Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • 1. El primer peldaño > 1. El primer peldaño
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      1. El primer peldaño
      1. El primer peldaño
      Without background sound
      Logo

       

      P

      1. Lectura
      1. El primer peldaño
      1. El primer peldaño
      Without background sound
      Logo

      1 Lectura

      P

       ¿Qué es un problema?

      El narrador, de viaje en su automóvil por la Patagonia, encuentra perdido a un joven (el Joven Príncipe del título del libro) con el que comienza a hablar. En el siguiente fragmento mantienen una interesante conversación.

      —¿Qué es un problema? —insistió, y me di cuenta de que esperaba una respuesta. Sorprendido todavía por su reacción, pensé que tal vez yo no hubiera comprendido la pregunta.

      —Problem, problème... —dije en otras lenguas, a pesar de que la palabra sonaba más o menos igual en todas ellas.

      —Ya he oído la palabra —me interrumpió—. Pero ¿podrías explicarme lo que significa?

      En vano yo traté de extraer de mi memoria la definición que contiene el diccionario, sorprendido por el hecho de que, en un mundo rebosante de problemas, un adolescente no se hubiera topado aún con ese concepto. Al fin, al ver que no podía escapar de su mirada penetrante, traté de construir una explicación por mí mismo.

      —Un problema es como una puerta de la que no tienes la llave.

      —¿Y qué haces cuando te encuentras con un problema? —quiso saber el joven, cada vez más interesado por la conversación.

      —Bueno, lo primero es ver si el problema es realmente tuyo, esto es, si te bloquea el paso. Eso es de vital importancia —le expliqué— porque hay mucha gente que se mete en las cosas de otros que no les han pedido ayuda. Pierden el tiempo, derrochan fuerzas y no dejan que los demás encuentren sus propias soluciones.

      Vi que asentía ante esta evidente verdad, tan difícil de aceptar para muchos adultos.

      —¿Y si el problema es tuyo? —continuó, mirándome de nuevo.

      —Entonces lo primero es encontrar la llave apropiada y luego introducirla como es debido en la cerradura.

      —Parece fácil —concluyó el joven con un nuevo gesto de asentimiento.

      —En absoluto —respondí—. Hay gente que no es capaz de encontrar la llave, y no porque carezca de imaginación, sino porque no quiere probar dos o tres veces las llaves que tiene, y en ocasiones ni una sola. Quieren que les pongan la llave en la mano o, aún peor, que venga alguien a abrirles la puerta.

      —¿Y todos son capaces de abrir la puerta?

      —Si estás convencido de que puedes hacerlo, lo más probable es que lo consigas. Pero si crees que no puedes, es casi seguro que no lo lograrás.

      —¿Y qué les pasa a los que no consiguen abrir la puerta?

      —Deben volver a intentarlo una y otra vez hasta conseguirlo, o de lo contrario, nunca alcanzarán todo su potencial.

      —Y entonces, como si estuviera pensando en voz alta, añadí—: No sirve de nada perder los estribos, luchar con la puerta y hacerse daño, culpándola de todos nuestros males. Ni tampoco resignarse a vivir a este lado de ella, soñando con lo que podría haber más allá.

      Alejandro G. Roemmers, El regreso del Joven Príncipe, Planeta.

      Comprende lo que has escuchado

      1. ¿A qué se asemeja un problema, según el narrador?

      1. ¿Es fácil encontrar la llave para solucionar los problemas propios? ¿Por qué?

      Comprende lo que has leído

      1. ¿Qué es lo primero que hay que hacer cuando uno se encuentra con un problema?

      1. ¿Es conveniente meterse en los problemas de otros cuando no nos piden ayuda? ¿Por qué?

      1. ¿Qué estado de ánimo hay que tener para solucionar un problema?

      1. ¿Qué se debe hacer cuando un problema no se resuelve en el primer intento? ¿Qué es lo que no se debe hacer?

      Descubre su estructura

      1. Observa cómo está organizado este fragmento de la novela y di a qué clase de texto pertenece.

      1. ¿Quiénes son los interlocutores?

      1. ¿Cuál de ellos es el narrador? ¿En qué persona habla?

      Trabaja con las palabras

      1. En el texto se oponen los conceptos de problema y llave. ¿En qué sentido son antónimas u opuestas estas palabras?

      1. Señala sinónimos de los términos concepto, toparse (con), asentimiento, lograr.

      1. Escribe una oración con cada una de estas expresiones: en vano, bloquear el paso, llave en mano, perder los estribos.

      Busca información 

      1. ¿Quién es el Joven Príncipe? ¿De qué otra obra literaria es protagonista? ¿Quién es su autor?

      1. Haz un breve resumen de los argumentos de ambas novelas.

      Reflexiona sobre el texto

      1. ¿Qué haces tú cuando tienes un problema? ¿Crees que los consejos que se dan en este texto son buenos? ¿Por qué?

      2. Lengua: El origen de las lenguas de España
      1. El primer peldaño
      1. El primer peldaño
      Without background sound
      Logo

      2 Lengua: El origen de las lenguas de España

      P

      2.1 Las lenguas prerromanas

      En la península ibérica, antes de la llegada de los romanos en el siglo III a. C., convivían pueblos que tenían lenguas y culturas distintas. Se diferenciaban dos grandes grupos: las lenguas indoeuropeas (tartesio, ibérico, vasco) y las no indoeuropeas (el celtibérico y el lusitano). De todas ellas, solamente el vasco se ha mantenido hasta la actualidad.

      El vasco o euskera es una lengua que se habla en la actualidad en el País Vasco (español y francés) y en el norte de Navarra. En el pasado llegó a tener una gran extensión, pero sufrió un enorme repliegue. Hoy en día, la creación de una norma común (el euskera batúa), así como el apoyo político, social, económico y educativo han fomentado una importante recuperación de la lengua.

      2.2 Las lenguas romances

      Las lenguas romances derivan todas de la lengua que hablaban los romanos: el latín.

      La romanización no fue simultánea en todas las regiones y se aplicó a pueblos con importantes diferencias culturales. Ese latín, hablado ya de forma distinta según las zonas, fue evolucionando hacia nuevas lenguas, que se fueron consolidando en la Edad Media.

      Grupos de lenguas romances peninsulares

      Los romances occidentales

      • El gallego.
      • El portugués.

      Los romances centrales

      • El leonés.
      • El castellano.
      • El aragonés.
      • El mozárabe.

      Los romances orientales

      • El catalán.
      • El valenciano.
      • El balear.

