Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • 1. Comunícate > 1. Comunícate
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      1. Comunícate
      1. Comunícate
      Without background sound
      Logo

       

      P

      1. Lectura
      1. Comunícate
      1. Comunícate
      Without background sound
      Logo

      1 Lectura

      P

       La piedra filosofal

      Mientras Neville se alejaba, Harry miró el cromo de los Magos Famosos.

      —Dumbledore otra vez —dijo—. Él fue el primero que...

      Bufó. Miró fijamente la parte de atrás de la tarjeta. Luego levantó la vista hacia Ron y Hermione.

      —¡Lo encontré! —susurró—. ¡Encontré a Flamel! Os dije que había leído ese nombre antes. Lo leí en el tren, viniendo hacia aquí. Escuchad lo que dice: «El profesor Dumbledore es particularmente famoso por derrotar al mago tenebroso Grin­delwald, en 1945, por el descubrimiento de las doce aplicaciones de la sangre de dragón ¡y por su trabajo en alquimia con su compañero Nicolás Flamel!».

      Vocabulario

      Bufar: resoplar con fuerza.
      Alquimia: antigua ciencia surgida en el siglo I d.C. en Egipto y practicada en Europa hasta el siglo XVI, que se ejercía de manera oculta y secreta, y fue la antecesora de la química moderna.

      Hermione dio un salto. No estaba tan excitada desde que le dieron la nota de su primer trabajo.

      —¡Esperad aquí! —dijo, y se lanzó por la escalera hacia el dormitorio de las chicas. Harry y Ron casi no tuvieron tiempo de intercambiar una mirada de asombro y ya estaba allí de nuevo, con un enorme libro entre los brazos.

      —¡Nunca pensé en buscar aquí! —susurró excitada—. Lo saqué de la biblioteca hace semanas, para tener algo ligero para leer.

      —¿Ligero? —dijo Ron, pero Hermione le dijo que esperara, que tenía que buscar algo y comenzó a dar la vuelta a las páginas, enloquecida, murmurando para sí misma.

      Al fin encontró lo que buscaba.

      —¡Lo sabía! ¡Lo sabía!

      —¿Podemos hablar ahora? —dijo Ron con malhumor. Hermione hizo caso omiso de él.

      —Nicolás Flamel —susurró con tono teatral— es el único descubridor conocido de la piedra filosofal.

      Aquello no tuvo el efecto que ella esperaba.

      —¿La qué? —dijeron Harry y Ron.

      —¡Oh, no lo entiendo! ¿No sabéis leer? Mirad, leed aquí.

      Empujó el libro hacia ellos, y Harry y Ron leyeron:

      «El antiguo estudio de la alquimia está relacionado con el descubrimiento de la piedra filosofal, una sustancia legendaria que tiene poderes asombrosos. La piedra puede transformar cualquier metal en oro puro. También produce el elixir de la vida, que hace inmortal al que lo bebe.

      Se ha hablado mucho de la piedra filosofal a través de los siglos, pero la única piedra que existe actualmente pertenece al señor Nicolás Flamel, el notable alquimista y amante de la ópera. El señor Flamel, que cumplió seiscientos sesenta y cinco años el año pasado, lleva una vida tranquila en Devon con su esposa Perenela (de seiscientos cincuenta y ocho años)».

      J.K. Rowling, Harry Potter y la piedra filosofal, Salamandra.

       COMENTA LA LECTURA

       Comprende el texto

      Una vez escuchado el texto, contesta a las preguntas siguientes:

      1. ¿Cómo se llaman los amigos de Harry Potter?

      1. ¿Qué descubrió Nicolás Flamel?

      1. ¿Qué poderes tenía la piedra filosofal?

      Lee ahora, detenidamente, el texto y responde a estas cuestiones:

      1. ¿Qué tres cosas famosas hizo Dumbledore?

      1. ¿Cuál era la profesión de Nicolás Flamel?

      1. ¿Cuántos años tenían Nicolás Flamel y su esposa Perenela?

       Descubre su estructura

      1. Completa la tabla siguiente:
      Partes del texto Párrafos Resumen
      1.ª 1 - 4 Dumbledore y Nicolás Flamel.
      2.ª
      3.ª

       Trabaja con las palabras

      1. ¿Qué significa la oración: «Hermione hizo caso omiso de él»?

