Uso de cookies

Utilizamos Cookies para mejorar y analizar tu experiencia de navegación en nuestro sitio web. Puedes aceptarlas todas, rechazarlas o elegir tu configuración pulsando los botones correspondientes. Ten en cuenta que rechazar las cookies puede afectar a tu experiencia de navegación. Para más información puedes consultar nuestra Política de Cookies.

Configurar las cookies

Las cookies son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web.
Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web. El bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias (técnicas)

Estas Cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se establecen en respuesta a aquellas acciones que puedas realizar como una solicitud de servicios, establecer tus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puedes configurar tu navegador para que bloquee o te avise sobre estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Información sobre las Cookies

Cookies analíticas

Estas Cookies nos permiten contabilizar el número de visitas y las fuentes de tráfico para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber que paginas son las más populares y menos populares, y ver como los visitantes se mueven por el sitio web. Toda la información que recopilan estas Cookies es agregada por lo tanto, anónima. Si no permites estas Cookies no sabremos cuándo visitaste nuestro sitio web. Información sobre las Cookies

Cookies a terceros

Estas cookies se utilizan para el análisis de tu actividad con el fin de mostrarte anuncios personalizados. Información sobre las Cookies

Acepto Rechazar Configurar las cookies Confirmar selección

tester
Buscar...
×
Notas
Buscar...
No hay notas
  • 1. Ver y contar > 1. Ver y contar
  • Para personalizar Pencil pulsa Alt + flecha hacia abajo
  • Para personalizar Highlighter pulsa Alt + flecha hacia abajo

    Cambiar tema

    Error - verifique su conexión a internet...
    Volver

    Blink Help

    x
    Error - verifique su conexión a internet...

    FAQ

    Sin resultados

    Ver manual completo

    ¿No has solucionado tu duda?

    Describe con el mayor detalle posible tu duda. Indícanos el libro, la clase, dispositivo de acceso, código de licencia, usuario afectado y navegador o si te ocurre en la app:

    Grosor:
    Tamaño del texto:
    Filtrar
      No se han encontrado recursos
      Modo revisión

      Modo revisión

      1. Ver y contar
      1. Ver y contar
      Sin sonido de fondo
      Logo

       

      P

      El autor

      El autor de estas imágenes es un artista inglés al que nadie conoce y que firma con el nombre de Banksy. Deja su huella en los muros y es reconocido por su ironía y su defensa de la libertad y la no violencia.

      Trabajo con imágenes

      Observa estas imágenes y descríbelas. ¿A quién o qué representan? ¿Qué tienen de inusual? ¿Dónde están? ¿Para quién y por qué están realizadas? ¿Cómo podríamos interpretarlas?

      Percibo mi entorno

      Percibo mi entorno no solo con los ojos, sino también con mi mente, pues, al observar, selecciono e interpreto las imágenes con respecto a lo que conozco y a lo que espero encontrar en ellas.

      Comunicación visual

      Estas imágenes han sido pintadas en las paredes de distintas ciudades, pero son conocidas gracias a Internet. La comunicación visual es un arma poderosa que nos permite expresarnos, soñar, protestar, contar historias, dejar huella...

      1. La percepción visual
      1. Ver y contar
      1. Ver y contar
      Sin sonido de fondo
      Logo

      1 La percepción visual

      P

      El sistema visual humano es casi perfecto; pero, además, hemos inventado aparatos que permiten ver objetos y dimensiones que no capta el ojo humano, estén cerca o lejos, en el exterior o en el interior de las cosas. Y todo lo reproducimos: la realidad y la ficción.

      A la izquierda, célula vista a través de un microscopio. A la derecha, la Península Ibérica vista desde el espacio.

      Y tú, ¿qué ves? ¿Lo ves todo? ¿Es real todo lo que ves?

      A través de los órganos sensoriales percibimos imágenes, sonidos, olores..., estímulos que nos permiten conocer la realidad, interactuar con el entorno y con las personas que nos rodean, experimentar emociones, aprender conductas... Que un estímulo sea percibido y almacenado en nuestra memoria depende de su intensidad, pero también es importante la voluntad que guía nuestra atención cuando algo nos interesa. Sin embargo, muchas cosas dejan huella de manera inconsciente.

      ¿Y tú qué recuerdas? ¿A qué cosas prestas atención?