      Los romances occidentales: el gallego

      El gallego es la lengua romance en la que se convirtió el latín hablado en el noroeste de la península ibérica.

      Esta lengua se extendió hacia la franja portuguesa durante la Reconquista. Cuando Portugal se erigió en reino independiente en el siglo XII, la lengua de esta zona inició un proceso de diferenciación que finalizó en el siglo XV, y dio lugar al portugués.

      A lo largo de la Edad Media el gallegoportugués conoció un esplendor literario, especialmente en la lírica. Con la expansión del castellano, dejó de ser lengua de cultura, pero se mantuvo muy vivo en ámbitos rurales.

      Actualmente, el gallego es lengua oficial y ha aumentado en el número de hablantes y en su presencia social y cultural.

      Los romances orientales: el catalán, el balear y el valenciano

      Al sur de los Pirineos orientales, surgió una lengua romance con distintas variedades, habladas en Cataluña, Valencia, Baleares... En la Edad Media tuvo gran prestigio literario (Ramón Llull, Auxiàs March, Joanot Martorell, Bernat Metge...). Tras un período de decadencia, inició su recuperación durante el siglo XIX.

      En la actualidad cada una de las modalidades de este romance es lengua oficial en sus respectivas comunidades autónomas.

      Los romances centrales: el castellano, el leonés, el aragonés y el mozárabe

      En la zona central de la Península surgieron cuatro variedades romances: el leonés (lengua del antiguo reino de León), el castellano (lengua del reino de Castilla), el aragonés (lengua hablada en el reino de Aragón) y el desaparecido mozárabe (hablado por los cristianos en el territorio ocupado por los árabes).

      El leonés se ha mantenido en zonas rurales de Asturias y en el norte de León. El aragonés quedó recluido en variedades habladas en algunos valles pirenaicos.

      2.3 El castellano o español, lengua común

      El castellano era inicialmente el romance hablado en el condado de Castilla. Se extendió por los territorios que el reino de Castilla iba reconquistando.

      Con el descubrimiento de América (1492) conoció una época de expansión sin precedentes. La lengua española terminó convirtiéndose en la lengua común, no solo de España, sino también de gran parte del continente americano.

      1. Este poema en gallego fue escrito en 1880. Aunque hay algunas palabras que seguro no entiendes, en general, ¿sabrías decir de qué habla?

      Ós mozos

      ¡Qué triste está a aldea,
      qué triste e qué sola!

      ¡A terra sin frutos, a feira sin xente,
      sin brazos o campo,
      sin nenos a escola,
      sin sol o hourizonte, sin fror a semente!

      A pedra i as nubes
      a sembra arrasando,
      agoiran un ano de fame sombría;
      sin pan os labregos
      nin herba pró gando,
      ¿qué vai a ser deles na crúa invernía?

      M. Curros Enríquez, Aires da miña terra, E. Castrelos


      1. Este texto se publicó a principios del siglo XX, hace ya más de cien años, y responde a la manera de hablar de zonas rurales del antiguo reino de León. ¿De qué habla? Señala algunas semejanzas con el castellano y algunas diferencias.

      El die que se l'afugou la vaca 'l ti Antón el de la viuda, fú pal plau de las llinares a curtar'un feige de vilortas, y dispues que las curtei, manguéilas n'el pudón y diba pa casa cuntando pul caminu ichar'un cuartillicu-n'la tabierna, cuando ¡recongrio!, la mi muyere que ye 'l diabru, cumpañerus, peque me l'ulieu, y salioum-al uncuentru.

      C. A. Bardón, Cuentos en dialecto leonés, Editorial Nebrija.

      1. Señala, en el texto, palabras que son iguales (o parecidas) entre el catalán y el español.

      La pell de brau

      Ets estesa pell de brau,
      vella Sepharad.
      El sol no pot assecar,
      pell de brau,
      la sang que tots hem vessat,
      la que vessarem demà,
      pell de brau.

      Salvador Espriu, La pell de brau,
      «Cuadernos para el diálogo», Edicusa.

      Versión en castellano: Eres ancha piel de toro, / vieja Sepharad. / El sol no puede secar, / piel de toro, / la sangre vertida ya, / la que aún nos manchará, / piel de toro.

       

      2.4 Evolución del castellano

      En la evolución del castellano se pueden fijar varias épocas:

      • El castellano primitivo (siglos X-XII). Hablado en el condado y primeros reinos de Castilla. Es la época de la lírica primitiva y de los cantares de gesta.
      • El castellano alfonsí (siglos XIII-XV). Fernando III convirtió el castellano en lengua de la cancillería, es decir, en la lengua en la que se escribieron los documentos oficiales de carácter jurídico, político y administrativo. Su hijo Alfonso X el Sabio en la Escuela de Traductores de Toledo hizo escribir numerosas obras que fijaron su prosa. La lírica se consolidó gracias a escritores medievales como Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita; y, algo más tarde, con la poesía de Jorge Manrique.
      • El castellano moderno (siglos XVI-XVII). Su uso se extendió a toda la Península. A partir de 1492 comenzó su expansión por América. Durante estos siglos floreció la literatura del Renacimiento y del Barroco.
      • El español contemporáneo (siglo XVIII-hasta la actualidad). Es la época de consolidación de la lengua. Hoy hablan español casi 500 millones de personas.

      2.5 Variedades del español

      A partir del siglo XVI, el castellano experimentó una evolución que desembocó en dos variedades: el español norteño y el español meridional.

      • El español norteño se habla en la mitad norte de la Península.
      • El español meridional se habla prácticamente en toda la mitad sur (Extremadura, parte de La Mancha, Murcia y Andalucía), en Ceuta, Melilla, en las islas Canarias y en Hispanoamérica.
      Características en la pronunciación del español meridional

      Yeísmo: los hablantes no distinguen las consonantes ll, y.

      pollo y poyo, calló y cayó se pronuncian en los dos casos como y.

      La pronunciación de la -s al final de sílaba se acerca a la consonante que le sigue.

      etto (por esto), mimmo (por mismo)

      Algunas consonantes entre vocales se pierden.

      sala(d)o, querí(d)o, sabí(d)o

      Las consonantes r, l finales se confunden.

      arma (alma), calne (carne)

      1. Este poema está escrito en la variante extremeña del castellano. Localiza palabras que reflejen alguna de las características que hemos señalado:

      Quiere un hombre, quiere un hombre d'estos hombres
      ya curtíos por el frío del invierno,
      y tostaos por el sol de meyodía,
      y bañaos po las aguas de febrero,
      y besaos po la luna cuando duermen
      en las eras, junt'al trillo, cara'l cielo.

