Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • 3. Hacia un mundo sostenible > 3. Hacia un mundo sostenible
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      3. Hacia un mundo sostenible
      3. Hacia un mundo sostenible
      Without background sound
      Logo

      Un lugar recuperado para la vida

      P

      Hace años, el abuelo de Lidia trabajaba en un taller de desguace de automóviles situado en las afueras de la ciudad. Había enormes montañas de coches y los neumáticos, los vidrios de parabrisas y otros materiales se apilaban junto a un arroyo de aguas malolientes.

      Hoy, Martín enseña a su nieta un paisaje irreconocible. Los desechos se retiraron, el suelo se limpió en profundidad, llevaron tierras fértiles y el terreno se repobló de plantas autóctonas y de frutales. Construida arriba la depuradora de aguas, el arroyo recobró la limpieza y el aspecto que Martín recordaba de niño.

      Esta zona se ha transformado en un pequeño paraíso lleno de encanto en cualquier estación. Los insectos, las aves y los anfibios han vuelto al lugar. Algunas personas opinan que allí podrían trazarse caminos de paseo e incluso instalar un merendero, pero Martín prefiere verlo como está ahora. Lidia pregunta a su abuelo:

      —¿Y es verdad que de pequeño venías aquí a pescar ranas?

      —Sí, hija. La verdad es que antes se hacían muchas barbaridades. Menos mal que ahora están protegidas.

      • Busca el significado de las palabras destacadas.

      • ¿Para qué sirve una depuradora?

      • ¿Qué animales, citados en el texto, podríamos encontrar ahora en este lugar?

      • El abuelo habla de que cuando era pequeño se hacían «barbaridades». ¿A qué crees que se refiere?

      Trabajo con la imagen
      1. ¿En qué estación transcurre la escena inferior? ¿Por qué?

      1. En la imagen se aprecian plantas terrestres y acuáticas. ¿Podrías dar el nombre de algunas plantas de cada clase?

      1. Las aguas del arroyo parecen limpias. ¿De qué color y aspecto serían cuando Martín trabajaba en el taller de desguace?

      Pienso y opino
      1. Las personas que desean convertir este espacio en un lugar de recreo, con paseos y merenderos, tienen razones que merecen ser escuchadas. ¿Cuáles crees que pueden ser?

      1. Los desguaces de automóviles y las industrias tienen que existir. ¿Cuáles crees tú que pueden ser algunas normas, para evitar que estas empresas contaminen demasiado?

      Un mundo de ecosistemas
      3. Hacia un mundo sostenible
      3. Hacia un mundo sostenible
      Without background sound
      Logo

      Un mundo de ecosistemas

      P

      Los seres vivos de la Tierra, incluidos los seres humanos, formamos parte de ecosistemas en los que nos relacionamos entre nosotros y con el lugar que habitamos.

      Los ecosistemas son conjuntos formados por un medio físico, los seres vivos que lo habitan y las relaciones entre todo ello.

      El medio físico o biotopo

      El medio físico de un ecosistema está formado por todo aquello que no está vivo: como las rocas, el suelo, el agua, el aire…

      Las diferencias entre estos elementos hacen que cada medio tenga unas características que lo diferencian de otros: una temperatura, una sucesión de estaciones, un grado de humedad, un tipo de agua, un tipo de suelo…

      Los seres vivos o la biocenosis

      Cada ecosistema tiene un conjunto de especies de seres vivos característico. Esta variedad de especies, o biodiversidad, puede ser mayor en unos ecosistemas que en otros.

      Los seres vivos de cada ecosistema están adaptados, es decir, preparados para soportar las características del lugar que habitan. Por ejemplo, los animales de un ecosistema acuático tienen aletas, pueden respirar en el agua…

      a) Clasifica los seres vivos de la biocenosis del bosque mediterráneo indicando el reino al que pertenecen.

      b) Indica también cómo son su nutrición y su reproducción.

      Las relaciones y el equilibrio

      En un ecosistema, todo está relacionado, es decir, los seres vivos dependen unos de otros y del medio físico. Cuando estas relaciones funcionan, decimos que el ecosistema está en equilibrio.

      Destacan las relaciones alimentarias, que se establecen entre seres vivos dependiendo de cómo obtienen sus nutrientes.

      En un ecosistema hay tres tipos de seres vivos que se diferencian en el tipo de relaciones que tienen. Son los productores, los consumidores y los descomponedores.