      1. Busca en el texto sinónimos de las siguientes palabras:

      célebre →

      empezó →

      vencer →

      eterno →

      calificación →

      relajada →

       

       Busca información

       

      1. Busca información en internet y elabora una ficha con los datos de la versión cinematográfica de esta novela:

      – Año de realización:

      – Director:

      – Actores principales:

      – Género:

      – Premios recibidos:

       Reflexiona sobre el texto

      1. Harry Potter y la piedra filosofal es un libro y, también, una película. ¿Qué prefieres, leer la novela o ver la película? ¿Por qué?

      2. Textos: La comunicación
      1. Comunícate
      1. Comunícate
      Without background sound
      Logo

      2 Textos: La comunicación

      P

       2.1  Qué es la comunicación

      La comunicación es un acto por medio del cual un emisor envía un mensaje a un receptor.

       2.2  Elementos de la comunicación

      • El emisor y el receptor son los seres (personas o animales) que se están comunicando. No siempre coinciden en el espacio y en el tiempo: por ejemplo, en las obras literarias, el autor (emisor) escribe en un tiempo distinto al del receptor cuando lee su obra; y al hablar por teléfono, emisor y receptor no coinciden en el espacio.
      • El mensaje es la información que se transmite.
      • El código está formado por un conjunto de signos y de reglas que permiten construir mensajes. Son signos, por ejemplo, las palabras de cada lengua, y en sus gramáticas vienen explicadas las reglas para combinarlas: por ejemplo, la concordancia del artículo con el nombre, la relación de un verbo con su complemento, o de un sustantivo con un adjetivo.
      • El canal o medio es el elemento físico a través del que se transmite el mensaje. El canal puede ser el papel (en una carta), el hilo telefónico, el aire (cuando están presentes las personas que hablan), las ondas (en la radio o la televisión)...
      • El contexto está formado por las circunstancias (de espacio, tiempo, culturales, políticas...) en las que se produce el mensaje.

       2.3  Comunicación humana y
      comunicación animal

      Los animales se comunican. Sin embargo, el número de mensajes que pueden emitir y comprender es reducido: se limitan a informar sobre sus necesidades primarias (peligro, alimento, etc.). Poseen unos códigos de comunicación muy limitados.

      La humanidad ha creado unos sistemas de comunicación mucho más perfectos: las lenguas. Son códigos tan ricos en unidades y reglas que pueden formar un número ilimitado de mensajes. Frente al lenguaje de los animales, las lenguas pueden transmitir todo tipo de información.

      El contexto y el mensaje

      Conocer el contexto ayuda a interpretar bien los mensajes ambiguos. Por ejemplo, según el contexto, el mensaje Veo tres estrellas puede significar '‘tres estrellas del cielo', '‘tres personajes famosos', '‘las tres estrellas de un hotel'…

      También es el contexto el que va a condicionar si el mensaje que se transmite es adecuado o no. Al compañero de clase podremos saludarlo por la mañana diciéndole: ¿Qué pasa, colega?, pero no sería adecuado decírselo al director del centro.

       

       2.4  Las funciones del lenguaje

      Aunque el lenguaje se utiliza principalmente para transmitir información (función referencial), tiene otras importantes funciones: la emotiva, la conativa, la fática, la metalingüística y la poética.

      Cada una de ellas guarda una especial relación con alguno de los elementos de la comunicación.

      Funciones del lenguaje Se relaciona con el... Su finalidad es... Ejemplos
      Referencial o representativa El contexto. Informar sobre la realidad. Estamos en otoño;
      Las clases empiezan mañana.
      Emotiva
      o expresiva
      El emisor. Expresar sentimientos y emociones de la persona que emite el mensaje. ¡Qué difícil es este curso!;
      ¡Ojalá apruebe todo en junio!
      Conativa
      o apelativa
      El receptor. Influir en la persona que recibe el mensaje. Juan, baja la basura;
      Es mejor que te tranquilices.
      Fática
      o de contacto
      El canal. Abrir, cerrar o mantener abierto el canal de comunicación. ¡Oiga!, ¿me está oyendo?;
      Sí, sí, siga, que le escucho;
      ¿Cómo dijo?...
      Metalingüística El código.

      Hacer referencia a las unidades de comunicación que se están utilizando; en este caso, las palabras.

      La palabra madre es llana;
      Caballo se escribe con b.
      Poética El mensaje. Embellecer la forma del mensaje. La Tierra: girasol; poma madura.