      Luis Chamizo, El miajón de los castúos,
      (rapsodias extremeñas),
      Espasa-Calpe.

       

       

       

      2.6 El español de América

      Antes de la llegada de los españoles, en América se hablaban muchas lenguas; por ejemplo: el náhuatl, en México; el maya, en Centroamérica; el quechua, en Perú y zonas limítrofes; el aimara, en Bolivia; el guaraní, en Paraguay; y el mapuche, en Chile. Aún se hablan en la actualidad, en algunas zonas, lenguas prehispánicas.

      Las distintas lenguas romances que se hablan en nuestro país y las modalidades del castellano se convierten en muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural y, a su vez, en una fuente de enriquecimiento personal.
      Características del español de América

      Rasgos fónicos o de pronunciación

      Se asemeja mucho al español meridional. Los principales rasgos son:

      • El seseo: la s y la z se pronuncian como s (por ejemplo, cazo se pronuncia «caso»).
      • El yeísmo: la ll y la y se pronuncian normalmente como y (por ejemplo, callar se pronuncia «cayar»).

      En algunas zonas se debilita la -s de final de sílaba («loh díah»), y se deja de pronunciar la d entre dos vocales («lao», «perdío»).

      Rasgos gramaticales

      • Se usa el perfecto simple (canté) en lugar del compuesto (he cantado).
      • El voseo, o conservación de vos para la 2.ª persona del singular: vos cantás, vos querés...
      • La ausencia de leísmo y laísmo.
      • El uso de adjetivos adverbializados: Suena lindo, Que te vaya bonito.

      1. Localiza en el texto las palabras americanas que aún se utilizan y resúmelo:

      Descubren a los indios, morenos, desnudos, ingenuos, y tratan de hablar con ellos, pero no se entienden. De nada le sirven a Colón sus intérpretes, expertos en latín, griego, árabe, arameo. Vienen entonces los gestos y la atención a las palabras del indígena. Desde ese momento el español que marchó a ultramar empieza a producir peculiaridades americanas. Precisamente la primera página de esta aventura, el Diario colombino, recoge las primeras.

      Este conjunto de voces antillanas que leemos hoy en el Diario está integrado por canoa, hamaca, ajes, cacique, cazabe, nitaine, tuob, nocay, ají y tiburón.

      Añádanse a esta lista bohío y guanín, ambas interpretadas erróneamente por Colón, que pensó que eran nombres propios de lugar, topónimos como Cuba; también caribe, gentilicio antillano que se estrena en un texto castellano.

      H. López Morales, La aventura del español en América, Espasa-Calpe.

      1. Lectura
      Taller de expresión oral y escrita
      1. El primer peldaño
      1. El primer peldaño
      Without background sound
      Logo

      Taller de expresión oral y escrita

      P

       Refuerza lo que has aprendido

      1. Organiza tus ideas. Completa en tu cuaderno el esquema siguiente:

      1. ¿Qué es el mozárabe?

      a)Lengua procedente del latín que se hablaba en el territorio hispánico ocupado por los árabes.

      b)Lengua procedente del latín que se hablaba en el territorio reconquistado por los cristianos.

      c)La lengua que hablaban los árabes cuando ocuparon la Península.

      1.  Dibuja un mapa en el que distribuyas todas las lenguas romances que se hablaban en la Península.

      1. Relaciona:

      a) Castellano primitivo•

      b) Castellano alfonsí

      c) Castellano moderno

      d) Castellano contemporáneo•

      • •Fernando III y Alfonso X
      • (Siglos XIII-XV)
      • •Gonzalo de Berceo
      • •(Siglos X-XII)
      • •Cantares de gesta
      • •(Siglos XVI-XVII)
      • •(Siglos XVIII-XXI)
         
      • Expansión de América
         
      • •Jorge Manrique
      1. Enumera dos características comunes entre el español meridional y el de América.

      Lengua oral y escrita

      En este Taller practicarás tanto la expresión escrita como la oral ya que ambas son importantísimas para el correcto manejo de una lengua. Pero antes de comenzar, es conveniente que conozcas las diferencias principales que existen entre ambas modalidades de comunicación.

      Lengua oral Lengua escrita
      • Es inmediata; es decir, el mensaje se emite y se recibe al mismo tiempo: por ejemplo, en una entrevista.
      • Es diferida; es decir, el mensaje se elabora en un momento y puede recibirse en otro: por ejemplo, una obra literaria puede escribirse en el siglo XIX y leerse en el siglo XXI.
      • El emisor puede rectificar, pero no borrar el texto.
      • El emisor puede borrar y corregir su texto todas las veces que sea necesario.
      • La comunicación es bidireccional; es decir, la persona que emite el mensaje y la persona que lo recibe están presentes y pueden intercambiar sus papeles: por ejemplo, en una conversación una misma persona emite el mensaje y recibe el que emite su interlocutor.
      • La comunicación es unidireccional, va de emisor a receptor y no hay respuesta, porque el receptor no suele estar presente: por ejemplo, el autor de un aviso que se cuelga en el tablón de anuncios del instituto no está presente cuando lo leen los alumnos.
      • Se acompaña de entonación, gestos, posturas...
      • Utiliza elementos ortográficos: signos de puntuación...


      Comenzar a hablar o a escribir no es fácil, sobre todo cuando se pretende que el resultado final de la comunicación se corresponda con la intención del emisor del mensaje: redactar un tema en un examen, exponer un contenido de manera oral, narrar una historia, etc. Utilizar correctamente estas dos modalidades de expresión requiere práctica y entrenamiento.
       

      1. Este texto intenta reproducir un mensaje oral, con un lenguaje muy familiar y espontáneo. Transfórmalo en un texto escrito con un lenguaje más formal:

      Mira, tío, ayer me piré al cine, me harté de palomitas y vi una peli alucinante. Era de un nota..., de uno que venía de otra galaxia, más raro, ¿sabes? Total, que llega a la Tierra y empieza a cargarse a todo el mundo: rayo por aquí, ultrasonido por allá, unos efectos especiales alucinantes. Al final, no quedó vivo ni el prota.

      1.  ¿En qué encuentras más dificultad: en la expresión escrita o en la oral? Redacta tu opinión en unas diez líneas.

