibrio.

      Coordinamos movimientos
      Nos desenvolvemos en el espacio
      1. Nuestro cuerpo
      1. Nuestro cuerpo
      Without background sound
      Logo

      Nos desenvolvemos en el espacio

      P

      El espacio de nuestras actividades

      En Educación Física, llamamos «espacio» a la superficie sobre la cual desarrollamos un juego, un deporte o cualquier otra actividad física, y a las diversas partes en las que se divide esa superficie. Por eso, hablamos del «espacio de juego» o del «espacio entre el punto de penalti y la portería».

      También llamamos «espacio» a una distancia. Así, podemos decir, por ejemplo, que hay mucho o poco espacio entre nosotros y otros compañeros o entre nosotros y algún objeto.

      Finalmente, damos el nombre de «espacio» a un período de tiempo determinado. Por eso, decimos que «ha transcurrido un corto espacio de tiempo» entre una u otra acción.

      Cómo estamos en el espacio

      Nuestro cuerpo adopta diferentes posiciones en el espacio, según sea nuestra actitud. Por ejemplo, cuando jugamos, podemos adoptar una posición de ataque, de defensa, de espera, etc.

      También ocupa diferentes lugares en ese espacio, dependiendo de nuestro cometido en el juego. Y así, podemos situarnos en la delantera, en la portería, etc.

      1. Véndate los ojos, presta atención al ruido que hace el aro que ha lanzado rodando un compañero e intenta acercarte para recogerlo. Cuenta los pasos que das para aproximarte al aro y, así, medir el espacio.

      1. Con los ojos vendados, coloca una pelota en el suelo. Luego, aléjate de ella en la dirección que quieras, pero sin perder la referencia del lugar donde la has dejado, porque después tendrás que volver a recogerla.

      1. Juega a «ocupamos el aro». El espacio de este juego se encuentra limitado por una serie de aros. Se trata de correr libremente por el gimnasio y, cuando el profesor dé la señal, agruparse por parejas y situarse dentro de un aro. Pero estate muy atento a la señal, porque... ¡no hay aros para todos!

      Exploramos nuestro equilibrio
      Alimentación, energía y movimiento
      1. Nuestro cuerpo
      1. Nuestro cuerpo
      Without background sound
      Logo

      Alimentación, energía y movimiento

      P

      Al movernos, los músculos gastan energía

      Esa energía nos la aportan los alimentos que tomamos. Por eso, cuando hacemos ejercicio o practicamos cualquier otra actividad física, hemos de tener muy en cuenta nuestra alimentación y seguir los consejos que nos dan los profesores y los médicos para que sea equilibrada y adecuada.

      No debemos practicar nunca actividades físicas sin haber comido lo suficiente, porque, además de que nuestro rendimiento sería escaso, nuestra salud se podría ver dañada.

      Tampoco hemos de olvidar que no hay que hacer ejercicio cuando estemos en pleno proceso de digestión.

      1. Mide y compara tus energías con las de tus compañeras y compañeros jugando a «sube y baja». El juego consiste en subir y bajar de un banco contando las veces que sube cada uno y teniendo en cuenta que, al subir, hay que poner los dos pies sobre el banco, y al bajar, sobre el suelo. Gana el que más energías tenga para realizar ese esfuerzo.

      2. Las energías se calculan multiplicando el número de veces que subimos al banco por nuestro peso, expresado en Kg. Es decir:

      3. N.º de subidas x peso (Kg) = esfuerzo realizado

      Los componentes vitales de los alimentos

      Para preservar la salud y disponer de suficientes energías, debemos tomar alimentos que contengan cantidades adecuadas de vitaminas, minerales, fibras, hidratos de carbono, grasas y proteínas. Sus funciones se detallan en el cuadro siguiente:

      Componentes vitales Alimentos que los contienen Funciones que cumplen
      Vitaminas Frutas, verduras. Ayudan a liberar energía para las actividades físicas y favorecen el crecimiento.
      Minerales Verduras, hortalizas. Favorecen y mejoran el crecimiento.
      Fibras Cereales. Mejoran el funcionamiento del intestino.
      Hidratos de carbono Pastas, legumbres. Suministran directamente energía.
      Grasas Aceite, mantequilla. Son energía concentrada de reserva para gastar cuando se acaba la que proporcionan otras fuentes.
      Proteínas Pescado, carne. Son imprescindibles para nuestro crecimiento y desarrollo.

      1. Comprueba en la siguiente tabla si tu dieta diaria está equilibrada. Anota, en una ficha como esta, las cantidades que consumes y la diferencia, si la hay, con las recomendadas.

      Compuesto vital Porciones recomendadas de los alimentos que los contiene Porciones
       que tú consumes
      Diferencia
      Vitaminas De 3 a 5 porciones.
      Minerales De 3 a 5 porciones.
      Hidratos de carbono De 6 a 11 porciones.
      Grasas Las mínimas posibles.
      Proteínas De 2 a 3 porciones.