      Vemos y nos ven. Antes de nacer, ya toman imágenes de nosotros, en las que los padres buscan parecidos con ellos mismos. Pero cada uno de nosotros es único. Tenemos un adn, unas huellas digitales diferentes, un color de la piel y de los ojos, un rostro y un cuerpo que nos identifican.

      Imágenes tomadas mediante ecografía y fotografía, respectivamente

      Y tú, ¿cómo te ves? Y a ti, ¿cómo te ven?

      ¿Sabías que todos tenemos un punto del ojo por el que no vemos?
      El cerebro no recibe la información, pero «rellena» lo que falta, y por eso no somos conscientes de ello.

      Del ojo al cerebro

      La percepción visual es la impresión que tenemos del mundo exterior a través de nuestros ojos. La luz entra por la pupila e impacta en la retina; se transforma en impulsos eléctricos, y en solo 33 milésimas de segundo, por el nervio óptico, llega a la corteza cerebral, donde se convierte en sensación. Pero, realmente, no vemos lo que tenemos delante, sino lo que hemos aprendido a ver por nuestra experiencia y por lo que tenemos en la memoria.

      ¿Sabes lo que es mimetizarse? Muchos seres de la naturaleza son capaces de ocultarse en el entorno para evitar ser localizados o para atrapar con más facilidad a su presa.

      Busca información sobre el juego ¿Dónde está Wally? y sobre el artista Liu Bolin (1973) (en la imagen).

      Mi firma es una huella

      1. La firma es una imagen que nos acompaña toda la vida. Hay firmas sencillas y geométricas, como la de Alberto Durero (1); otras son más gestuales, como la de Picasso (2), o muy elaboradas como la de algunos grafiteros (3). Tenemos que decidir la nuestra cuando nos hacemos por primera vez el carné de identidad. ¿Cómo es tu firma?

      Movimientos oculares

      1. Nuestros ojos realizan movimientos de barrido, fijación, seguimiento, travelling y zoom, similares a los que se ven en las películas. En grupos, hacemos un vídeo y observamos las diferencias.

      La Gestalt

      La teoría de la Gestalt sobre la percepción de las formas propone que el todo es mayor que la suma de las partes. Tendemos a unir objetos cercanos y aquellos que son similares; también solemos cerrar las formas y percibimos mejor lo más simple y regular.

      Esta teoría insiste en la diferenciación entre figura-fondo, aunque otras, como la psicofísica de Gibson, consideran que no se percibe ningún objeto o ser con independencia de lo que le rodea.

      La creatividad es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

      Según la Gestalt, el encuentro entre dos ingredientes da un resultado diferente y superior. Toda imagen podemos usarla reproductiva o creativamente, enriqueciéndola con nuestros propios ingredientes, cambiándola; por ejemplo, asociándola con otra.

      Imágenes originales

      1. Selecciona varias imágenes y crea otras nuevas a partir de ellas. Puedes hacerlo simplificándolas o combinándolas.

      Piet Mondrian (1872-1974) fue uno de los
      líderes del neoplasticismo. Su pintura fue
      evolucionando desde la simplificación de
      las formas a la abstracción geométrica de
      la realidad. A la izquierda, Manzanos en
      flor
      (1912); arriba, Composición en amarillo,
      azul y rojo
      (1937).

      El pattern (o patrón)

      Hay muchas variantes del arte abstracto. El neoplasticismo holandés decía que el mundo visible podía abstraerse en sus formas elementales: líneas rectas verticales y horizontales. Así no había nada que engañara a la vista. El cuadro sería lo esencial de la realidad, sin la intermediación de las falsas apariencias.

      Piet Mondrian (1872-1974) fue uno de los líderes del neoplasticismo. Su pintura fue evolucionando desde la simplificación de las formas a la abstracción geométrica de la realidad.

      En la naturaleza se pueden observar fácilmente patrones que se repiten de manera predecible (aunque actualmente se reconoce que, más que lineales, son fractales). Y el cerebro también memoriza la información visual simplificándola: analiza y sintetiza, pasando de lo concreto a lo genérico.

      Dos variantes para el concepto genérico de «mesa».

      Ilusiones ópticas

      Una ilusión óptica es un conflicto visual que nos lleva a percibir una misma realidad de varias formas, a veces excluyentes. Esto es importante para conocer los límites de nuestra percepción, que a veces deforma la realidad. Muchos artistas, como Escher o los miembros del op art, han aprovechado esta ambigüedad de las imágenes.