      2. Lengua: El origen de las lenguas de España
      3. Ortografía: La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
      1. El primer peldaño
      1. El primer peldaño
      Without background sound
      Logo

      3 Ortografía: La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

      P

      3.1 Diptongo, triptongo e hiato

       

      • El diptongo se forma con dos vocales juntas que s e pronuncian en la misma sílaba: pei - ne, cau - dal, pen - sión.
      • El triptongo se forma con tres vocales juntas que se pronuncian en la misma sílaba: guau.


      Puedes recordar las reglas generales de acentuación en: «Ortografía: Actividades de acentuación».
       

      • El hiato lo forman dos vocales seguidas que se pronuncian en silabas distintas: pe - ón, ca - er, cano - a, moví - a.

      3.2 Reglas de acentuación

        Formación Reglas de acentuación
      El diptongo

      Está formado por una vocal cerrada (i, u) y una abierta (a, e, o) o viceversa. También, por dos vocales cerradas: sau - na, pier - na, sui - zo.

      Lleva tilde según las reglas generales de acentuación:
       

      • Si está formado por dos vocales cerradas (i, u) la tilde va en la última: cuí - date.
      • Si está formado por una cerrada (i, u) y una abierta (a, e, o), la tilde va sobre la abierta: sa - béis, tum - báis.
      El triptongo

      Está formado por una vocal abierta (a, e, o) entre dos cerradas (i, u): con - fiáis, despre - ciéis, buey. Como ves, la letra y se pronuncia como la vocal i.

      Si fuera tónica alguna de las cerradas, no sería un triptongo (decí - ais).

      Lleva tilde según las reglas generales de acentuación: vieira, cambiéis.

      El hiato

      Está formado por:
       

      • Dos vocales abiertas (a, e, o) o dos vocales iguales: a - orta, re - actor, aza - har, co - operación. Como ves la presencia de la h no impide la formación de hiatos.
      • Una vocal cerrada tónica (í, ú) seguida o precedida de una vocal abierta (a, e, o): Marí-a, Pú-a, ca-ída.

      Lleva tilde según las reglas generales de acentuación.

      Sin embargo, si el hiato está formado por una vocal abierta átona y una vocal cerrada tónica, la cerrada lleva siempre tilde, con independencia de las reglas generales de acentuación: re - ír, mí - o, bú - hos.

      La palabra Paraguay no lleva tilde porque es una palabra aguda que acaba en -y.

      1. Copia y coloca la tilde en las palabras que deban llevarla y clasifícalas en agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas:

      musica

      musical

      marmol

      boligrafo

      pension

      cuentamelo

      angel

      prestaselas

      reloj

      reflexion

      grua

      cesped

      caotico

      pared

      anecdota


      1. Explica por qué llevan o no tilde las palabras de la actividad anterior.

      1. Separa en sílabas las palabras siguientes y clasifícalas según contengan un diptongo o un hiato:

      penséis

      camión

      cuidado

      héroe

      peinar

      miércoles

      aéreo

      poesía

      realidad

      secretaría

      biología

      secundaria

      contemporáneo

      Bolivia

      cohorte


      1. Indica cuáles de estas afirmaciones son correctas. Corrige las que son falsas:

      a)La combinación formada por vocal cerrada tónica y vocal abierta átona siempre debe llevar tilde en la vocal cerrada.

      b)Los diptongos llevan tilde según las reglas generales de acentuación.

      c) Los triptongos, cuando deben llevar tilde, esta recae sobre la vocal abierta.

      d)Las vocales que aparecen formando hiato pertenecen siempre a la misma sílaba.

      1. Escribe tres ejemplos de cada una de las afirmaciones correctas de la actividad anterior.

      1. Separa las siguientes palabras en sílabas e indica cuáles de ellas contienen triptongo:

      Paraguay

      sentiríais

      limpiéis

      escribíais

      aseáis

      cambiáis

      puntuéis

      miau

      guau


      Norma y uso de la lengua

      Nombres femeninos que comienzan por a-/ha- tónica

      Los sustantivos femeninos que comienzan por a- o ha- tónicas están determinados en singular por las formas masculinas del artículo el o un y en plural por las formas femeninas las o unas: el aula, las aulas; un hacha, unas hachas.

      Los demostrativos, sin embargo, deben ir en femenino: esta aula, esa águila, aquella hacha.

      Esta regla no afecta a los adjetivos (la alta, la amplia, la ancha) ni a los nombres cuando se interpone un adjetivo u otro elemento entre el artículo y el sustantivo: la gran aula.

      Son excepciones a esta regla el nombre de la letra a (la a) y de la h (la hache).

      1. Indica cuáles de los usos de los determinantes antepuestos a los sustantivos femeninos que comienzan por a- tónica son correctos:

      - Esas hachas estaban muy afiladas.

      - Aquel hada madrina protege a la joven.

      - Este aula es demasiado oscura.

      - El águila imperial sobrevuela el valle.

      1. Escribe una oración con cada una de estas palabras:

      agua

      asta

      águila

      arco

      ala

      ámbito

      haba

      hábito

      hambre


      1. ¿Por qué es correcto escribir: la ardua tarea?

      Taller de expresión oral y escrita
      4. Literatura: Los géneros y subgéneros literarios
      1. El primer peldaño
      1. El primer peldaño
      Without background sound
      Logo

      4 Literatura: Los géneros y subgéneros literarios

      P

      4.1 Los géneros literarios

      Los géneros literarios son los grupos en los que se clasifican las obras literarias de las distintas etapas históricas.

      Tradicionalmente, se distinguían tres géneros literarios:

      • el género narrativo,
      • el género lírico,
      • el género teatral o dramático.

      A partir del siglo XVIII los autores incluyeron también el género didáctico.

      4.2 El género narrativo

      El género narrativo está constituido por las obras en las que un narrador cuenta lo que les ocurre a unos personajes en un tiempo y en un espacio.

      El género narrativo en un principio se manifestó en verso. Es lo que actualmente conocemos como épica, que agrupa narraciones sobre las hazañas históricas o legendarias de los héroes nacionales: por ejemplo, en Portugal, Luis de Camoens escribió Os Lusiadas en el siglo XVI. Después, la narrativa pasó a escribirse en prosa.