      Actividades

      1. Señala en los siguientes actos de comunicación un posible emisor y receptor, el código, el canal y el mensaje:
      • Tu madre está viendo un telediario.

      • Una amiga o un amigo te manda un mensaje por el móvil para invitarte a ir al cine.

      • Tu profesora explica en clase de Sociales.

      1. ¿Quién es el emisor y el receptor de una obra literaria como el Quijote? ¿Coinciden en el espacio y en el tiempo? ¿Por qué?

      1. Cuando un amigo te ha ayudado a entender un problema de matemáticas, el mensaje ¡Vaya un amigo que tengo! es de agradecimiento y alabanza. Imagina otro contexto en el que este mensaje tenga otro significado.

      1. Escribe un ejemplo de cada una de las funciones del lenguaje.

      1. Indica qué función predomina en estos ejemplos:

      – ¡Qué alegría volver a verte!

      – La Revolución francesa ocurrió en 1789.

      – La forma verbal marcháis sí lleva tilde.

      – Cómo quisiera cantarte, / Sevilla de luz desnuda, / la Sevilla más difícil, / la más pura (Gerardo Diego).

      – En clase tienes que quitarte la gorra.

      1. Pon dos ejemplos de función fática o de contacto, mientras hablas por teléfono.

      Vocabulario: El verbo escribir

      Las palabras pueden mantener unas con otras relaciones de familia o de semejanza. Vamos a estudiar la familia léxica y las relaciones de la palabra escribir.

      La familia léxica agrupa todas las palabras que poseen la misma raíz.

      Recuerda

      El verbo escribir tiene dos raíces:
      - la del infinitivo escribir,
      - la del participio escrito.

       

      Actividades

      1. Completa esta lista con tres palabras más. Ayúdate del diccionario si lo necesitas y escribe el significado de las palabras que no conozcas:

      – escrib-: escribir, escribano, , , ...

      – escrit-: escrito, escritura, , , ...

      1. Enumera los verbos derivados de la palabra escribir con los prefijos de-, in-, pro-, pre-, trans- o re-.

      Por ejemplo: de + escribir > describir.

      1. A partir de los verbos que has compuesto en la actividad anterior, crea sustantivos:

      Por ejemplo: describir > descripción.

      1. Escribir es una '‘actividad gráfica que realizamos con las manos'. Busca cuatro palabras que hagan referencia también a actividades gráficas realizadas con las manos:

      Por ejemplo: copiar.

      1. ¿Conoces algún antónimo de escribir? ¿Cuál?

      La comunicación escrita

      Cuando nos comunicamos podemos hacerlo de forma oral o de forma escrita. En este taller vamos a practicar la comunicación escrita.

      Recuerda las características de este tipo de comunicación:

      • No exige la presencia del emisor y del receptor.
      • Permite la corrección ortográfica y gramatical.
      • Se aprende en los centros de enseñanza, más tarde que la comunicación oral.
      • Usa los signos de puntuación para expresar sentimientos (signos de exclamación, comillas, puntos suspensivos...).
      • Es necesario describir los gestos y los tonos de voz de las personas que hablan.

      Toma este texto como modelo

      El aprendizaje de la comunicación escrita

      •• Primero, es necesario saber dibujar las letras y conocerlas. Para ello, has debido haber hecho prácticas de caligrafía.

      •• Después, debes saber las reglas ortográficas para escribir con corrección.

      •• También es necesario que conozcas la importancia de la buena presentación de los escritos: los márgenes, los párrafos, la ausencia de tachaduras...

       

      Riad Halabí me enseñó a vender, pesar, medir, sacar cuentas, dar el vuelto y regatear, un aspecto fundamental en el negocio. [...]

      Pronto Riad Halabí decidió que yo no podía desempeñarme en el almacén ni transitar por la vida sin saber leer y escribir y le pidió a la maestra Inés que me diera lecciones particulares, porque yo ya estaba muy crecida para ir al primer año de la escuela.

      Todos los días recorría las cuatro cuadras con mi libro bien visible para que todos lo notaran, orgullosa de ser una estudiante. Me sentaba un par de horas ante la mesa de la maestra Inés [...], mano, bota, ojo, vaca, mi mamá me mima, Pepe pide la pipa.

