Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • Libro digital > Unidad 1. La vida en la Tierra
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      Libro digital
      Unidad 1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

      Inicio de unidad

      P

      La exuberante variedad de seres vivos que compartimos el planeta Tierra es una consecuencia del proceso evolutivo. Desde que aparecieron las primeras células ha surgido en nuestro planeta una variedad de formas de vida que la evolución ha diversificado hasta colonizar los distintos ambientes de la Tierra.

      1. Si tuvieras que clasificar a los seres vivos, ¿sabrías decir a qué grupo pertenecen los murciélagos (A)?:

      a) Al mismo que las águilas (B).

      b) Al mismo que los pterodáctilos (C).

      c) Al mismo que los simios (D).

       

      1. El origen de la vida en la Tierra
      Libro digital
      Unidad 1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

      1El origen de la vida en la Tierra

      P

      En sus orígenes, hace unos 4 600 millones de años (Ma), la Tierra solo era una masa incandescente de materia que giraba alrededor del Sol. Con el tiempo comenzó a enfriarse y se formó la corteza terrestre que, durante mucho tiempo, no fue más que una extensión estéril de roca y lava hirviente.

      La gran actividad volcánica de la Tierra primitiva arrojó al exterior los gases que formaron la primera atmósfera, carente de oxígeno y de ozono, y rica en vapor de agua y dióxido de carbono. Las inmensas cantidades de vapor de agua emitidas por los volcanes, junto con el agua aportada por los cometas y meteoritos, dieron lugar a la hidrosfera.

      Los compuestos gaseosos de la atmósfera, probablemente bombardeados por una intensa radiación, formaron biomoléculas, se disolvieron en el mar y dieron lugar a lo que los científicos han llamado la sopa primordial. Esta «sopa» se enriqueció, probablemente, con la materia orgánica procedente de cometas y meteoritos y de las fuentes hidrotermales de los fondos oceánicos.

      Las biomoléculas disueltas en la sopa primordial se combinaron entre sí y originaron compuestos cada vez mayores y más complicados, dotados de nuevas funciones. Y de alguna forma, enigmática y misteriosa, en las cálidas aguas de los mares primitivos surgió una nueva estructura, la célula, que manifiesta la propiedad más compleja y maravillosa que es capaz de exhibir la materia en el universo: la vida.

      A partir de la célula primitiva surgieron todos los demás organismos unicelulares y pluricelulares.
       

      1 Componentes de la materia viva

      Origen y evolución de la vida. 

      No existen elementos «especiales» para crear seres vivos. De los más de cien elementos químicos del Sistema Periódico, solo seis de ellos resultan ser los protagonistas mayoritarios para construir materia viva: carbono (C), hidrógeno (H), nitrógeno (N), oxígeno (O), fósforo (P) y azufre (S).

      A los elementos que constituyen la materia viva se les denomina bioelementos. Estos, individualmente, muestran gran simplicidad; sin embargo, el conjunto de todos ellos esconde el milagro de la vida. Cuando se unen como si fueran piezas de un juego de construcción se originan biomoléculas.

      Las biomoléculas se organizan y se asocian para formar las estructuras que constituyen la célula.

      Las biomoléculas se hacen cada vez más grandes y complejas y pueden ser de seis clases diferentes: agua, sustancias minerales, hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos (ADN y ARN).

      Biomoléculas. Son agrupaciones de átomos (bioelementos) unidos mediante enlaces, como la molécula de la vitamina B1 (A) o la de la sacarosa (azúcar común) (B).

      Inicio de unidad
      2. La célula viva
      Libro digital
      Unidad 1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

      2La célula viva

      P

      Todos los seres vivos tenemos algo en común: estamos formados por células, que son los componentes más pequeños dotados de vida propia y capaces de realizar ciertas funciones vitales: la nutrición, la relación y la reproducción.
       

      La célula constituye la unidad estructural y funcional de todos los seres vivos, por eso se define como la unidad básica de la vida.

      Todas las células presentan tres componentes indispensables:

      • Membrana plasmática. Es una envoltura flexible, similar a un globo esférico, que separa y protege el medio interno celular del medio externo que lo rodea, y actúa como una barrera selectiva: permite la entrada y salida de determinadas sustancias e impide el paso de otras.
      • Citoplasma. Ocupa el interior de la célula y tiene consistencia gelatinosa. En él transcurren miles de reacciones químicas diferentes que, de manera incesante, tienen lugar entre las biomoléculas y los bioelementos, y constituyen el metabolismo.

        El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que mantienen la vida de un organismo. Es una de las propiedades que permiten diferenciar a los seres vivos del mundo inorgánico inanimado. Sin metabolismo no hay vida.
         
      • ADN. Es una biomolécula gigante que contiene las instrucciones para la construcción y el funcionamiento de la célula y el mantenimiento de la vida. Estas instrucciones reciben el nombre de genes.

      Las células pueden tener organización sencilla (procariotas) o compleja (eucariotas) que, a su vez, pueden ser animales o vegetales.
       

      Reflexiona

      ¿En qué lugar de la célula se almacena la información?

      Los seres vivos almacenan su información en el ácido desoxirribonucleico o ADN, una sustancia química que forma largos filamentos enrollados en forma de hélice.

      Las instrucciones almacenadas en el ADN reciben el nombre de genes: determinan si un organismo será planta o animal; lento, como un caracol, o que corra a casi 100 kilómetros por hora, como el guepardo.

      • Averigua dónde se guarda el ADN en las células procariotas y eucariotas.

      1 La célula procariota: «sin núcleo»

      Se denomina así porque su organización estructural es tan simple que carece de un pequeño orgánulo llamado núcleo. El ADN se encuentra disperso por el citoplasma, que contiene unas estructuras, llamadas ribosomas, encargadas de formar las proteínas.

      El citoplasma está delimitado por la membrana plasmática, que, a su vez, está rodeada por una pared celular que protege a la célula. También pueden poseer uno o varios flagelos, que utilizan para la locomoción.

      Solo son procariotas las células de los organismos unicelulares más sencillos, como las bacterias y cianobacterias (procariotas fotosintéticos que obtienen la energía vital del sol); todas las demás son eucariotas.

      Célula procariota. Estructura de una bacteria.

       

       

      1. ¿Cómo se originó la materia viva a partir de la materia inanimada? ¿Cuáles son las funciones básicas características de todos los seres vivos?
      1. ¿Qué es el ADN y qué función desempeña?
       

      2 La célula eucariota: «con núcleo»

      Es más compleja y evolucionada que las procariotas.

      El ADN se encuentra en el interior de un pequeño orgánulo protector, semejante a una nuez, llamado núcleo.

      El citoplasma contiene numerosas formaciones, llamadas orgánulos (órganos pequeños) capaces de realizar funciones específicas.

      Célula eucariota animal

      La célula animal está delimitada por la membrana plasmática, la parte más externa, donde se localizan los sistemas de alerta que detectan variaciones del ambiente.

      El citoplasma es la zona situada entre la membrana y el núcleo, y contiene numerosos orgánulos en cuyo interior transcurren las reacciones del metabolismo. Toda la célula se parece a una enorme fábrica en miniatura: cada proceso ocurre en su lugar correspondiente.
       