      La narrativa en verso: la épica

      En la épica se distinguen los subgéneros siguientes:

      • La epopeya: poema extenso compuesto en la Antigüedad, que narraba acontecimientos protagonizados por héroes de importancia histórica, en los que la intervención de los dioses adquiría un gran protagonismo. Por ejemplo, la Ilíada y la Odisea, de Homero; la Eneida, de Virgilio.
      • El cantar de gesta: poema épico compuesto en la Edad Media en el que se cantaban las gestas o hazañas de un héroe. En castellano se conserva el Cantar de Mio Cid.
      • Los romances: poemas narrativos breves que se popularizaron en España a partir del siglo XV. Su temática es variada (históricos, líricos, novelescos...). Algunos romances históricos surgieron al descomponerse en distintos fragmentos los cantares de gesta.

      La narrativa en prosa

      En el género narrativo en prosa se distinguen estos subgéneros:

      • La novela: narración extensa de ficción en prosa.
      • El cuento: narración breve de ficción en prosa. Si tiene intención didáctica o moralizadora, se llama apólogo.

      En la actualidad, ha aparecido una variedad del cuento, el microrrelato: narración muy breve que no sobrepasa las veinte líneas.

      • La novela corta: narración de ficción en prosa, de extensión intermedia entre el cuento y la novela.
      • La leyenda: relato de carácter extraordinario, inventado por la tradición popular a partir de un suceso real o fabuloso.

      4.3 El género lírico

      El género lírico agrupa las obras, escritas generalmente en verso, en las que el escritor expresa sentimientos y emociones por medio de un lenguaje cuidado.

      Subgéneros líricos

      • La égloga es una composición en la que el autor pone el sentimiento amoroso en boca de unos pastores, en una naturaleza idealizada.

      El dulce lamentar de dos pastores,
      Salicio juntamente y Nemoroso,
      he de cantar, sus quejas imitando;
      cuyas ovejas al cantar sabroso
      estaban muy atentas, los amores,
      de pacer olvidadas, escuchando.

      Garcilaso de la Vega, en Antología poética
      de los siglos XV y XVI, Anaya.

       

       

      • La elegía es una composición en la que el autor expresa el sentimiento dolorido producido por la muerte de un ser querido.

      Tanto dolor se agrupa en mi costado,
      que por doler me duele hasta el aliento. [...]
      No hay extensión más grande que mi herida,
      lloro mi desventura y sus conjuntos
      y siento más tu muerte que mi vida.

      Miguel Hernández,                                   
      Antología poética, Espasa-Calpe.
                        
              

       

      • La oda es una composición en la que el autor expresa sentimientos como el amor y la tristeza, o canta a las cosas cotidianas en tonos muy diversos: como por ejemplo, estos versos a una cebolla.

      Cebolla,
      luminosa redoma,
      pétalo a pétalo
      se formó tu hermosura,
      escamas de cristal te acrecentaron
      y en el secreto de la tierra oscura
      se redondeó tu vientre de rocío.

      Pablo Neruda, Antología general, Alfaguara.
       

       

      • La sátira es una composición en la que el autor censura vicios o defectos, individuales o colectivos, de forma humorística.

      Toda esta vida es hurtar,
      no es el ser ladrón afrenta,
      que como este mundo es venta,
      en él es propio el robar.

      Nadie verás castigar
      porque hurta plata o cobre:
      que al que azotan es por pobre
      de suerte, favor o trazas.
      Este mundo es un juego de bazas,
      que solo el que roba, triunfa y manda
      .

      Francisco de Quevedo, Poesía original
       

       

      La métrica

      La métrica estudia los recursos utilizados por el autor de una obra lírica para conseguir ritmo y musicalidad.

      Entre estos recursos destacan la medida silábica de los versos, la rima, los acentos y las pausas.

      La medida o cómputo silábico de los versos

      Los versos se clasifican por su número de sílabas (bisílabos, trisílabos, pentasílabos...). Los que tienen más de ocho sílabas son de arte mayor y, si tienen ocho o menos, son de arte menor.

      Para realizar la medida o cómputo silábico, se cuentan las sílabas reales. Hay que tener en cuenta:

      • Las sinalefas: cuando una palabra del interior de un verso termina en vocal y la siguiente empieza por vocal forman una sola sílaba métrica («Dichoso el humilde estado»).
      • El acento de la última palabra: si esta es aguda, se suma una sílaba («da dolor» == 4 sílabas); si es esdrújula, se cuenta una menos («y a mí, solo las lágrimas» = = 7 sílabas).
      • La diéresis: licencia que permite, al recitar el poema, pronunciar en dos sílabas un diptongo («ruïdo» = 3 sílabas).
      • La sinéresis: licencia métrica que permite pronunciar en una sola sílaba un hiato («cae la nieve en remolino» = 8 sílabas).

      La rima, los acentos y las pausas

      En un texto lírico, mediante la combinación de las sílabas átonas, las sílabas tónicas y las pausas se consigue el ritmo adecuado.

      A su vez, la rima es la identidad o semejanza de sonidos al final de dos o más versos a partir de la última vocal tónica. La rima puede ser asonante (repetición de vocales: inquieto / pecho) o consonante (repetición de vocales y de consonantes: sola / ola).

      «La primavera ha venido / nadie sabe cómo ha sido» (Machado).

      La estrofa

      La estrofa es un conjunto de versos que forman una estructura fija en la medida silábica y en la rima, y que se repite a lo largo del poema.

      El esquema métrico es una combinación de números y de letras que representan la estructura de una estrofa. Los números expresan la medida de los versos y las letras representan la rima:

      • Las letras minúsculas señalan los versos de arte menor y las mayúsculas, versos de arte mayor.
      • Los versos que tienen la misma rima se marcan con la misma letra.
      • Cuando un verso no rima con ningún otro se indica con una raya.

      Por ejemplo, los esquemas métricos de las estrofas siguientes son:

      ¿Qué es poesía? −dices mientras clavas

      en mi pupila tu pupila azul.

      ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?

      Poesía... eres tú.

      Gustavo A. Bécquer

      11-

      10 + 1 = 11 A

      11-

      6 + 1 = 7 a

       

      Nadie se atreve a salir;

      la plebe grita indignada,

      las damas se quieren ir

      porque la fiesta empezada

      no puede ya proseguir.

      Nicolás F. Moratín

      7 + 1= 8 a

      8= 8 b

      7 + 1= 8 a

      8= 8 b

      7 + 1= 8 a

      4.4 El género teatral o dramático

      El género teatral o dramático está formado por obras dialogadas, concebidas para ser representadas en la escena por actores.