      A la izquierda, Otro mundo de M. C. Escher. A la derecha, Sin título, de V. Vasarely, uno de los creadores del estilo op art.
       

      Caballo galopando, de E. Muybridge

      El movimiento en el cine es también una ilusión

      1. ¿Sabías que el cine es una sucesión de imágenes fijas que pasan a una velocidad que no percibe nuestro ojo? En la esquina de un cuaderno, dibuja, en cada página consecutivamente, un mismo personaje u objeto en diferentes posiciones de un movimiento. Si pasas rápido las páginas, parecerá que el dibujo se mueve.

       

      2. La comunicación visual
      1. Ver y contar
      1. Ver y contar
      Sin sonido de fondo
      Logo

      2 La comunicación visual

      P

      El ser humano es un ser social, y desde que es consciente de que puede dejar una huella visible para los otros, otorga importancia a la comunicación visual. Las primeras imágenes fueron solo signos, hendiduras en la cerámica donde se cocinaba, el rastro de una mano sobre la roca... Fascinado, el hombre primitivo comenzó a dibujar con significado religioso o ritual, como, por ejemplo, atraer la caza.

      A la izquierda, Cueva de las Manos del río Pinturas, en Argentina. A la derecha, bisonte en la cueva de Altamira, en Santillana del Mar (Cantabria).

      Cuando al signo se le da un significado concreto, se convierte en símbolo reconocible. Comienza la escritura y el gran desarrollo de las imágenes, que empiezan a contar historias: se narra la vida de reyes y dioses, relatos de guerreros, de amores; se construyen grandes esculturas, templos, ciudades y tumbas para demostrar el poder; se crean banderas y escudos para identificar a las familias nobiliarias, a las naciones, a los grupos...

      ¿Qué imágenes conoces de la historia? ¿Qué historias cuentan?

      Desde el siglo xx, con el progreso de los medios de comunicación, vivimos una época llena de estímulos visuales. Hoy no solo recibimos imágenes. Estamos continuamente compartiendo mensajes de textos con iconos, fotografías o vídeos que nosotros mismos creamos, reproducimos y transformamos. Con nuestras imágenes nos construimos un perfil público y nos exponemos. A partir de ellas, los demás nos perciben y se crean una idea de cómo somos.

      ¿Y tú qué cuentas? ¿Qué cuentan tus imágenes?

      Los tatuajes

      1. Los tatuajes existen desde la Antigüedad. Son una tradición simbólica que aparece en culturas de todo el mundo. Tenían una función social, señalaban a cada individuo y su estatus dentro de la tribu. Actualmente se realizan para diferenciarse y reafirmar la identidad. Muchos se hacen por amor. Hacerse un tatuaje es doloroso y luego, si ya no lo quieres, difícil de borrar, pero puedes pintártelo simplemente con un bolígrafo. ¿Te atreves a diseñar un tatuaje que distinga a vuestro grupo de amigos? Busca información de otras culturas en las que el tatuaje sea un elemento representativo.

      Connotación e imaginario

      Todas las imágenes que percibimos y vamos archivando en la memoria conforman nuestro «imaginario»: conjunto de imágenes clasificadas, de un modo subjetivo, por su importancia o por la cantidad de veces que se han repetido en nuestra vida. La imagen de amigos y familiares, las de aquellos que admiramos, personas, objetos, lugares..., que asociamos con experiencias, emociones y sentimientos. Estas imágenes están llenas de significados añadidos, de referencias que no se ven claramente, de connotaciones. Por ello, una simple fotografía puede estar cargada de muchos significados.

      Comunicación e interpretación

      La comunicación visual es un fenómeno complejo, en el que intervienen muchos factores. El mensaje que se emite no siempre es entendido y asimilado por los receptores de la misma manera.

      Las imágenes dan una gran cantidad de información de un modo instantáneo, y muchas veces inconsciente, que relacionamos de un modo subjetivo con nuestras experiencias.

      Las imágenes apelan directamente a nuestras emociones, y las percibimos en muchas ocasiones sin pararnos a reflexionar sobre la intención del emisor.

      Distintas formas de ver

      1. Selecciona distintas imágenes y pregunta a varias personas su opinión sobre ellas. Observa las diferencias.
      El despojo de Minotauro vestido de Arlequín, de Pablo Picasso y Luis Fernández.

      Elementos de la comunicación visual

      El emisor siente una necesidad, piensa en cómo expresarse, construye una imagen que transmita lo que quiere decir y emite, a través del canal más adecuado, un mensaje, con una apariencia o significante y un contenido o significado.