      Interpreta un esquema

      Compara la célula eucariota animal con una fábrica

      El muro de la fábrica (a) representa la membrana plasmática (1), que controla el intercambio de sustancias (nutrientes y desechos) entre el interior y el exterior (b).

      Además, posee receptores (c) que detectan los cambios de luz, temperatura, etc. que se producen en el ambiente externo.

      La planta de producción (d) representa al retículo endoplasmático (2 y 3), donde se forman grandes biomoléculas, como los hidratos de carbono complejos, las proteínas y algunos lípidos.

      Los ribosomas (4) son una especie de diminutos robots encargados de fabricar proteínas (5).

      La planta empaquetadora (e) es el aparato de Golgi (6), donde se almacenan los productos formados en el retículo endoplasmático y se preparan para su distribución por la célula o para ser exportados al exterior (f).

      Los equipos de trabajadores (g) que constantemente reparan las estructuras dañadas y reemplazan las estructuras moleculares envejecidas representan las reacciones del metabolismo celular (7).

      La central energética (h) representa las mitocondrias (8), donde se llevan a cabo reacciones metabólicas parecidas a las combustiones. En presencia de oxígeno se rompen los hidratos de carbono y las grasas (9), se forma dióxido de carbono y se desprende energía (10).

      Los cables eléctricos (i) que proceden de la central energética representan el suministro de energía para la vida (10): la formación de moléculas, el crecimiento, la locomoción, etc.

      El ordenador central (j) es el núcleo (11): contiene el ADN (12), que posee toda la información necesaria para el funcionamiento de la fábrica celular.

      Célula eucariota vegetal

      Es similar a la animal, pero presenta algunas características propias: además de la membrana plasmática, tiene otra envoltura rígida –la pared celular– que está compuesta de celulosa, una sustancia que le confiere protección y soporte.

      Su citoplasma contiene unos orgánulos llamados cloroplastos en los que se halla un pigmento verde: la clorofila. Mediante estos dos componentes, los vegetales realizan la fotosíntesis, el proceso que les permite autoalimentarse.

      El núcleo suele encontrarse desplazado hacia un lado por las vacuolas, unos orgánulos que almacenan agua y otras sustancias.

      Célula eucariota vegetal.

      Niveles de organización de un ser vivo (gato). Está formado por células (1) agrupadas en tejidos (2), que se asocian en órganos (3) y estos en sistemas (4).

       

      3 Organismos unicelulares y pluricelulares

      Los organismos unicelulares están constituidos por una única célula, que puede ser procariota (bacterias y cianobacterias) o eucariota. Entre los organismos unicelulares eucariotas se encuentran los protozoos (como los paramecios), las algas unicelulares (como las diatomeas) y los hongos unicelulares (como las levaduras).

      Son organismos tan pequeños que son invisibles al ojo humano. Para verlos es necesario utilizar el microscopio, por lo que se les llama microorganismos.

      Los organismos pluricelulares, como muchos hongos, los animales y las plantas, están formados por millones de células eucariotas.

      Estas se agrupan en tejidos (muscular, óseo, nervioso...), que se reparten el trabajo y se especializan en llevar a cabo una tarea: unos la nutrición, otros la reproducción, etc. Con la especialización aumenta la eficacia y se consiguen mejores resultados.

      Los tejidos se asocian y forman órganos (estómago, pulmones, corazón...); y estos, a su vez, se reúnen para formar sistemas (locomotor, digestivo, circulatorio, respiratorio, etc.).

      Todos los sistemas, en conjunto, constituyen el organismo vivo y se encargan de llevar a cabo las funciones básicas que mantienen la vida: la nutrición, la relación y la reproducción.
       

       

      1. Describe la función que realizan las mitocondrias y los cloroplastos.
      1. Compara la célula procariota y la eucariota, animal y vegetal, y describe sus analogías y diferencias.
      1. ¿Cómo se agrupan las células en los organismos pluricelulares?
      1. El origen de la vida en la Tierra
      3. Características de los seres vivos
      Libro digital
      Unidad 1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

      3Características de los seres vivos

      P

      La vida es un estado dinámico, activo, cambiante y muy complejo, una propiedad de la materia que no se deja definir con facilidad. El requisito indispensable para definir un ser vivo es que esté formado por células.

      En realidad, más que definir la vida, lo que se definen son las propiedades o funciones que caracterizan a todo ser vivo: reproducción, crecimiento, desarrollo, movimiento, respiración, nutrición, eliminación de residuos, respuesta a los estímulos de su entorno, adaptación, evolución, etc.

      La vida es el conjunto de todas las funciones características de los seres animados, que se pueden resumir en tres: funciones de relación, de nutrición y de reproducción.

      1 Los seres vivos se relacionan con su entorno

      Las funciones de relación son el conjunto de acciones llevadas a cabo por los seres vivos que les permiten percibir los cambios que se producen en su medio ambiente y responder a ellos mediante la elaboración de las respuestas adecuadas a estas variaciones ambientales.

      Los cambios o variaciones que se producen en el entorno de un organismo se llaman estímulos y las reacciones que provocan en el organismo, respuestas. Los diferentes tipos de estímulos que afectan a los seres vivos pueden ser externos, como la luz, o internos, como la sed.

      Funciones de relación en los animales pluricelulares

      Las llevan a cabo los sistemas nervioso y hormonal: captan los estímulos mediante receptores especializados y elaboran las respuestas adecuadas. Por ejemplo, los receptores de la vista y del olfato pueden alertar a una gacela de la presencia de un león; su respuesta será la huida, para lo cual sus sistemas nervioso y hormonal ponen en marcha la actividad muscular.

      El componente básico del sistema nervioso es la neurona, una célula capaz de incorporar a la identidad biológica de un organismo hechos, experiencias e impresiones sensoriales.

      Las neuronas se reúnen para formar nervios, formados por verdaderos manojos de terminaciones neuronales que actúan como vías o caminos por los que discurre la información a través del cuerpo de los animales. Esta información viaja por las neuronas en forma de leves corrientes eléctricas, denominadas impulsos eléctricos, que permiten que la información se transmita rápidamente de un punto a otro del cuerpo para poder detectar los estímulos y responder con gran eficacia.


      Sistemas nerviosos de los animales invertebrados: cnidario (A), molusco (B), platelminto (C), anélido (D) y artrópodo (E), en los que se aprecian los ganglios cerebrales (1) y el cordón nervioso (2).


      Sistema nervioso humano (1). Detalle ampliado de un nervio (2) y de una neurona (3)

       
      Funciones de relación en las plantas

      La captación de estímulos y la elaboración de respuestas se llevan a cabo mediante un tipo de hormonas denominadas fitohormonas, que regulan el crecimiento, la floración, la caída de la hoja, la maduración del fruto, etc.

      Aunque no pueden desplazarse, las plantas son capaces de realizar determinados movimientos en respuesta a algunos estímulos, como los tropismos y las nastias.

      • Los tropismos son movimientos irreversibles producidos por el cambio en la dirección de crecimiento de una parte de la planta en respuesta a un estímulo.
      • Las nastias son movimientos reversibles y relativamente rápidos de una parte de la planta en respuesta a un estímulo, con independencia de su dirección.