      Subgéneros teatrales o dramáticos
      Géneros mayores Tragedia Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles...) luchan contra un destino adverso del que terminan siendo víctimas. Se desarrollan asuntos filosófico-morales, grandes conflictos de poder y fuertes pasiones humanas. Tiene un desenlace trágico.
      Comedia Obra dramática de carácter alegre y humorístico en la que la historia que se representa pretende provocar la risa del espectador. Tiene un desenlace feliz.
      Drama Obra dramática en la que los conflictos y las pasiones tienen un tono menos elevado que en la tragedia. Los personajes no son necesariamente reyes o nobles, ni están guiados solo por la fatalidad. El final es también trágico.
      Puede incluir elementos cómicos y entonces se llama tragicomedia.
      Géneros menores Auto sacramental Breve pieza teatral de carácter alegórico y tema religioso.
      Entremés Pieza teatral breve de carácter cómico que suele referirse a un asunto popular y que originariamente se representaba en los entreactos de las obras principales.
      Sainete Obra cómica breve, que pinta ambientes y personajes populares, en prosa o en verso, de forma burlesca y satírica.

      4.5 Los géneros didácticos

      Los géneros didácticos, en general más recientes que los anteriores, pretenden transmitir enseñanzas o debatir ideas.

      Se distinguen los subgéneros siguientes:

      • La fábula: narración en prosa o en verso con intención moralizadora, normalmente protagonizada por animales.
      • La epístola: composición literaria en prosa o en verso, escrita en forma de carta.
      • El diálogo: composición escrita en forma dialogada en la que dos o más personajes debaten sobre un asunto.
      • El ensayo: obra literaria en prosa en la que se reflexiona sobre un tema a partir de la observación y de la experiencia.
      Emilio Lledó, filósofo español.

      1. ¿A qué subgénero narrativo pertenecen los siguientes textos? Justifica tu respuesta.

      El expreso

      Nadie quería decirle a qué hora pasaría el tren. Le veían tan cargado de maletas que les daba pena explicarle que allí no había habido nunca ni vías ni estación.

      Pere Calders, Antología de cuentos e historias mínimas, Espasa-Calpe.

      La batalla

      Embrazaron los escudos delante del corazón,
      las lanzas ponen en ristre envueltas en su pendón,
      todos inclinan las caras por encima del arzón1 [...]
      A grandes voces decía el que en buen hora nació:
      «¡Heridlos, mis caballeros, por amor del Creador,
      aquí está el Cid, don Rodrigo Díaz el Campeador».

      Cantar de Mio Cid, en Poesía medieval, McGraw Hill.


      1 Arzón: elemento de la silla de montar.

       

      1. Lee esta estrofa y realiza las actividades.

      Hombres necios que acusáis
      a la mujer, sin razón,
      sin ver que sois la ocasión
      de lo mismo que culpáis;

      Sor Juana Inés de la Cruz,
      Antología poética, Bruguera.

       


      a)Presta atención al acento de la última palabra de cada verso. ¿Hay alguna aguda?

      b)¿Presentan todos los versos el mismo número de sílabas? ¿Qué clase de versos son?

      c)Señala si se trata de versos de arte mayor o de arte menor.

      d)Escribe su esquema métrico. ¿Cómo es su rima?

      1. ¿A qué subgénero pertenecen los siguientes textos líricos?

      El dinero

      ¿Quién hace al tuerto galán
      y prudente al sin consejo? [...]
      ¿Quién hace de piedras pan,
      sin ser el Dios verdadero? [...]
      ¿Y quién lo de abajo arriba
      vuelve en el mundo ligero1?

      Francisco de Quevedo, en Antología poética, Castalia.


      1 Ligero: de poca importancia y consideración.

      La guitarra

      En la redonda
      encrucijada,
      seis doncellas bailan.
      Tres de carne
      y tres de plata.
      Los sueños de ayer las buscan,
      pero las tiene abrazadas
      un Polifemo de oro.
      ¡La guitarra!

      F. García Lorca, Poema del cante jondo, Cátedra.

      A la muerte de Carlos Félix

      Yo os di la mejor patria que yo pude
      para nacer, y ahora, en vuestra muerte,
      entre santos dichosa sepultura;
      resta que vos roguéis a Dios que mude
      mi sentimiento en gozo, de tal suerte,
      que, a pesar de la sangre que procura
      cubrir de noche oscura
      la luz de esta memoria,
      viváis vos en la mía;
      que espero que algún día
      la que me da dolor me dará gloria,
      viendo al partir de aquesta tierra ajena,
      que no quedáis adonde todo es pena.

      Antología poética del Siglo de Oro, Anaya Didáctica.

      1. ¿A qué género pertenece este fragmento? Justifica tu respuesta.

      Las novelas mienten —no pueden hacer otra cosa—, pero esa es solo una parte de la historia. La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que solo puede expresarse encubierta, disfrazada de lo que no es. Dicho así, esto tiene el semblante de un galimatías. Pero, en realidad, se trata de algo muy sencillo. Los hombres no están contentos con su suerte y casi todos —ricos o pobres, geniales o mediocres, célebres u oscuros— quisieran una vida distinta de la que viven. Para aplacar —tramposamente— ese apetito nacieron las ficciones. Ellas se escriben y se leen para que los seres humanos tengan las vidas que no se resignan a no tener.

      Mario Vargas Llosa, La verdad de las mentiras, Alfaguara.

      1. ¿A qué subgénero dramático pertenece este fragmento? Justifica tu respuesta.

      NOVIA.—Tome, madre: un periódico mejicano que me he encontrao esta mañana en el taller. Se lo he guardao a usté porque trae crimen. (Le da el periódico).

      MADRE.—¿Que trae crimen? (Lo coge con ansia).

      NOVIA.—Entero y con tos los detalles.

      MADRE.—¡Qué alegría me das! Porque como desde hace una porción de tiempo los periódicos nuestros no traen crímenes, me se va a olvidar el leer. ¿Dónde está el crimen? (Mirando el periódico). Esto debe de ser... (Leyendo). «Tranviario mordido por un senador».

      NOVIA.—Eso no es madre. Esos son «ecos de sociedá». El crimen está más abajo. Ahí... (Señala con el dedo en el periódico).

      MADRE.—¡Ah, sí! Aquí está. (Leyendo). [...]

      E. Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro.Vicens Vives.

      1. ¿Qué clase de texto es el siguiente? Justifica tu respuesta.

      Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo, suplicándole que la salvara.

      Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignificancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia.

      Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus huevos, y haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus1 pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos.

      Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso, desde entonces, las águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos.

      Nunca desprecies lo que parece insignificante,
      pues no hay ser tan débil que no pueda alcanzarte.