      1. Define ecosistema, biotopo, biocenosis, fitófago y biodiversidad.

      1. Establece las relaciones alimentarias entre el lirio, el saltamontes, el carbonero y el halcón.

      Un lugar recuperado para la vida
      Una gran biodiversidad para proteger
      3. Hacia un mundo sostenible
      3. Hacia un mundo sostenible
      Without background sound
      Logo

      Una gran biodiversidad para proteger

      P

      La Tierra es un planeta lleno de vida. Lo habitan seres vivos incluso en las condiciones más extremas que podemos imaginar, como en los hielos polares o en las profundidades marinas.

      Hasta la fecha, se han descubierto cerca de 9 000 000 especies en la Tierra, y se cree que hay todavía muchísimas especies por descubrir en zonas no exploradas del planeta.

      Esta variedad de vida se distribuye en distintos tipos de ecosistemas acuáticos, mixtos y terrestres; algunos, poco poblados, son pobres en biodiversidad; otros, sin embargo, concentran un gran número de especies.

      Los ecosistemas acuáticos

      Los ecosistemas acuáticos pueden ser marinos, como los arrecifes de coral o las profundidades del océano, o continentales, como los ríos, las lagunas, las charcas...

      • En los ecosistemas marinos, los rayos del sol solo iluminan las aguas hasta una cierta profundidad. Por ello, la biodiversidad se concentra en aguas poco profundas, como las próximas a las costas, donde los seres autótrofos pueden realizar la fotosíntesis.
      • Entre los ecosistemas acuáticos continentales, los ríos destacan por su alta biodiversidad. En su curso alto, viven especies capaces de soportar la turbulencia y el frío de las aguas; en los tramos medio y bajo, especies adaptadas a temperaturas mayores y corrientes más lentas.

      Indica cuántos seres vivos reconoces en la imagen del fondo marino, nombra tres de ellos y clasifícalos.

      Los ecosistemas mixtos

      Los ecosistemas mixtos, como los humedales, son importantísimos por su elevada biodiversidad, ya que, además de las especies que los habitan habitualmente, son refugio de aves migratorias como los flamencos o las grullas.

      Los ecosistemas terrestres

      En nuestro planeta se distinguen tres grandes zonas climáticas: la fría, la templada y la cálida.

      Cada una de las grandes zonas climáticas terrestres tiene ciertas condiciones (agua, luz, temperatura, vientos...) y en una se desarrollan unos ecosistemas característicos.

      En las zonas frías, se desarrollan ecosistemas, como los desiertos de hielo o polares, en los que la biodiversidad es escasa; los seres vivos están adaptados a las bajas temperaturas.

      En las zonas templadas se desarrollan bosques como el bosque atlántico o caducifolio y el bosque mediterráneo, en los que la biodiversidad es alta.

      En las zonas cálidas hay ecosistemas muy variados. Encontramos desiertos, con una biodiversidad baja debido a la ausencia de agua; sabanas, cuya biodiversidad es alta; y selvas, con una biodiversidad altísima.

      Observa las imágenes: 

      a) Indica en qué zona climática terrestre se encuentra cada uno de los ecosistemas. 

      b) Clasifícalos en tres grupos: baja, alta y altísima biodiversidad.

       c) Elige uno de ellos, busca información, y nombra cinco seres vivos que lo habiten. 

      1. Comprueba que recuerdas el significado de algunos términos usados en el texto que estudiaste anteriormente, y define:

      a) Biodiversidad.

      b) Cursos de un río.

      c) Turbulencia de las aguas.

      d) Aves migratorias.

      Un mundo de ecosistemas
      Un planeta cada vez más humanizado
      3. Hacia un mundo sostenible
      3. Hacia un mundo sostenible
      Without background sound
      Logo

      Un planeta cada vez más humanizado

      P
      La presencia humana en los ecosistemas ha ido creciendo con el paso de la historia, y con ello han ido aumentando los efectos que nuestras acciones producen en ellos.

      Efectos en las sociedades prehistóricas

      En las primeras sociedades prehistóricas, de cazadores y recolectores, la población humana fue escasa. En aquel tiempo, formábamos tribus poco numerosas, y nos desplazábamos buscando territorio, alimentos, leña…...

      Utilizábamos muy pocos recursos naturales y daba tiempo a que se regeneraran. Nuestro efecto sobre el planeta era casi nulo.

      Efectos en las sociedades agrícolas y ganaderas

      Cuando desarrollamos la agricultura y la ganadería, la población comenzó a crecer. Se crearon pueblos y ciudades y comenzamos a extendernos por todo el planeta.