      Tropismos. Los tallos presentan fototropismo positivo (crecen hacia la luz) (1), mientras que las raíces tienen fototropismo negativo (crecen en dirección opuesta a la luz) (2).

      Nastias. El dondiego de noche abre sus flores durante la noche (3) y las cierra durante el día (4).

      2 Los seres vivos se nutren

      Las funciones de nutrición de los seres vivos están encaminadas a obtener los nutrientes y la energía necesarios para reponer y mantener sus estructuras corporales y para realizar las demás funciones vitales.

      Según su forma de nutrirse, los seres vivos pueden ser autótrofos y heterótrofos.

       
      • Organismos autótrofos fotosintéticos. Mediante un proceso denominado fotosíntesis son capaces de utilizar la energía de la luz para transformar el dióxido de carbono (CO2), el agua (H2O) y las sales minerales (nitratos, fosfatos, sulfatos, etc.), y fabricar sus propias biomoléculas (hidratos de carbono, proteínas, etc.).

        Son organismos autótrofos fotosintéticos las plantas, las algas y las cianobacterias. Las biomoléculas que fabrican mediante la fotosíntesis sirven de nutrientes para los organismos heterótrofos.

      • Organismos heterótrofos. Utilizan los nutrientes que contienen los alimentos previamente elaborados por otros organismos, autótrofos o heterótrofos, para fabricar sus propias biomoléculas y obtener energía para realizar sus funciones vitales; al finalizar este proceso expulsan al exterior los residuos no aprovechables.

        Una manzana, por ejemplo, es un alimento; las sustancias que contiene (agua, sales inorgánicas o minerales, vitaminas, hidratos de carbono, lípidos y proteínas) son los nutrientes.

        La alimentación de los organismos heterótrofos es un acto voluntario que consiste en seleccionar e ingerir alimentos. La nutrición es un proceso involuntario que incluye la acción de alimentarse.

      Enfoque científico

      La relación con el entorno

      Un investigador coloca una planta junto a una ventana por la que entra la luz del Sol. Los dibujos siguientes muestran el comportamiento de la planta en el transcurso de los 15 días sucesivos:

      • ¿A qué crees que se debe el com­portamiento de la planta?
      • ¿Qué característica de los seres vivos exhibe la planta? ​
       
      1. ¿Cómo contribuyen las funciones de nutrición y de relación al mantenimiento de la vida?
      1. Describe las características de la nutrición autótrofa y de la heterótrofa. ¿Qué relación hay entre ambas?

      Nutrición heterótrofa animal

      Animales depredadores (leopardo). Han desarrollado estructuras especializadas y comportamientos agresivos: tienen cuerpos ligeros, fuertes garras afiladas, vista, oído y olfato muy desarrollados; su actitud es vigilante y su respuesta rápida.

      Según el tipo de alimento que ingieren y el modo de obtenerlo, los animales pueden ser:

      • Herbívoros. Se alimentan principalmente de vegetales y suelen tener cuerpos pesados, adaptados a tomar mucha cantidad de alimento. Unos mordisquean, como los roedores, conejos y liebres; otros pacen o ramonean, como los caballos, ciervos, vacas, ovejas y cabras.
      • Carnívoros. Su alimento es fundamentalmente de origen animal y pueden pertenecer a varios grupos. Así, los depredadores, como los tigres, leones, leopardos y aves rapaces, deben buscar y capturar a sus presas; otros, como los carroñeros (buitres, hienas, etc.), se alimentan de despojos y cadáveres.
      • Omnívoros. Se alimentan tanto de animales como de vegetales, como el cerdo, la rata y la mayoría de los primates, incluido el ser humano.
      • Parásitos. Extraen su alimento de otro ser vivo, al que perjudican. Pueden ser externos, como el piojo, o internos, como las tenias.
      • Saprófagos. Se alimentan de restos de animales y vegetales en descomposición, como la lombriz de tierra.

      3 Los seres vivos se reproducen

      Las funciones de reproducción son un conjunto de procesos mediante los cuales un ser vivo produce otro ser vivo semejante o idéntico a él mismo. La reproducción tiene como finalidad la perpetuación de la especie, ya que de esta forma se reemplazan los individuos que mueren.

      Existen dos tipos de reproducción: asexual y sexual.

      Reproducción asexual

      Es un proceso en el que interviene un solo progenitor: todos los descendientes son idénticos al progenitor y entre sí.

      Es una forma rápida y sencilla de multiplicarse que emplean muchos organismos microscópicos y algunos animales y plantas, pero una desventaja de este tipo de reproducción es que no crea variación porque los descendientes son idénticos, lo que supone un riesgo para la supervivencia de la especie.

      Diferentes tipos de reproducción asexual de las plantas. Estolones (fresas) (A); tubérculo (patata) (B); bulbo (cebolla) (C); rizomas (lirio) (D).

      Un poco de matemáticas

      Una bacteria progenitora (1) se reproduce asexualmente por bipartición (2) y da lugar a dos células hijas idénticas (3) en la primera generación.

      • ¿Cuántas bacterias habrá en la sexta generación?

       

      Reproducción sexual

      Ciclo biológico. Es el conjunto de etapas por las que atraviesa un organismo: a partir del cigoto se desarrolla el embrión, que se convertirá en feto, y este en individuo adulto capaz de generar gametos que, tras la fecundación, darán lugar a un nuevo cigoto.

      Órganos de sistema reproductor humano. Masculino (A) y femenino (B).

      Requiere la unión de dos células sexuales especializadas, los gametos, procedentes de dos progenitores distintos, macho y hembra, y origina descendientes con características paternas y maternas, por lo que son parecidos a los progenitores y entre sí, pero no idénticos.

      La reproducción sexual transcurre en las siguientes etapas:

      • Producción de gametos. Los gametos se producen en órganos reproductores y pueden ser femeninos y masculinos.

        El gameto o célula sexual femenina se llama óvulo (u ovocélula si se trata de plantas) y el gameto o célula sexual masculina se llama espermatozoide.
         
      • Fecundación. Cuando el gameto masculino se une o fusiona con el femenino se origina una célula huevo o cigoto que dará lugar a un nuevo individuo.
      • Desarrollo embrionario. Una vez fecundado, el cigoto se divide para aumentar el número de células hasta que se forma un embrión. Se denomina embrión a un organismo en sus primeras fases de desarrollo.

        ​El desarrollo del embrión en los animales puede ser:
         
        • Vivíparo. El embrión se desarrolla en el interior del cuerpo de la hembra y es alimentado por esta hasta que tiene lugar el nacimiento.
        • Ovíparo. La hembra pone huevos que deposita fuera de su cuerpo, el embrión se desarrolla en el interior del huevo y se alimenta de las sustancias que contiene este hasta que sale al exterior ya formado.
        • Ovovivíparo. El embrión se desarrolla dentro de un huevo que permanece en el interior del cuerpo de la hembra, y se alimenta de las sustancias que contiene el huevo, hasta que se abre dentro de la madre y la cría sale al exterior ya formada.