      Esopo, www.ciudadseva.com.


      1 Zeus: en la mitología griega, padre de todos los dioses.

      3. Ortografía: La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
      Taller de expresión literaria
      1. El primer peldaño
      1. El primer peldaño
      Without background sound
      Logo

      Taller de expresión literaria

      P

       Refuerza lo que has aprendido

      1. Organiza tus ideas. Completa en tu cuaderno el esquema siguiente:

      1. ¿A qué género literario pertenecen estos fragmentos? ¿En qué subgéneros los incluirías?

      TEXTO A

      Y ríase la gente

      Traten otros del gobierno
      del mundo y sus monarquías,
      mientras gobiernan mis días
      mantequillas y pan tierno,
      y las mañanas de invierno
      naranjada y agua ardiente,
      y ríase la gente.

      Luis de Góngora

      TEXTO B

      Los tres quejosos

      —¡Qué mal —gritó la mona—
      que estoy sin rabo!
      —¡Qué mal estoy sin astas!
      —repuso el asno.
      Y dijo el topo:
      —Más debo yo quejarme
      que estoy sin ojos.

      No reniegues, Camilo,
      de tu fortuna;
      que otros podrán dolerse
      más de la suya.
      [...]

      J. E. de Hartzenbuch

      1. Estudia la métrica del poema de Góngora de la actividad anterior y responde:

      a)¿Cuántas sílabas tienen los versos? ¿Cómo se denominan esos versos?

      b)Marca en el poema las sinalefas.

      c)¿Qué tipo de rima tiene?

      d)Escribe su esquema métrico.

      1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrige las falsas:

      a)Epístola significa «carta».

      b)La oda, subgénero lírico, puede tratar temas diversos.

      c)El mejor cantar de gesta francés es el Cantar de Mio Cid.

      d)El auto sacramental es una obra narrativa de carácter religioso.

      e)Los versos octosílabos son de arte mayor.

      f)La fábula tiene, normalmente, como protagonistas a animales.

      1. Explica qué relación hay entre el cantar de gesta y el romance. ¿A qué género literario pertenecen?

      Practica con los recursos literarios

      Crea comparaciones y metáforas

      Los autores literarios utilizan gran variedad de recursos lingüísticos para dotar a sus creaciones de emoción y belleza. Dos de ellos son la comparación y la metáfora.

      • La comparación o símil relaciona dos realidades que se parecen: la realidad que queremos describir es el término real (TR) y la parte de la comparación que nos ayuda a comprender cómo es el término real recibe el nombre de término imaginario o figurado (TF). Normalmente, se unen mediante el nexo como o el verbo parecer: Tus ojos son como bombillas; Tu voz parece un cascabel.
      • La metáfora relaciona, también, dos realidades que se parecen; pero en este caso el término real y el imaginario se identifican mediante el verbo ser o la preposición de, o están separados por una coma (en aposición): Tus cabellos son una cascada de oro; El reflejo de plata de la luna sobre el mar; Tu mirada, dos linternas.
      1. Lee el texto.

      Metáforas

      —Nunca te oí una palabra tan larga. ¿Qué «metáforas» te dijo?

      —Me dijo... me dijo que mi sonrisa se extiende como una mariposa en mi rostro.

      —¿Y qué más? [...]

      —Entonces dijo una cosa de mi risa. Dijo que mi risa era una rosa, una lanza que se desgrana, un agua que estalla. Dijo que mi risa era una repentina ola de plata. [...]

      A las metáforas del poeta, que continuó cultivando y memorizando, se unieron ahora algunos comestibles que el sensual vate1 ya había celebrado en sus odas2: cebollas («redondas rosas de agua»), alcachofas («vestidas de guerreros y bruñidas como granadas»), congrios («gigantes anguilas de nevada carne»), ajos («marfiles preciosos»), tomates («rojas vísceras, frescos soles»), aceites («pedestal de perdices y llave celeste de la mayonesa»), [...] atunes («balas del profundo océano», «enlutadas flechas»), ciruelas («pequeñas copas de ámbar dorado»), manzanas («plenas y puras mejillas arreboladas de la aurora»), sal («cristal del mar, olvido de las olas») [...].

      Antonio Skármeta, El cartero de Neruda, Biblioteca El Mundo.


      1  Vate: poeta. 2  Oda: poema lírico.

      1. Observa el siguiente ejemplo y crea metáforas a partir de estas comparaciones extraídas del texto:

      Ejemplo de comparación: Tu risa (TR) es como una repentina ola de plata (TF).

      • Metáfora simple: Tu risa es una repentina ola de plata.
      • Metáfora en aposición: Tu risa, repentina ola de plata.
      • Metáfora pura: Tu repentina ola de plata nos alegraba la tarde.

      a)Las cebollas parecen redondas rosas del agua.

      b)Los congrios son como gigantes anguilas de nevada carne.

      c)Los ajos parecen marfiles preciosos.

      1.  Extrae tres comparaciones más del texto y repite la actividad anterior.

      4. Literatura: Los géneros y subgéneros literarios
      Análisis de un texto
      1. El primer peldaño
      1. El primer peldaño
      Without background sound
      Logo

      Análisis de un texto

      P

      Elegía a Ramón Sijé

      (En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto
      como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería)

      Casa Museo de Miguel Hernández, en Orihuela (Alicante).

      Yo quiero ser llorando el hortelano
      de la tierra que ocupas y estercolas,
      compañero del alma, tan temprano.

      Alimentando lluvias, caracolas
      y órganos mi dolor sin instrumento,
      a las desalentadas amapolas

      daré tu corazón por alimento.
      Tanto dolor se agrupa en mi costado,
      que por doler me duele hasta el aliento. [...]

      No hay extensión más grande que mi herida,
      lloro mi desventura y sus conjuntos
      y siento más tu muerte que mi vida. [...]

      Temprano levantó la muerte el vuelo,
      temprano madrugó la madrugada,
      temprano estás rodando por el suelo.

      No perdono a la muerte enamorada,
      no perdono a la vida desatenta,
      no perdono a la tierra ni a la nada.

      En mis manos levanto una tormenta
      de piedras, rayos y hachas estridentes
      sedienta de catástrofes y hambrienta.

      Quiero escarbar la tierra con los dientes,
      quiero apartar la tierra parte a parte
      a dentelladas secas y calientes.

      Quiero minar la tierra hasta encontrarte
      y besarte la noble calavera
      y desamordazarte y regresarte.