      Nuestros efectos sobre los ecosistemas fueron mayores, pero la población era pequeña y resultaron asumibles.

      Todavía quedan sociedades de cazadores y recolectores en nuestro planeta. Explica cómo crees que son los impactos que producen.

      Efectos en las sociedades tecnológicas

      En la actualidad, la población humana es de unos 7 000 millones de personas, y vivimos en casi todo el planeta. Hemos basado nuestro desarrollo en la idea de que consumir más es el único camino para vivir mejor. Además, hemos ideado distintas técnicas que nos permiten extraer enormes cantidades de recursos.

      Esto está produciendo una serie de problemas que se van agravando a medida que la población humana va aumentando:

      • Necesitamos terrenos para construir casas en las que alojar a la población, por lo que urbanizamos lo que antes eran zonas forestales y agrícolas.
      • Necesitamos cada vez más alimentos y materias primas, por lo que sobreexplotamos los recursos naturales.
      • Generamos una gran cantidad de basura y de contaminación.
      • Somos muy insolidarios: los más ricos nos aprovechamos de los recursos naturales sin pensar que estamos perjudicando a los más pobres y a los futuros habitantes del planeta.
      Estamos causando graves daños a nuestro planeta y poniendo en peligro a las propias poblaciones humanas.

      Con frecuencia utilizamos algunos países pobres como basureros de nuestros residuos tecnológicos, ya que en ellos no existen leyes que protejan correctamente el medio ambiente y la salud pública. 

      Escribe un texto explicando qué opinas sobre esta situación. 

      1. Explica de qué forma crees que afecta la agricultura a los ecosistemas.

      1. Averigua qué es la ganadería de trashumancia y cita una razón por la que creas que conservarla puede beneficiar al medio ambiente.

      1. Se calcula que en 2050 habrá sobre el planeta 9 600 millones de personas. ¿Cuánto habrá aumentado la población, desde hoy? ¿Qué problemas crees que creará este crecimiento de población?

      1. ¿Crees que consumir más es el único modo de vivir mejor? Argumenta tu respuesta.

      Una gran biodiversidad para proteger
      Principales amenazas para la Tierra
      3. Hacia un mundo sostenible
      3. Hacia un mundo sostenible
      Without background sound
      Logo

      Principales amenazas para la Tierra

      P

      Nuestro actual modo de vida está deteriorando o incluso destruyendo numerosos ecosistemas y está provocando la extinción de especies y la pérdida de suelos.

      El deterioro de las funciones de los ecosistemas

      Los ecosistemas cumplen numerosas funciones:

      • Nos proporcionan recursos naturales, como, por ejemplo, alimentos, energía, agua...
      • Nos ofrecen espacios para realizar actividades de ocio y para disfrutar de la belleza de la naturaleza.
      • Son necesarios para que se produzcan de forma adecuada procesos naturales, como, por ejemplo, el ciclo del agua.
      A veces no llegamos a destruir los ecosistemas, pero los alteramos y , como consecuencia, dejan de cumplir sus funciones.

      Los ecosistemas de las imágenes cumplen distintas funciones.

      a) Nombra algunas.

      b) ¿Qué perderíamos si quemáramos el ecosistema B?

       

      La destrucción de ecosistemas

      Nuestra creciente necesidad de recursos y de lugares para vivir llega a causar la destrucción de numerosos ecosistemas.

      Por ejemplo, con frecuencia talamos o quemamos bosques para obtener terrenos que destinar a la agricultura, la ganadería o la industria, o a la construcción de viviendas, carreteras, etc.

       

      La extinción de especies

      La extinción o desaparición de especies ocurre lentamente de forma natural, pero en los últimos años se ha acelerado debido a ciertas actividades humanas.

      Las principales actividades humanas que provocan la extinción de especies son:

      • La sobreexplotación de los recursos: la recolección, la pesca, la caza y la tala abusivas.
      • La destrucción y la alteración de los ecosistemas, causadas por la contaminación, la tala o la construcción masivas...
      • La introducción de especies ajenas a los ecosistemas, que desplazan o eliminan a las especies autóctonas o propias de estos.

      La pérdida de suelos

      El suelo es una mezcla de fragmentos de rocas y de restos de seres vivos. Forma una capa que cubre las rocas superficiales y sobre la que crece la vegetación.