      Desarrollo embrionario en animales. Vivíparo (seres humanos) (A); ovíparo (aves) (B); ovovivíparo (algunas serpientes) (C).
       

       

      1. ¿Cómo contribuye la función de reproducción al mantenimiento de la vida?
      1. ¿Qué es la reproducción asexual y qué ventajas e inconvenientes presenta?
      1. ¿En qué consiste el desarrollo embrionario ovovivíparo?

      4Los seres vivos se adaptan y evolucionan

      La evolución biológica es el conjunto de cambios que han experimentado los seres vivos desde su aparición hasta el presente.

      Ante los cambios generados por el entorno, muchos seres vivos muestran una propiedad notable: se adaptan, esto es, mejoran la capacidad de supervivencia y reproductora y ajustan o acomodan sus características físicas, su conducta y funcionamiento a las características del medio en el que viven. Los que no se adaptan se extinguen.

      Las adaptaciones al entorno de los seres vivos son causa de la diversidad entre las especies procedentes de un antepasado común y también son responsables de la aparición de nuevas especies.

      La biodiversidad: una consecuencia del proceso evolutivo

      En el transcurso de miles de millones de años, desde que aparecieron las primeras células, la evolución ha creado en nuestro planeta una variedad de formas de vida, que se han adaptado en el transcurso del tiempo y se han diversificado hasta ocupar los distintos ambientes de la Tierra.
       

      La biodiversidad o diversidad biológica es el número de especies que habitan la Tierra y es un índice de la riqueza y variedad de especies diferentes que posee un ecosistema.

      Interpreta una fotografía

      Observa cómo la mantis-hoja se ha adaptado a su entorno.

      En esta imagen hay una Mantis religiosa. ¿La ves?

      Su forma y color se confunden con el de las hojas sobre las que se ha posado. Para engañar a los enemigos y librarse de su ataque, muchos seres vivos utilizan una estrategia que se denomina mimetismo: se confunden con el entorno para pasar inadvertidos.

      La biodiversidad es uno de los recursos naturales de la Tierra. Cada forma de vida posee un conjunto de capacidades, a veces insospechadas, para ser utilizada como recurso natural por su valor ecológico, científico, genético, económico o recreativo.

       

      1. ¿Qué actividades provocan la pérdida de biodiversidad?

      Desarrolla el espíritu crítico

      La pérdida de la biodiversidad    

      Existen entre 1,5 y 2 millones de especies descritas, aunque la cifra podría ser más elevada: entre 5 y 50 millones de especies diferentes. Pero en la actualidad, numerosas actividades provocan la disminución del número de especies y, por tanto, simplifican la biodiversidad:

      • Los incendios forestales y la tala indiscriminada de bosques para obtener suelos de cultivo.
      • La construcción de urbanizaciones, industrias, autopistas, pantanos, aeropuertos, etc., en parajes protegidos.
      • La contaminación del aire, del agua y de los suelos.
      • La caza furtiva y el comercio de animales exóticos.
      • La sobreexplotación de los recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales.
      • La introducción de especies exóticas que compiten y desplazan a las autóctonas.

       

      • Busca información y argumenta en pro y en contra sobre la pérdida de la biodiversidad provocada por las actividades sociales y económicas y el desarrollo tecnológico. Elabora un informe con tus conclusiones y presenta tu comunicación al resto de la clase.
       


      Biodiversidad de los diferentes grupos de seres vivos. Las bacterias y los insectos representan cerca del 70 % del total de los cerca de 1,5 millones de especies conocidas de seres vivos que pueblan el planeta, mientras que las aves y los mamíferos solo representan el 0,3 % del total.

       

      Un paseo por la historia

      La revolución de las ideas evolucionistas

      Las teorías evolutivas tratan de explicar la diversidad de los seres vivos, esto es, el origen de las diferentes especies que pueblan la Tierra.

      El botánico y naturalista francés Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, (1744-1829) fue el primer científico que formuló una hipótesis científica para explicar que las especies evolucionan al transformarse gradualmente unas en otras. Lamark creía que los animales cambian con el tiempo como consecuencia de su adaptación al medio: los órganos que más usan para llevar a cabo determinadas funciones se desarrollan y los que no utilizan se atrofian.

      El error de Lamarck fue considerar que los descendientes heredan los caracteres adquiridos por sus progenitores en el transcurso de la vida. Sus ideas evolucionistas fueron rebatidas por sus detractores, especialmente por Georges Cuvier, zoólogo, fundador de la paleontología y partidario de la teoría del fijismo.

      Esta teoría estaba basada en los postulados creacionistas según los cuales las especies no variaban con el paso del tiempo, sino que eran fijas e inmutables porque habían sido creadas por Dios.

      Hubo que esperar hasta mediados del siglo XIX para que se hicieran públicos los nuevos estudios sobre la evolución de las especies de dos naturalistas ingleses: Charles Darwin y Alfred Wallace.

      En 1859, Darwin publicó su obra El origen de las especies por medio de la selección natural, en la que formulaba la teoría de la selección natural para explicar el mecanismo evolutivo: la naturaleza selecciona a los organismos que exhiben rasgos ventajosos que favorecen su adaptación a un entorno determinado y que, por tanto, sobrevivirán y se reproducirán.

      Darwin afirmaba que todas las especies se encuentran emparentadas porque han evolucionado a partir de precursores ancestrales, durante miles de millones de años de adaptación y supervivencia, hasta convertirse en los seres vivos actuales.

       
      Caricatura de Darwin. Sus ideas fueron muy controvertidas, debido a que chocaban con las creencias de sus contemporáneos, por eso la prensa de la época se burlaba de él caricaturizándolo.
       

      Teoría evolutiva de Lamarck. Según Lamarck, a las jirafas ancestrales les creció el cuello por el esfuerzo de usarlo para alcanzar las hojas más altas, Este cambio se transmitió de los progenitores a los descendientes a lo largo de generaciones, hasta que se transformaron en las jirafas actuales.   Viaje de Darwin alrededor del mundo. En 1831 viajó durante cinco años como naturalista a bordo del Beagle (1). En las Islas Galápagos (2) observó que las variaciones en la forma de los picos de los pájaros pinzones de las distintas islas eran consecuencia de la adaptacióna ambientes diferentes y sentó las bases de su teoría evolucionista.
       
      1. ¿Qué ideas aportó Lamarck al evolucionismo?
      2. La célula viva
      4. Clasificar seres vivos
      Libro digital
      Unidad 1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

      4Clasificar seres vivos

      P

      Todos los seres vivos presentamos semejanzas y diferencias, pues estamos relacionados evolutivamente unos con otros por lazos de parentesco más o menos estrechos, como las ramas del gran árbol de la vida, con un solo tronco, ya que todos descendemos de una única forma ancestral.

      La clasificación biológica permite entender mejor las semejanzas y las diferencias entre los distintos organismos y la ciencia que lo estudia se denomina taxonomía.

      Clasificar es un proceso que consiste en agrupar organismos en función de las características que tienen en común: ¿son animales, plantas u otro tipo de organismos? ¿Son unicelulares o pluricelulares? ¿Son autótrofos o heterótrofos? ¿Cómo se reproducen? ¿Tienen columna vertebral?