      Nos desenvolvemos en el espacio
      Vida activa y saludable
      1. Nuestro cuerpo
      1. Nuestro cuerpo
      Without background sound
      Logo

      Vida activa y saludable

      P
      Las normas higiénicas

      La higiene es una rama de la medicina que se ocupa de cómo impedir que las enfermedades contagiosas, que se transmiten por gérmenes, se extiendan entre la población. También estudia las formas de vida más adecuadas para nuestra salud. Todo ello se llama medicina preventiva.

      Para prevenir enfermedades es necesario seguir unas normas higiénicas que nos señalan cómo hay que hacer la limpieza del entorno en el que nos movemos, de nuestra casa y de nosotros mismos.

      El medio ambiente necesita higiene

      Nuestra salud depende de que vivamos en un medio en el que se cumplan las normas higiénicas. Todos tenemos que respetar y hacer
      respetar estas normas.

      Por lo que se refiere a la naturaleza, no se puede arrojar nada a los ríos ni a las fuentes, ni dejar escapar gases tóxicos a la atmósfera, ni abandonar suciedad o basura en el campo o en la calle.

      Nuestra casa debe estar ventilada, sin polvo en muebles y ropas, y bien ordenada.

      Y nosotros mismos tenemos que estar siempre muy limpios.

      Piensa que, cada muy pocos segundos, necesitamos introducir oxígeno en nuestro organismo para vivir. El aire del campo, de las calles y de nuestra casa tiene que estar limpio para que podamos respirar oxígeno y no gases dañinos ni gérmenes que transmiten enfermedades.

      1. Estos niños están preocupados por la conservación del medio ambiente y se han reunido para crear anuncios que despierten la conciencia de los ciudadanos sobre este importante tema.

      ¡Colabora con ellos! Crea tus propios carteles para defender tu entorno. Uno debe hacer referencia a la limpieza de las casas o las calles, y otro, a la limpieza personal. Idea una buena frase publicitaria para cada uno y, si te atreves, haz también un dibujo.

      Alimentación, energía y movimiento
      Repaso de la unidad
      1. Nuestro cuerpo
      1. Nuestro cuerpo
      Without background sound
      Logo

      Repaso de la unidad

      P
      Recuerdo conceptos
      1. Escribe una definición de adolescencia, coordinación, columna vertebral y estatura.

      1. Completa lo que falta.
      • Cada persona tiene su propio ritmo de cambio, que viene determinado por su , es decir, por el conjunto de características que , de manera que unos cambiaremos antes que otros y a diferentes ritmos.
      • Llamamos «postura» a la posición en la que y .
      • La postura depende del Si no estamos bien equilibrados, tendremos una postura Y si el desequilibrio es muy grande, .
      • Una de las partes de nuestro cuerpo más importantes para la postura y para el equilibrio es la .
      Recuerdo y relaciono
      1. Anota alguna actividad en la que mantengas el equilibrio con cuatro apoyos.

      1. Investiga, experimentando con tu propio cuerpo, qué movimientos segmentarios puedes hacer y anótalos.

      1. En esta ilustración, ¿qué niño se encuentra en equilibrio estable?

                   

      Expreso lo aprendido
      1. ¿De qué depende el equilibrio?

      1. ¿Qué es el equilibrio estable?

      1. ¿Cuáles son las formas en que podemos movernos?

      1. La higiene se ocupa de impedir que las enfermedades contagiosas que transmiten los gérmenes se extiendan entre la población. Pero, además, ¿qué estudia?

      1. ¿Cuándo decimos que un equilibrio es indiferente?

      1. ¿En qué consisten los movimientos coordinados?

      1. ¿Cómo se denominan las deformaciones que pueden aparecen en la columna vertebral si no la cuidamos?

      Experimento
      1. Desplázate por un banco manteniendo un libro o un objeto en equilibrio sobre la cabeza y con los brazos en cruz. Cuenta las veces que se te cae el libro o que pierdes el equilibrio.

      Vida activa y saludable
      Tarea
      1. Nuestro cuerpo
      1. Nuestro cuerpo
      Without background sound
      Logo

      Tarea

      P
      Desarrollo mi coordinación motriz
      1. Da dos saltos consecutivos con cada pie, inclinando levemente el cuerpo hacia el lado del pie que realiza los botes. Imagina otras formas de saltar con la cuerda. No olvides que requiere mucha coordinación, competencia muy importante en tu vida cotidiana. ¡Desarróllala!

      Compruebo mi coordinación ojo-mano con los juegos malabares
      1. Intercambia dos pompones con un compañero. Después, inténtalo con tres. Puedes idear otras formas de coordinar los movimientos con tu compañero.

      Repaso de la unidad
      • I. Introducción
      • 1. Los cambios corporales
      • 2. Cómo nos movemos
      • 3. Nuestra postura equilibrada
      • 4. Coordinamos movimientos
      • 5. Exploramos nuestro equilibrio
      • 6. Nos desenvolvemos en el espacio
      • 7. Alimentación, energía y movimiento
      • 8. Vida activa y saludable
      • 9. Repaso de la unidad
      • 10. Tarea
      1. I
      2. 1
      3. 2
      4. 3
      5. 4
      6. 5
      7. 6
      8. 7
      9. 8
      10. 9
      11. 10
        Eraser
        Rich text editor
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Back to top
        close