      Los suelos son fundamentales para el desarrollo de los ecosistemas, de la agricultura, de la ganadería... Su pérdida se debe a que:

      • Los contaminamos con vertidos industriales, pesticidas y fertilizantes agrícolas y residuos tóxicos urbanos.
      • Los cultivamos en exceso y pierden su fertilidad.
      • Eliminamos su vegetación y les dejamos expuestos al agua de la lluvia, que arrastra sus componentes, es decir, los erosiona.

      Las imágenes explican cómo se forma un suelo. 

      a) Obsérvalas y haz en tu cuaderno un dibujo sencillo con textos que resuman este proceso. 

      b) Di por qué son importantes los suelos. 

      1. ¿Qué es la extinción de especies y qué la causa?

      1. Define erosión del suelo y nombra dos causas que la producen.

      Un planeta cada vez más humanizado
      Cómo proteger nuestro planeta
      3. Hacia un mundo sostenible
      3. Hacia un mundo sostenible
      Without background sound
      Logo

      Cómo proteger nuestro planeta

      P

      Cómo contribuir al desarrollo sostenible

      Para proteger nuestro planeta es necesario que todos contribuyamos a poner en práctica el desarrollo sostenible y que los gobiernos tomen medidas para lograr este tipo de desarrollo.

      Para contribuir al desarrollo sostenible, debemos:

      • Aplicar la regla de las tres R. Es muy importante que reduzcamos el consumo, nos acostumbremos a reutilizar objetos y seamos constantes a la hora de reciclar. Con ello lograremos que no se agoten los recursos naturales y reduciremos la cantidad de basura que generamos.
      • Consumir productos que hayan sido elaborados respetando el medio y a las personas que intervienen en su producción.
      • Contaminar menos. Evitando el vertido al medio de sustancias tóxicas, reduciendo el uso de aparatos que utilicen energías contaminantes y de objetos en cuya fabricación se hayan empleado estas energías...

      La humanidad no logrará un verdadero desarrollo si no conserva la naturaleza. Al mismo tiempo, no podremos decir que nuestro planeta está "sano" si el conjunto de la humanidad no consigue su desarrollo cultural, económico y social.

      La imagen recoge medidas para ahorrar energía y agua.

      a) ¿Las pones en práctica casi siempre, a veces o casi nunca?

      b) ¿Cómo puedes mejorar tu apoyo al desarrollo sostenible?

      La labor de los gobiernos

      Los gobiernos deben tomar medidas para prevenir el deterioro ambiental y para corregir los daños causados al medio.

      Algunas medidas para prevenir
      • Llegar a acuerdos con otros países y crear leyes que protejan el planeta.
      • Educar a los ciudadanos para que conozcamos los problemas y nos comprometamos a solucionarlos. Por ejemplo, concienciando a la población de la necesidad de ahorrar energía, de reducir la cantidad de basura y de colaborar en su reciclado.
      • Crear espacios protegidos.
      Algunas medidas para corregir
      • Rehabilitar zonas deterioradas. Por ejemplo, regenerar el suelo y la vegetación en las canteras abandonadas.
      • Realizar estudios que indiquen si las empresas cumplen las leyes de protección del medio al realizar sus actividades.
      • Identificar los productos que han sido elaborados respetando el medio ambiente con una etiqueta especial, la etiqueta ecológica, para que los consumidores podamos identificarlos.

      La imagen corresponde a una antigua cantera después de haber sido rehabilitada. Explica qué crees que se ha logrado con la rehabilitación.

       

      1. Hay países muy poco desarrollados, cuyos habitantes no disponen ni siquiera de lo mínimo para sobrevivir.

      a) Explica si esta situación te parece justa o injusta y por qué.

      b) Si los países desarrollados siguen consumiendo y contaminando en exceso, ¿qué puede ocurrir en el futuro?

      1. Nombra tres medidas que los gobiernos pueden tomar para lograr el desarrollo sostenible.

      1. Investiga y nombra tres espacios protegidos próximos al lugar en el que vives. Explica qué actividades se pueden realizar en ellos y cuáles no.

      Principales amenazas para la Tierra
      Pequeños científicos
      3. Hacia un mundo sostenible
      3. Hacia un mundo sostenible
      Without background sound
      Logo

      Pequeños científicos

      P

      Averigua tu huella ecológica

      Una forma de cuantificar el daño que nuestro modo de vida produce en el planeta es calcular la huella ecológica, que es mayor cuanto mayor es el daño que ocasionamos.

      1. Calcula el valor de tu huella ecológica respondiendo al cuestionario siguiente y sumando la puntuación de todas las preguntas que hayas seleccionado.