      Cada organismo se incluye en su correspondiente grupo taxonómico o taxón (por ejemplo, artrópodos, moluscos, anfibios, angiospermas o mamíferos son taxones).

      Los organismos que pertenecen al mismo taxón son aquellos que manifiestan un determinado grado de parentesco y comparten una serie de características comunes.

      Unos taxones son de mayor rango que otros, y cada uno se incluye en un determinado nivel jerárquico o categoría taxonómica. Se comienza por la categoría más básica, que es la especie.

      La especie está formada por un conjunto de individuos que pueden reproducirse entre sí y generar descendientes fértiles, es decir, capaces de producir nuevos hijos.

      Varias especies con muchas características en común se agrupan, a su vez, en la categoría género; los géneros, en familias; las familias, en órdenes; los órdenes, en clases; las clases, en filum (si son animales) o en divisiones (si son plantas); y los filum o divisiones, en reinos.

      Un ejemplo que nos ayuda a entender la diferencia entre taxón y categoría taxonómica nos lo proporciona la geografía. Así, si definimos como categorías taxonómicas los niveles jerárquicos de organización de un estado (nación, comunidad autónoma, provincia y municipio), los taxones correspondientes podrían ser España, Andalucía, Málaga y Marbella.

      El ser humano pertenece al reino animal, al filum cordados, a la clase mamíferos, al orden primates, a la familia homínidos, al género Homo y a la especie Homo sapiens. En este caso, el taxón animal se incluye en la categoría reino; cordado, en filum; mamífero en clase; primate en orden; homínido en familia; homo en género; y Homo sapiens en especie.

      Reflexiona

      Nomenclatura binomial

      Para nombrar a los seres vivos, el naturalista Linneo ideó una nomenclatura binomial: asignó a cada organismo dos nombres en latín:

      • El primero es un nombre genérico (corresponde al género y se escribe con mayúscula).
      • El segundo es un adjetivo específico (se refiere a una cualidad del organismo, al científico que lo descubrió, etc., y se escribe con minúscula): el conjunto de ambos es el nombre científico que identifica a cada especie y se escribe en cursiva.

      La flor de la imagen es un nenúfar blanco: ese es su nombre común. Su nombre científico es Nymphaea alba. De este modo lo llaman los científicos de todo el mundo y así, cuando ven uno, no se equivocan.

      • ¿Qué ventajas presenta la nomenclatura binomial frente al uso del nombre común?


      Clasificación del ser humano.

      1 Los cinco reinos

      Teniendo en cuenta características como el número de células que forman un organismo y la estructura de las mismas, su tipo de nutrición y de reproducción, así como su estructura corporal interna y externa, además de otras muchas, los seres vivos se pueden dividir en cinco reinos:

      • Reino moneras. Son organismos unicelulares procariotas. Comprende a las bacterias y las cianobacterias.
      • Reino protoctistas. Sus componentes son eucariotas que no son animales, ni plantas, ni hongos. Incluye a los protozoos y a las algas unicelulares o pluricelulares (verdes, rojas, pardas, etc.).
      • Reino hongos (fungi). Son organismos eucariotas heterótrofos, unicelulares o pluricelulares. Comprende a levaduras, setas y mohos.
      • Reino plantas (metafitas). Son vegetales eucariotas pluricelulares. Incluye a musgos, helechos y espermafitas o plantas con semilla, como las gimnospermas y las angiospermas.
      • Reino animales (metazoos). Son eucariotas heterótrofos pluricelulares. Comprende a los invertebrados (esponjas, medusas, gusanos redondos y planos, anélidos, moluscos, arácnidos, insectos, crustáceos, equinodermos, etc.) y a los vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos).

       

      Reino Número de células Tipo de célula Tipo de nutrición
      Moneras Unicelular Procariota

      Autótrofa o heterótrofa

      Protoctistas Unicelular o pluricelular Eucariota Autótrofa o heterótrofa
      Hongos Unicelular o pluricelular Eucariota Heterótrofa
      Plantas Pluricelular Eucariota Autótrofa
      Animales Pluricelular Eucariota Heterótrofa
      1. ¿Para qué sirve clasificar?
      1. Desde el punto de vista de la taxonomía, ¿qué tienen en común las especies Homo sapiens, Homo erectus y Homo habilis?
      1. ¿Qué seres vivos forman parte del reino protoctista?
      3. Características de los seres vivos
      5. Los microorganismos
      Libro digital
      Unidad 1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

      5Los microorganismos

      P

      Para ser visible a tus ojos, el tamaño de un objeto debe ser igual o mayor de 0,2 mm. Por esta razón, antes de la invención del microscopio no podíamos saber que más allá del límite de la visión humana existe un mundo microscópico formado por una inmensa variedad de seres vivos. Su importancia radica en que muchos de ellos son perjudiciales para la salud y los cultivos, y otros, en cambio, son indispensables para la vida.

      Los organismos microscópicos, también llamados microorganismos, gérmenes o microbios, son seres vivos tan pequeños que solo se pueden ver a través de un microscopio.

      Los microorganismos son seres unicelulares y su única célula puede ser procariota (bacterias y cianobacterias) o eucariota (protozoos, y algas y hongos unicelulares). Los virus también se pueden considerar microorganismos, aunque no están formados por células.
       


      Clases de bacterias según su forma.

      1 Bacterias y cianobacterias

      Las bacterias son organismos unicelulares procariotas y pueden ser heterótrofas o autótrofas. A pesar de su pequeño tamaño, viven en todos los medios: tierra, aire y agua.

      También son capaces de desarrollarse dentro de otros organismos (colonizan dientes, encías, intestinos…): unas veces colaboran con ellos, viven en simbiosis y les aportan grandes beneficios y, otras, son parásitas y les producen enfermedades.

      La mayoría de las bacterias son los agentes de reciclaje más importantes de la naturaleza: transforman en nuevos nutrientes los restos de los millones de seres vivos que perecen cada día.

      Las cianobacterias son microorganismos procariotas fotosintéticos productores de oxígeno. Algunas viven en simbiosis con las plantas, a las que proporcionan nutrientes nitrogenados, ya que son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico.

      2 Protozoos

      Son organismos unicelulares, eucariotas y heterótrofos que suelen vivir en ambientes acuáticos. Unos se desplazan nadando, como el paramecio, que mueve unas estructuras celulares llamadas cilios, a modo de remos; otros se arrastran mediante prolongaciones de su citoplasma llamadas pseudópodos (falsos pies), como las amebas; y algunos viven como parásitos y causan enfermedades, como Plasmodium, responsable del paludismo, o el tripanosoma, causante de la enfermedad del sueño.

      Algunos tipos de protozoos: tripanopsoma (A); paramecio (B); ameba (C), y Plasmodium (D).

      3 Algas unicelulares

      Son organismos eucariotas y autótrofos fotosintéticos. La mayoría viven en el agua, flotando a la deriva y forman parte del fitoplancton, del que se alimentan otros organismos acuáticos. Entre ellas se encuentran las diatomeas, que son algas microscópicas con forma de estuche y cuya pared celular está impregnada de una sustancia rígida, llamada sílice, que es parecida al vidrio y está bellamente ornamentada con diversos relieves.