      El receptor recibe una imagen-mensaje, y la comprende, porque conoce y comparte con el emisor el código y su sintaxis y lo enriquece con sus recuerdos, experiencias, pensamientos, sentimientos... y vuelta a empezar: si el receptor siente la necesidad de responder y responde... ¡¡HAY COMUNICACIÓN!!

      Las tumbas egipcias

      1. ¿Sabías que las pinturas de las tumbas de los faraones no fueron realizadas para ser observadas por nadie? Hoy las consideramos obras de arte. Busca imágenes de estas tumbas. Descubre cómo y para qué se pintaban.
      Interior de la tumba de Bannentiu, en Egipto.

      Artistas

      1. Los artistas cuentan historias que tienen que ver con sus vidas y lo hacen de formas muy distintas. Busca información de Jan van Eyck (1390-1441), Johannes Vermeer (1632-1675), Claude Monet (1840-1926), René Magritte (1898-1967) y Maleonn (Ma Liang, 1972). Compara sus obras.
      Interior del Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York (Estados Unidos).

      Un eslogan es una frase breve que se utiliza en publicidad. ¿Con qué función crees que ha sido creada esta obra de Barbara Kruger? Analiza los elementos de comunicación que intervienen en ella.

      Funciones de las imágenes

      Las imágenes son creadas para cumplir distintas funciones, y según estas, podemos clasificarlas en:

      • Comunicativas: emiten mensajes que esperan una respuesta del espectador. Pueden ser exhortativas, cuando dan una orden, como una señal de tráfico; o persuasivas, como las de la publicidad, que intentan convencernos mediante la seducción.
      • Informativas: transmiten una información del modo más objetivo posible, como los planos o mapas o los diseños de objetos y edificios.
      • Expresivas: evocan, sugieren o manifiestan emociones, como las pinturas, las esculturas o las películas. También pueden tener la intención de entretener o hacer reír, y las llamamos lúdicas, como el cómic, el chiste o el videojuego. Pueden incluso ser terapéuticas si las usamos para relajarnos, hacernos sentir mejor o sanarnos.
      • Estéticas: realizadas para decorar, embellecer o dar un determinado estilo, como el estampado de un vestido, un jardín, una cenefa o una pulsera.

      Debemos tener en cuenta que una imagen puede cumplir varias funciones y puede ser creada para que cumpla una, pero finalmente cumplir otra.

      Manipulación e imagen subliminal

      Cuando se crea una imagen para ser captada de un modo no consciente, es decir, por debajo del umbral de percepción, la llamamos subliminal.

      Desarrollar un espíritu crítico y conocer la intencionalidad del emisor es el mejor modo de no llegar a ser manipulado.

      Emoticonos

      1. Diseña seis emoticonos relativos a emociones, sensaciones y estados de ánimo distintos. Fotografíalos e incorpóralos a tu batería de imágenes para poder usarlos en las redes sociales y comunicarte con tus amigos.

      1. La percepción visual
      Taller de arte visual
      1. Ver y contar
      1. Ver y contar
      Sin sonido de fondo
      Logo

      Taller de arte visual

      P

      Creamos y conocemos

      Mi portfolio: Quiero dejar mi huella

      Técnica: estarcido o stencil

      El grafiti comenzó como una manera de dejar la propia huella de un modo reivindicativo, queriendo decir: “yo estuve aquí”. Desde su éxito en los años setenta del pasado siglo, muchos artistas se dedican a ello y hay diversos estilos. Muchas ciudades tienen espacios donde los grafiteros pueden realizar sus pintadas sin deteriorar el mobiliario público.

      Banksy, cuyos grafitis ya vimos al comienzo de la unidad, utiliza la técnica del estarcido o stencil, con plantillas que coloca encima de los muros y recubre con espray.

      Vamos a personalizar nuestros portfolios con la ayuda de plantillas confeccionadas por nosotros mismos. Para realizarlas, primero debemos diseñarlas, teniendo en cuenta que los colores con los que vamos a pintar van a ser planos. El dibujo debe ser representativo de nuestra personalidad, nuestros gustos o nuestras ideas.

      Pasamos el dibujo a un acetato y recortamos las partes que van pintadas. Después, colocamos la plantilla sobre nuestra carpeta y procedemos a pintar: podemos hacerlo con un espray o con una brocha más bien dura y pintura al agua, cubriendo bien los huecos del acetato.