       Alimentación 

      1. Sobre los alimentos envasados…

      a) Los consumes siempre, ya que son más cómodos a la hora de comprar. → 100

      b) Evitas comprar este tipo de productos. → 10

       Residuos 

      2. Sobre los residuos que se generan en casa…

      a) No reciclas nunca y te deshaces de los residuos en una bolsa única. → 100

      b) Reciclas solo algunos residuos. → 50

      c) Separas los residuos. → 10

       Energía 

      3. En tu casa, la lavadora y el lavavajillas...

      a) Se ponen cuando se necesitan, sin mirar si están llenos o vacíos. → 100

      b) Se ponen solo cuando están llenos. → 10

      4. En tu casa, la calefacción...

      a) Se pone siempre alta porque así puedes ir con poca ropa por casa. → 100

      b) Se pone de forma moderada, aunque tengas que abrigarte un poco más. → 10

      5. En tu casa, las luces...

      a) Están siempre encendidas aunque no estéis en algunas habitaciones. → 100

      b) Se apagan en las habitaciones en las que no hay nadie. → 10

       Agua 

      6. Mientras te lavas los dientes....

      a) Dejas el grifo abierto. → 100

      b) No dejas el grifo abierto, ya que utilizas un vaso con agua para enjuagarte. → 10

      7. Sobre el aseo diario...

      a) Te bañas. → 100

      b) Te duchas. → 10

       Transporte 

      8. Sobre el tipo de transporte que utilizas habitualmente... 

      a) Vas siempre en coche. → 100

      b) Sueles utilizar el transporte público. → 20

      Los líquenes y la contaminación

      Los científicos emplean diversas técnicas para estudiar la contaminación del medio. Algunas se basan en la observación de ciertos seres vivos, llamados bioindicadores, porque su presencia en el medio «indica» el nivel de contaminación de la zona.

      Entre los bioindicadores más utilizados están los líquenes. Si consultas las imágenes y la tabla inferiores, verás que hay distintos tipos de líquenes y que la presencia en un lugar de unos tipos o de otros nos indica el grado de contaminación del aire de ese lugar.

      1. Observa los líquenes que crecen sobre los muros, las rocas y los árboles de tres zonas distintas de tu localidad.
         

      a) Elabora una tabla que resuma lo que has observado.


      b) Indica el grado de contaminación del aire de cada zona que has estudiado.

      Tipos de liquen Grado de contaminación del aire
      Ausencia Altamente contaminado
      Crustáceos Muy contaminado
      Crustáceos y foliáceos Contaminado
      Crustáceos, foliáceos y fructiculosos Ligeramente contaminado o no contaminado
      Cómo proteger nuestro planeta
      Tareas
      3. Hacia un mundo sostenible
      3. Hacia un mundo sostenible
      Without background sound
      Logo

      Tareas

      P

      Cuánto dura la basura

      La mejor basura es la que no se produce. En estas tablas aparecen los tiempos que la naturaleza tarda en descomponer al aire libre algunos productos que arrojamos a la basura.

      Productos Tiempo de descomposición
      Una lata de refresco 10 años
      Una botella de vidrio 4 000 años
      Una bota de cuero, goma, tela y plástico 200 años
      Una chapa de botella de refresco, de acero 30 años
      Un mechero de plástico y metal 100 años
      Desechos orgánicos (peladuras de fruta) 3 semanas
      Un billete de autobús 4 meses
      Una colilla de cigarrillo 2 años
      Una bolsa de plástico 150 años
      Una pila eléctrica 1 000 años
      1. Indica cuáles de los residuos que aparecen recogidos en la tabla te parecen más perjudiciales y por qué.

      1. Según la tabla anterior, ordena los materiales siguientes según tarden más o menos en degradarse.

      Hay que reducir la basura

      Los plásticos y las pilas son residuos que tardan mucho tiempo en descomponerse y que resultan muy peligrosos para el medio ambiente, por lo que debemos hacer todo lo posible para reducirlos.

      Menos bolsas de plástico

      Estamos acostumbrados a utilizar muchos objetos de plástico. Deberíamos acostumbrarnos a usar más objetos fabricados con materiales que se descomponen de forma natural.

      Por ejemplo, si nos acostumbráramos a llevar una bolsa de tela o una cesta cada vez que vamos de compras, evitaríamos la acumulación de bolsas de plástico en la basura.

      Las pilas a su contenedor

      En España utilizamos más de 500 millones de pilas cada año. Estas pilas están fabricadas con metales muy tóxicos que son muy perjudiciales para las personas y para el medio ambiente.