      4 Hongos microscópicos

      Son organismos heterótrofos entre los que se encuentran las levaduras, que son organismos unicelulares de gran utilidad, pues se utilizan para fermentar la masa del pan y en la fabricación del vino y la cerveza.

      Otro tipo de hongos microscópicos son los mohos, que presentan aspecto filamentoso. Suelen vivir sobre restos de plantas o de animales, como el moho del pan y de la fruta. Algunos son beneficiosos y se utilizan para obtener antibióticos, como Penicillium, del que se obtiene la penicilina. Otros son perjudiciales y causan infecciones denominadas micosis, como el pie de atleta.

      Algunos tipos de microorganismos. Alga diatomea (A), moho del pan (B).

       

      Controla tu salud

      El pie de atleta

      Es una infección producida por hongos que parasitan nuestros pies y, sobre todo, los espacios entre los dedos.

      • Utiliza chanclas en piscinas, duchas o vestuarios, pues se contagia fácilmente por el contacto de un individuo a otro a través del suelo si vas descalzo.
      • Sécate bien los pies y no los dejes mojados o húmedos. Si hay infección debes usar preferentemente toallas desechables de papel.
      • Utiliza prendas hechas con materiales naturales, como el cuero para los zapatos y el algodón para los calcetines.

       

      Experimenta

      Construye un microscopio simple

      El microscopio simple no es más que una lupa que consta de una sola lente; lo puedes fabricar tú mismo, tal como se indica en la figura:
       

      1. Dobla un papel de aluminio varias veces hasta formar una tira rectangular y practica un pequeño orificio en su parte central.
      2. Coloca una gota de agua sobre el orificio, que actuará como lente: puede aumentar hasta cincuenta veces el tamaño de un objeto.
      3. Dobla los extremos de la tira de aluminio y pégalos con cinta adhesiva en un vaso de cristal invertido.
      4. Coloca dentro del vaso un espejo inclinado, pegado con plastilina, para que refleje la luz en el centro del orificio.
      5. Sitúa los pequeños objetos que vas a observar en el centro del vaso invertido, debajo del orificio con la gota de agua.

       

      1. ¿Qué característica presentan en común todos los microorganismos?
      2. Qué son las bacterias? Describe algunos de los efectos beneficiosos y perjudiciales de este tipo de microorganismos.​
      3. ¿A qué grupo de microorganismos pertenecen los mohos? Describe algunos de sus efectos beneficiosos y perjudiciales.

      5 Virus: entre lo vivo y lo no vivo

      Son todos parásitos y no tienen vida propia. Se definen como formas no celulares capaces de reproducirse en el interior de células vivas de otros organismos, a las que siempre causan daños.

      Un virus es solo un microscópico paquete de un tipo de biomolécula denominada ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN, envuelto en una cápsula de proteínas.

      Los virus contienen información genética almacenada en su ADN o ARN, son siempre infecciosos y causan enfermedades como el sida, la rabia o la gripe.

      Fuera de una célula viva, parecen sustancias inanimadas pero, cuando invaden una célula específica, desarrollan su información y cobran vida para apoderarse de ella con un único fin: reproducirse y crear más virus.


      Virus bacteriófagos. Invaden bacterias y se reproducen dentro de ellas, hasta destruirlas.

       

      Enfoque científico

      Microscopios ópticos y electrónicos

      Los científicos pueden utilizar tres tipos de microscopios para obtener imágenes ampliadas de las bacterias y así poder estudiarlas:

      • El microscopio óptico de luz (1) muestra una imagen de las bacterias a bajos aumentos y con poca resolución. Para poder observar la preparación, previamente se debe realizar una extensión de las bacterias sobre el portaobjetos y teñirlas con colorantes específicos.
      • El microscopio electrónico de transmisión (2) permite apreciar con gran resolución y detalle las estructuras del interior de la bacteria. No utiliza luz, sino un haz de electrones, y la imagen se observa en una pantalla similar al televisor.
      • El microscopio electrónico de barrido (3) ofrece una imagen detallada de la superficie bacteriana.
      • ¿Sabrías decir cuál es el tipo de microscopio utilizado para obtener cada una de las siguientes imágenes bacterianas?

      Experimenta

      Maneja el microscopio

      El microscopio óptico es un instrumento que permite observar muestras (cortes de hojas, tallos, células o microorganismos en una gota de agua) gracias a un conjunto de lentes –ocular y objetivo– que aumentan su imagen. Tanto el ocular como el objetivo llevan inscrito el número de aumentos que proporcionan.

      Si el ocular, por ejemplo, es de 10 aumentos, lleva inscrito 10X, si es de 20 aumentos, 20X, etc. Para calcular los aumentos totales del microscopio, se multiplican los aumentos del ocular por los del objetivo.

      Material necesario

      • Microscopio y materiales de microscopía (portas, cubres, colorantes, etc.).
      • Muestras (cortes de un tallo, células, agua con microorganismos, etc.).

      Procedimiento
       

      1. Para poder observar muestras al microscopio, estas deben ser transparentes, por lo que si vamos a observar un tallo, por ejemplo, se cortará en láminas extremadamente delgadas. La mayoría de las veces, además, será preciso teñirlas previamente con colorantes específicos, como azul de metileno o eosina (A).
      2. Después de teñir la muestra, se espera un tiempo determinado, se lava con agua el exceso de colorante, se seca, se coloca entonces sobre el portaobjetos o «porta» y se cubre con otro cristal más pequeño y delgado llamado cubreobjetos o «cubre» (B). Seguidamente, colocamos la preparación en la platina y la sujetamos con las pinzas (C).
      3. La observación con el microscopio (D) comienza con el objetivo de menor aumento. Para enfocar, se acerca lentamente el objetivo a la preparación con el tornillo de ajuste (o la preparación al objetivo, según el tipo de microscopio). Una vez enfocada podemos regular la luz que llega a la preparación con el diafragma.
      4. Cuando se utilizan objetivos de mayor aumento se debe actuar con cuidado para no romper la muestra al enfocarla. Conviene que mires por fuera y compruebes que la lente no choca con el cubre (E).
      5. Para calcular el tamaño real de un objeto microscópico como, por ejemplo, un protozoo, debes dibujar el objeto lo más parecido a como lo ves en el microscopio. Luego, mide con una regla su tamaño aparente y divídelo por el número de aumentos que hayas utilizado.
      • Si, por ejemplo, el tamaño aparente (es decir, el diámetro del dibujo) de un protozoo es de 20 mm (F) y lo has observado con 200 aumentos, ¿cuál será su tamaño real?
      4. Clasificar seres vivos
      Practica
      Libro digital
      Unidad 1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

      Practica

      P
      Ponte a prueba
      1. Describe las características que definen a los seres vivos y que los diferencian de los seres inanimados. ¿Cuáles son los bioelementos y las biomoléculas que constituyen la materia viva?
      Libro digital
      Unidad 1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Completa la siguiente tabla indicando el reino al que pertenecen, el número de células de su organismo (unicelular o pluricelular), el tipo de célula que poseen (procariota o eucariota) y el tipo de nutrición (autótrofa o heterótrofa) de los siguientes organismos: paramecio, níscalo, bacterias y cianobacterias, gato y pino.