      Volverás a mi huerto y a mi higuera:
      por los altos andamios de las flores
      pajareará tu alma colmenera

      de angelicales ceras y labores.
      Volverás al arrullo de las rejas
      de los enamorados labradores.

      Alegrarás la sombra de mis cejas,
      y tu sangre se irán a cada lado
      disputando tu novia y las abejas.

      Tu corazón, ya terciopelo ajado,
      llama a un campo de almendras espumosas
      mi avariciosa voz de enamorado.

      A las aladas almas de las rosas
      del almendro de nata te requiero,
      que tenemos que hablar de muchas cosas,
      compañero del alma, compañero.

      Miguel Hernández, Obra poética completa, Alianza Editorial.

       

      Comprensión del texto

      1. Elige la opción correcta. En el poema el poeta llora y lamenta:
      • La pérdida de un amor.
      • La muerte de un buen amigo.
      • La muerte de un hermano.

      1. ¿Por qué motivo dice que quiere convertirse en hortelano?

      1. ¿Dónde y cuándo se producirá el reencuentro?

      1. ¿Por qué anhela el regreso de su amigo?

      Tema y análisis del contenido

      1. Localiza en el texto una expresión de cada uno de los siguientes sentimientos:

      dolor

      desgarro

      tristeza

      aceptación

      desesperación

      esperanza


      1. Cuando la rabia se apodera del poeta, ¿qué acciones desea realizar?

      1. Resume el contenido del poema en pocas líneas.

      1. Indica el tema del texto.

      1. ¿A qué subgénero lírico pertenece?

      Análisis de la estructura

      1. Como acabas de ver, en el poema se suceden una serie de sentimientos: tristeza, dolor, rabia, aceptación, etc.

      En función de las etapas que atraviesa el poeta, podemos dividir el texto en tres partes. Indica qué estrofas abarca cada una de ellas:

      Parte Tema Estrofas

      Primera

      Aceptación de la muerte y expresión del dolor.

      Segunda

      Rebelión, rabia, rechazo.

      Tercera

      Esperanza de reencuentro.

       

      1. Realiza el análisis métrico de las tres primeras estrofas:
      • Según el número de sílabas, ¿qué nombre reciben estos versos?

      • ¿La rima es consonante o asonante?

      • Escribe el esquema métrico de estas estrofas.

      • Consulta el Apéndice de estrofas, que hay al final del libro, e indica a qué clase de estrofa corresponde la que ha usado Miguel Hernández en este poema.

      Análisis del lenguaje

      1. La inmensidad del dolor del poeta se advierte en cada estrofa del poema, pero especialmente en los siguientes versos:

      «Tanto dolor se agrupa en mi costado
      que por doler me duele hasta el aliento».
      «No hay extensión más grande que mi herida».

      Consulta, si lo necesitas, el Apéndice de recursos literarios que hay al final del libro y di qué nombre recibe este recurso literario.

      1. ¿Qué recurso utiliza el poeta en: «muerte enamorada» y «vida desatenta»? Explica su significado.

      1. El poeta recurre en numerosas ocasiones al paralelismo. ¿Por qué? ¿Qué quiere conseguir?

      1. En las estrofas 7, 8 y 9 hay una serie de aliteraciones. ¿Qué sonido se reitera? ¿Qué pretende conseguir el poeta?

      1. Se denomina polisíndeton al recurso literario que consiste en repetir insistentemente una conjunción copulativa, por ejemplo y. Busca un ejemplo en este poema.

      Redacción del comentario  

      1. Una vez analizado el texto, hay que redactar el comentario. Para ello, sigue estos pasos:
      • Expón de forma clara y ordenada todos los datos que has obtenido del análisis del texto.
      • Termina el comentario con una valoración sobre el poema: ¿cuál es tu opinión? ¿Es capaz el poeta de transmitirnos sus sentimientos? ¿Crees que son sentimientos normales en una situación tan dramática?

      Taller de expresión literaria
      Un libro de recetas
      1. El primer peldaño
      1. El primer peldaño
      Without background sound
      Logo

      Un libro de recetas

      P

      Elaborad un libro de recetas

       Vais a crear un libro de recetas típicas de la comunidad autónoma o del país donde habéis nacido.
      Debéis seguir estos pasos:

      1. Cada uno de vosotros buscará información sobre una receta. Por ejemplo, si vuestra comunidad autónoma es Andalucía podréis buscar la receta del gaz­pacho o la del rabo de toro; si es la valenciana, la receta puede ser la de la paella; y si habéis nacido en Perú, una opción es la del ceviche.
      1. Haceos con un cuaderno de hojas blancas y tapa dura y sobre cada una de las páginas pegaréis la impresión de vuestras recetas.
      1. Debéis unificar el diseño de las recetas. Un ejemplo podría ser el siguiente:

      1. Cada receta debe ocupar una página.
      1. En la elaboración del texto de la receta debéis:

      — cuidar los márgenes,

      — utilizar la misma fuente, con el mismo cuerpo y la misma interlínea,

      — buscar una bonita foto que ilustre la receta que vais a escribir,

      — revisar el texto para corregir la ortografía y los errores en la redacción.

      1. Una vez recopiladas todas las recetas, cread un índice. Podéis distribuir las recetas por países o comunidades autónomas, y dentro de cada uno de ellos ordenarlas alfabéticamente.
      1. Por último:

      — Forrad el cuaderno con un papel bonito, agujeread cada una de las tapas para poder pasar un lazo que sirva de cierre.

      — Pegad cada receta en una página según hayáis pensado la distribución.

      — Pegad el índice al final, después de haber añadido el número de las páginas.

      Ahora contesta

      a)Si pusieras a la venta este libro de recetas, ¿quién piensas que podría estar interesado?

      b) ¿Qué precio crees que podría tener?

      c) ¿Qué aspecto del trabajo que habéis hecho te ha gustado más?

      d) ¿De qué manera el trabajo que habéis hecho en equipo habría podido mejorar?

      e)¿En qué habría podido mejorar tu trabajo con relación al grupo?

      Análisis de un texto
      • I. Introducción
      • 1. Lectura
      • 2. Lengua: El origen de las lenguas de España
      • Taller de expresión oral y escrita
      • 3. Ortografía: La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos
      • 4. Literatura: Los géneros y subgéneros literarios
      • Taller de expresión literaria
      • Análisis de un texto
      • Un libro de recetas
      1. I
      2. 1
      3. 2
      4. 3
      5. 4
        Eraser
        Rich text editor
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Back to top
        close