      Se calcula que una pila normal puede contaminar 3 000 litros de agua, mientras que una alcalina de larga duración puede llegar a afectar a hasta 175 000 litros.

      Debemos acostumbrarnos a utilizar pilas recargables y a reciclar las pilas que desechamos.

      1. Imagina que en vuestra casa vivís cuatro personas, y que cada una hace cuatro compras a la semana. ¿Cuántas bolsas de plástico habríais dejado de usar en un año, si hubierais guardado vuestras compras en una bolsa de tela reciclada?

      1. Diseña una pegatina que sirva para hacer publicidad de una campaña a favor de la reducción del uso de las bolsas de plástico.

      1. Averigua cuántas pilas normales y cuántas alcalinas estás utilizando en la actualidad en tus juguetes y aparatos electrónicos y calcula cuántos litros de agua contaminarían si, en lugar de reciclarlas, las tiraras a la basura.

      Pequeños científicos
      Repaso de la unidad
      3. Hacia un mundo sostenible
      3. Hacia un mundo sostenible
      Without background sound
      Logo

      Repaso de la unidad

      P
      1. Explica la diferencia que hay entre estas acciones humanas:

      a) Explotar un bosque y sobreexplotar un bosque.

      b) Pescar respetando los períodos de cría de los peces y pescar sin control.

      Tareas
      Repaso de la unidad
      3. Hacia un mundo sostenible
      3. Hacia un mundo sostenible
      Without background sound
      Logo

      Repaso de la unidad

      P
      1. Observa la imagen y di qué efectos ha causado el ser humano en este ecosistema.
       
      Repaso de la unidad
      Repaso de la unidad
      3. Hacia un mundo sostenible
      3. Hacia un mundo sostenible
      Without background sound
      Logo

      Repaso de la unidad

      P
      1. El bosque de la fotografía ha sido arrasado por un incendio.

      a) Cita dos pérdidas que han tenido lugar en este ecosistema.
      b) Las plantas consumen mucho dióxido de carbono al fabricar sus propios alimentos. ¿Cómo afectaría al dióxido de carbono atmosférico la pérdida de los bosques?
      c) ¿Qué ventajas tiene para todos los seres vivos que haya bosques y que los seres humanos hagamos repoblaciones forestales?

        1 attempt
      Done
      Repaso de la unidad
      Repaso de la unidad
      3. Hacia un mundo sostenible
      3. Hacia un mundo sostenible
      Without background sound
      Logo

      Repaso de la unidad

      0
      1.  Di si estas acciones contribuyen o no a ahorrar energía:
      • a) Comprar objetos innecesarios
      • Correct answer
        Wrong answer
      • b) Caminar hasta lugares cercanos en vez de usar el coche
      • Correct answer
        Wrong answer
      • c) Tener luces encendidas innecesarias
      • Correct answer
        Wrong answer
      • d) Usar el transporte público
      • Correct answer
        Wrong answer
      • e) Abrir las ventanas cuando está la calefacción puesta
      • Correct answer
        Wrong answer

        1 attempt
      Done
      Repaso de la unidad
      Repaso de la unidad
      3. Hacia un mundo sostenible
      3. Hacia un mundo sostenible
      Without background sound
      Logo

      Repaso de la unidad

      P
      1. Muchos científicos trabajan para evitar que algunas especies se extingan. Un método que aplican es la llamada reproducción en cautividad.

      a) Busca información sobre qué es la reproducción en cautividad, qué se hace con las crías y cómo se introducen en el medio natural una vez que son jóvenes.

      b) La fotografía corresponde a un panda. Averigua si esta especie está en peligro de extinción y si ha sido incluida en algún programa de reproducción en cautividad.

      Repaso de la unidad
      • I. Introducción
      • 1. Un mundo de ecosistemas
      • 2. Una gran biodiversidad para proteger
      • 3. Un planeta cada vez más humanizado
      • 4. Principales amenazas para la Tierra
      • 5. Cómo proteger nuestro planeta
      • 6. Pequeños científicos
      • 7. Tareas
      • 8. Repaso de la unidad
      • 9. Repaso de la unidad
      • 10. Repaso de la unidad
      • 11. Repaso de la unidad
      • 12. Repaso de la unidad
      1. I
      2. 1
      3. 2
      4. 3
      5. 4
      6. 5
      7. 6
      8. 7
      9. 8
      10. 9
      11. 10
      12. 11
      13. 12
        Eraser
        Rich text editor
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Back to top
        close