      TIPO DE ORGANISMO

      REINO AL QUE PERTENECE

      NÚMERO DE CÉLULAS

      TIPO DE CÉLULA

      TIPO DE NUTRICIÓN

      Paramecio

      Protoctistas

      Eucariota

      Níscalo

      Pluricelular

      Heterótrofa

      Bacterias y cianobacterias

      Unicelular

      Autótrofa o heterótrofa

      Gato

      Eucariota

      Heterótrofa

      Pino

      Metafitas

      Eucariota

        Procariota Hongos Metazoos Moneras Eucariota Pluricelular Autótrofa Unicelular Heterótrofa

        3 attempts
      Done
      Libro digital
      Unidad 1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Relaciona los términos de cada serie.
      • Virus

      • Levadura

      • Paramecio

      • Linneo

      • ADN

      • Óvulo

      • Fotosíntesis

      • Biomolécula

      • Cianobacteria

      • Tubérculo

      • Central energética de la célula

      • Depredador

      • Sistema binomial

      • Gameto femenino

      • Material hereditario

      • Procariota

      • Sacarosa

      • Mitocondria

      • Reproducción asexual

      • Hongo microscópico

      • Enfermedad del sida

      • Protozoo

      • Cloroplastos

      • Carnívoro

      Done
      Libro digital
      Unidad 1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1. ¿Qué tipo de reproducción, sexual o asexual, presenta esta pareja de gatos? ¿Cuáles son las características de este tipo de reproducción?

      Libro digital
      Unidad 1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. ¿Qué tipos de movimientos realizan las plantas en respuesta a determinados estímulos y qué tipo de movimiento lleva a cabo el dondiego de noche en respuesta al estímulo luminoso? Señala si las afirmaciones de abajo son verdaderas o falsas.
      • Las plantas son capaces de realizar determinados movimientos en respuesta a algunos estímulos, como los tropismos y las nastias.
      • Correct answer
        Wrong answer
      • Las plantas son capaces de realizar determinados movimientos en respuesta a algunos estímulos, como los reflejos y el fotocrecimiento.
      • Correct answer
        Wrong answer
      • Las nastias son movimientos reversibles y relativamente rápidos de una parte de la planta en respuesta a un estímulo, con independencia de su dirección.
      • Correct answer
        Wrong answer
      • Los tropismos son movimientos irreversibles producidos por el cambio en la dirección de crecimiento de una parte de la planta en respuesta a un estímulo.
      • Correct answer
        Wrong answer
      • Los movimientos que realiza el dondiego de noche en respuesta al estímulo luminoso son del tipo fotocrecimiento: sus tallos se enroscan siguiendo el movimiento del sol este-oeste.
      • Correct answer
        Wrong answer
      • El fotocrecimiento es un movimiento reversible y relativamente lento de una parte de la planta en respuesta a un estímulo, con independencia de su dirección.
      • Correct answer
        Wrong answer
      • Los reflejos son movimientos reversibles producidos por el cambio en la dirección de crecimiento de una parte de la planta en respuesta a un estímulo.
      • Correct answer
        Wrong answer
      • Los movimientos que realiza el dondiego de noche en respuesta al estímulo luminoso son del tipo nastias: abre sus flores durante la noche y las cierra durante el día.
      • Correct answer
        Wrong answer

        1 attempt
      Done
      Libro digital
      Unidad 1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      0
      Observa y describe
      1. Selecciona aquellas afirmaciones que describen correctamente de qué célula se trata en cada caso.

      • Célula procariota: la membrana plasmática separa el medio interno del medio externo que lo rodea y actúa como una barrera selectiva que permite la entrada y salida de determinadas sustancias e impide el paso de otras. El citoplasma ocupa el interior de la célula y contiene numerosos orgánulos. El núcleo es el centro de información de la célula, en su interior se encuentra el ADN.

      • Correct answer
        Wrong answer
      • Célula procariota: carece de núcleo y de otros orgánulos, el ADN se encuentra disperso en el citoplasma.

      • Correct answer
        Wrong answer
      • Célula procariota: además de la membrana plasmática, tiene otra envoltura rígida hecha de celulosa, una sustancia que le confiere protección y soporte.

      • Correct answer
        Wrong answer
      • Célula eucariota animal: la membrana plasmática es una envoltura flexible similar a un pequeño globo que tiende a ser esférico. Separa y protege el medio interno celular del medio externo que lo rodea, y actúa como una barrera selectiva que permite la entrada y salida de determinadas sustancias e impide el paso de otras. El citoplasma ocupa el interior de la célula y contiene numerosas formaciones, llamadas orgánulos, como las mitocondrias, capaces de realizar funciones específicas como transformar hidratos de carbono en energía. El núcleo es el centro de información de la célula y está separado del citoplasma por otra envoltura, la membrana nuclear. En su interior se encuentra el ADN. Este contiene las instrucciones que rigen todo lo que sucede en la célula y el material hereditario que determina cómo va a ser un organismo.

      • Correct answer
        Wrong answer
      • Célula eucariota animal: la membrana plasmática es una envoltura flexible similar a un pequeño globo que tiende a ser esférico. Separa y protege el medio interno celular del medio externo que lo rodea, y actúa como una barrera selectiva que permite la entrada y salida de determinadas sustancias e impide el paso de otras. El citoplasma ocupa el interior de la célula y contiene el ADN. Este contiene las instrucciones que rigen todo lo que sucede en la célula y el material hereditario que determina cómo va a ser un organismo.

      • Correct answer
        Wrong answer
      • Célula eucariota animal: la membrana plasmática aisla el medio interno celular del medio externo que lo rodea, y actúa como una barrera selectiva que permite la entrada y salida de determinadas sustancias e impide el paso de otras. El citoplasma ocupa el interior de la célula y contiene numerosas formaciones, como las mitocondrias, capaces de realizar funciones específicas como transformar hidratos de carbono en energía. El núcleo está separado del citoplasma por otra envoltura, la membrana nuclear. En su interior se encuentra el ARN. Este contiene las instrucciones que rigen todo lo que sucede en la célula y el material hereditario que determina cómo va a ser un organismo.

      • Correct answer
        Wrong answer
      • Célula eucariota vegetal: la célula vegetal es similar a la animal, pero con algunas características propias. Además de la membrana plasmática, tiene otra envoltura rígida —la pared celular— que está hecha de quitina, una sustancia que le confiere protección y soporte. Su citoplasma contiene unos orgánulos, llamados cloroplastos que, a su vez, contienen un pigmento verde, la clorofila. Mediante estos dos componentes, los vegetales realizan la fotosíntesis, el proceso que les permite producir su propio alimento. El núcleo suele encontrarse desplazado hacia un lado por las mitocondrias, unos orgánulos que almacenan agua y otras sustancias.