      Finalmente, podemos retocar, añadir otros elementos o dibujos con otras técnicas, como pegar fotografías personales u objetos, incluir nuestra firma, etc., en forma de collage.

      Estarcido con plantilla y espray.

      Plantillas

      1. También podemos utilizar esta técnica para pintar una camiseta. En este caso la pintura puede ser acrílica o especial para ropa. Debemos tener cuidado de colocar una separación entre la parte de delante y de detrás para evitar que cale la pintura. La ropa que llevamos también habla de nuestros gustos y personalidad.

      Mi autobiografía visual          

      Técnica: foto-collage

      Cuando no existía la fotografía, se hacían retratos como recuerdos de familia. Diego Velázquez (1599-1660) pintó uno de los más analizados en el mundo del arte La familia de Felipe IV, conocido como Las Meninas. Busca información sobre él y su época.

      Muchos artistas han utilizado el collage en sus obras, una técnica que consiste en pegar distintos elementos sobre un soporte formando un conjunto unificado. Cuando el collage se realiza con fotografías se llama foto-collage. Tú puedes hacerlo también.

      Realiza un foto-collage cuya estructura de la composición simbolice algún aspecto destacable de tu personalidad. Puedes utilizar tu portfolio como soporte, un papel grueso que resista bien el agua, como un papel acuarela y cola transparente.

      Las fotografías que conservamos de toda nuestra vida conforman una gran selección de momentos, estados, apariencias diferentes. Vamos a seleccionar algunas de estas imágenes y a ordenarlas de manera que expresen simbólicamente nuestra autobiografía. Podemos imprimirlas o fotocopiarlas, recortarlas y agruparlas. Una vez pegadas, podemos añadir otras imágenes que consideremos relevantes y que no aparezcan en las fotografías; otros dibujos, textos, formas o colores. Puedes incluso añadir trozos de papel, tela, hilos o cualquier pequeño objeto que tenga un especial interés para ti. Puedes cortar, desgarrar, trocear, arrugar, sobreponer… los distintos elementos.

      Reflexiona sobre los hechos y las personas que aparecen; recuerda los que no. Muestra tu collage y compáralo con los de tus compañeros.

      2. La comunicación visual
      Reflexionamos juntos
      1. Ver y contar
      1. Ver y contar
      Sin sonido de fondo
      Logo

      Reflexionamos juntos

      P

      Conocemos referentes

      ¿Es arte una pintada en la calle? ¿Cómo diferenciamos lo que es arte de lo que no lo es?

      ¿Quiénes han sido los artistas nombrados que te han parecido más interesantes? ¿Por qué?

      ¿Sabrías identificar los estilos o movimientos artísticos que se han tratado en la unidad?

      Aprendemos sobre la percepcióny la comunicación visual

      ¿Todos vemos lo mismo?

      ¿Cómo sabemos si lo que vemos es real?

      ¿Eres consciente de todo lo que ves? ¿Recuerdas todo lo que ves?

      ¿Todos tenemos un mismo imaginario?

      ¿Serías una persona diferente si recordaras otros momentos de tu vida diferentes a los que recuerdas? ¿Y si hubieses leídos otros libros, visto otras películas, realizado otros viajes?

      ¿Qué recuerdos tienes que no has fotografiado?

      ¿Para qué sirven las imágenes? ¿Para qué son creadas?

      ¿Todas las imágenes son igual de creativas?

      ¿Qué tienen en común todas las sillas?

      Cuando no conocemos al emisor, ¿podemos entender igualmente el mensaje?

      ¿Puede una imagen influenciarnos para hacer algo?

      Creamos

      ¿Serías capaz de identificar a tus compañeros, por su firma, su forma de escribir o de dibujar, la decoración de sus objetos personales? ¿Por qué?

      ¿Cómo es tu portfolio? ¿Qué cuenta de ti?

      ¿Qué técnica utilizada en la unidad te ha costado más trabajo? ¿Por qué?

      De las actividades que has hecho, ¿cuáles te han gustado más? ¿Por qué?

      Taller de arte visual
      • I. Introducción
      • 1. La percepción visual
      • 2. La comunicación visual
      • Taller de arte visual
      • Reflexionamos juntos
      1. I
      2. 1
      3. 2
        Borrador
        Editor de texto enriquecido
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentInterlineadoInterlineadoparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Volver arriba
        cerrar