      • Correct answer
        Wrong answer
      • Célula eucariota vegetal: la célula vegetal es similar a la animal, pero con algunas características propias. Además de la membrana plasmática, tiene otra envoltura rígida —la pared celular— que está hecha de celulosa, una sustancia que le confiere protección y soporte. Su citoplasma contiene los cloroplastos que, a su vez, contienen la clorofila. Mediante estos dos componentes, los vegetales realizan la degradación del almidón, el proceso que les permite producir su propio alimento. El núcleo suele encontrarse desplazado hacia un lado por las vacuolas, unos orgánulos que almacenan agua y otras sustancias.

      • Correct answer
        Wrong answer
      • Célula eucariota vegetal: la célula vegetal es similar a la animal, pero con algunas características propias. Además de la membrana plasmática, tiene otra envoltura rígida —la pared celular— que está hecha de celulosa, una sustancia que le confiere protección y soporte. Su citoplasma contiene unos orgánulos, llamados cloroplastos que, a su vez, contienen un pigmento verde, la clorofila. Mediante estos dos componentes, los vegetales realizan la fotosíntesis, el proceso que les permite producir su propio alimento. El núcleo suele encontrarse desplazado hacia un lado por las vacuolas, unos orgánulos que almacenan agua y otras sustancias.

      • Correct answer
        Wrong answer

        3 attempts
      Done
      Libro digital
      Unidad 1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. En el siguiente dibujo se muestra una serie de animales. Si tuvieras que hacer una clasificación, ¿qué organismos incluirías en el mismo grupo por sus semejanzas?

      • Paloma

      • Tiburón

      • Conejo

      • Martín pescador

      • Trucha

      • Delfín

      • Murciélago

      Aves

        Aves

        Peces

          Peces

          Mamíferos

            Mamíferos

              /*%%SmartyNocache:452528422686e0349d5ccf1_18832065%%*/smarty->registered_plugins[Smarty::PLUGIN_FUNCTION]['textweb'][0], array( array('name'=>"slide_classify_initial_group",'value'=>"Ninguno",'value_en'=>"Reset"),$_smarty_tpl ) );?> /*/%%SmartyNocache:452528422686e0349d5ccf1_18832065%%*/ Aves Peces Mamíferos

              3 attempts
            Done
            Libro digital
            Unidad 1. La vida en la Tierra
            Without background sound
            Logo

             

            P
            Aplica tus conocimientos
            1. Indica cuál es el sentido de las flechas cuando el orgánulo celular es:

            a) El cloroplasto de una célula vegetal.


            b) La mitocondria de una célula animal.


            Libro digital
            Unidad 1. La vida en la Tierra
            Without background sound
            Logo

             

            0
            1. Este esquema representa las distintas especies de organismos que pertenecen a una misma clase. Con la información que te proporciona, responde a las siguientes cuestiones escribiendo el número que corresponda en los espacios blancos:

            1. La clase tiene órdenes.
            2. El orden A incluye familias y el orden B incluye familias.
            3. La familia C tiene géneros, la familia D tiene géneros, la familia E tiene géneros, la familia F tiene géneros y la familia G tiene géneros.
            4. La clase incluye un total de especies.
            5. El género que presenta mayor diversidad de especies es el género que posee especies.
              tres treinta y cuatro cuatro 3 k 2 dos 34 cinco 4 K 5

              3 attempts
            Done
            Libro digital
            Unidad 1. La vida en la Tierra
            Without background sound
            Logo

             

            0
            1. El sabio egipcio Ptolomeo Zu encontró un viejo manuscrito, firmado por Noé, donde exponía un método sencillo que había descubierto para clasificar animales. Para festejar la onomástica de su glorioso faraón Ra-Mon-Ra, mandó grabar en una enorme losa de piedra las figuras de algunos animales repartidas según las distintas unidades de clasificación, con el fin de llegar a la clasificación científica del gato doméstico, el animal favorito del faraón.
            Faltaba por escribir el nombre de cada una de estas unidades, cuando el insigne sabio recibió un tremendo golpe en la cabeza con una de las piedras de la cantera donde trabajaban. Desde entonces no recuerda nada y pasa los días y las noches entonando salmos a la diosa Nut. Nadie sabe dónde guarda el manuscrito y el faraón no sabe qué significan estos símbolos. El cantero que ha grabado estas figuras quiere evitar la ira del faraón y pide tu ayuda.
             
             
            1. ¿Sabrías indicar cuál es el nombre de cada una de las unidades de clasificación, hasta llegar al nombre científico del gato doméstico? Haz la relación entre las dos columnas:
            • A

            • B

            • C

            • D

            • E

            • F

            • Clase: mamíferos, agrupa a los mamíferos y los separa del resto de vertebrados.

            • Género: Felis, dentro de la familia félidos, incluye a la especie Felis catus (gato doméstico).

            • Filum: cordados, agrupa a todos los que tienen notocorda y vértebras y los separa de los invertebrados.

            • Familia: félidos, incluye un grupo de animales pertenecientes al orden carnívoros.

            • Reino Animales (Metazoos): comprende a todos los animales, vertebrados e invertebrados, dibujados en la losa.

            • Orden: carnívoros, agrupa a los animales que se alimentan de otros animales y los separa del resto de mamíferos.

            Done
            5. Los microorganismos
            ¡Inténtalo!
            Libro digital
            Unidad 1. La vida en la Tierra
            Without background sound
            Logo

            ¡Inténtalo!

            P
            1. ¿Dónde está el impostor?

             

            En cada grupo de palabras, una de ellas no tiene nada que ver con las demás.

            Explica cuál es la causa por la que no se pueden incluir en el grupo.


             

            ​

            2. ¡No caigas en la trampa!

            ¿Sabrías decir si lo que expresanlas siguientes frases es verdadero o falso? Razona tu respuesta.
             

            1. En el sistema binomial establecido por Linneo, el primer nombre corresponde al reino y el segundo identifica la especie.
              255, 255);">
            2. La célula bacteriana posee una envoltura de celulosa llamada pared celular.
              255, 255);">
            3. Algunos virus son beneficiosos para los humanos, pues se utilizan para la fabricación de queso y yogur.
              255, 255);">
            4. Las bacterias poseen ADN disperso por el citoplasma.
              255, 255);">
            5. Los animales saprófagos obtienen su alimento de otro ser vivo al que perjudican.
            3. ¿Qué falta?

            ¿Qué tipo de célula representa este dibujo? ¿Crees que podrás encontrar el elemento que falta? Indica su nombre y las funciones que desempeña. 
             

             

             

             

             

            4. ¿Lo reconoces?

            Este es el fragmento del dibujo de una célula eucariota vegetal. ¿Sabes qué orgánulos representan las estructuras señaladas con números y las funciones que desempeñan?

             

             

            255, 255);">

            Practica
            • I. Inicio de unidad
            • 1. El origen de la vida en la Tierra
            • 2. La célula viva
            • 3. Características de los seres vivos
            • 4. Clasificar seres vivos
            • 5. Los microorganismos
            • 6. Practica
            • 7. ¡Inténtalo!
            1. I
            2. 1
            3. 2
            4. 3
            5. 4
            6. 5
            7. 6
            8. 7
              Eraser
              Rich text editor
              Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

              Press ALT 0 for help
              Back to top
              close