      La escritura era lo mejor que me había ocurrido en toda mi existencia, estaba eufórica, leía en voz alta, andaba con el cuaderno bajo el brazo para usarlo a cada rato, anotaba pensamientos, nombres de flores, ruidos de pájaros, inventaba palabras.

      La posibilidad de escribir me permitió prescindir de las rimas para recordar y pude enredar los cuentos con múltiples personajes y aventuras.

      Isabel Allende, Eva Luna, Debolsillo.

      Vocabulario

      Cuadra: en Chile, lado de una manzana de una calle.

      Practica la comunicación escrita

      • Escribe un texto de unas quince líneas en el que narres alguna de tus primeras experiencias en tu centro escolar.

      1. Lectura
      3. Literatura: El texto literario
      1. Comunícate
      1. Comunícate
      Without background sound
      Logo

      3 Literatura: El texto literario

      P

       3.1  Características del texto literario

      El texto literario es una forma de expresión artística en la que el autor utiliza de manera especial la lengua, para crear belleza con las palabras, expresar sus sentimientos y reflejar un mundo de ficción o imaginario como si fuera real.

      El texto puede transmitirse de forma oral o escrita, y componerse en verso o en prosa.

      Lee el siguiente poema:

      Con el otoño las hojas
      se van como algunos pájaros:
      fíjate en los cerezos
      y en los álamos.

      Pardas o grises las hojas
      se esconden como los pájaros:
      fíjate en los jardines
      y sembrados.

      Con el otoño las hojas
      se escapan hacia otros campos:
      blancas o rojas revuelan
      como los pájaros.

      José A. Goytisolo.

      Este texto es literario porque el autor ha utilizado recursos lingüísticos especiales para crear belleza con las palabras: por ejemplo, personificaciones (las hojas se van, las hojas se esconden), comparaciones (como los pájaros) y repeticiones (con el otoño, fíjate...) y lo ha compuesto en verso. El resultado refleja un mundo de ficción en el que se compara a las hojas de los árboles en otoño con los pájaros.

       3.2  Los géneros literarios

      Los géneros literarios son los grupos en los que se clasifican las obras literarias.

      El género lírico agrupa las obras, generalmente compuestas en verso, en las que el escritor expresa sentimientos y emociones por medio de un lenguaje cuidado y bello, tratando de hacer revivir tales experiencias en los lectores.

      • El género narrativo se caracteriza por la existencia de un narrador que cuenta una serie de acontecimientos que les suceden a unos personajes en un tiempo y un lugar determinados. Puede escribirse en prosa o en verso. Pertenecen a este género el cuento, la leyenda, la novela...

      Recuerda

      La narración antigua en verso recibe el nombre de épica. Estos textos narran las hazañas de los héroes de la Antigüedad o medievales (por ejemplo, la Ilíada y la Odisea, de Homero; el Cantar de Mio Cid y los romances).

       

      • El género teatral o dramático está formado por obras dialogadas, concebidas para ser representadas en la escena por actores. Pertenecen a este género la comedia, el drama, la tragedia, el entremés...
      • Los géneros didácticos pretenden enseñar. Pertenecen a este género, por ejemplo, la fábula y el ensayo.

      Acitivades

      1. Solo uno de estos dos textos es literario. Indica cuál es y justifica tu respuesta.

      Río Duero, río Duero,
      nadie a acompañarte baja,
      nadie se detiene a oír
      tu eterna estrofa de agua.

      Gerardo Diego.

      La mayor parte de los ríos que discurren por Castilla y León son de longitud media o larga, poco caudalosos y con un régimen irregular.

      El río Duero es uno de los más importantes de la Península Ibérica. Es un río largo (895 km), caudaloso y de régimen regular.

      Conocimiento del Medio, Anaya.

      1. Justifica a qué géneros pertenecen estos fragmentos.

       

      

      Refuerza lo que has aprendido...

      • Copia este esquema en tu cuaderno y complétalo con los contenidos que acabas de estudiar.

      Actividades

      1. Lee el texto siguiente:

      Briony es una joven a la que le encanta escribir. Cuando se entera de que su hermano León regresa a casa para pasar las vacaciones, decide escribir una obra para celebrar tal acontecimiento.

      Briony escribió la obra —para la que ella misma había diseñado los carteles, los programas y las entradas, construido la taquilla con una cartulina doblada por un lado, y forrado la caja de recaudación con papel crepé rojo— en una tormenta compositiva que duró dos días y que le hizo saltarse un desayuno y un almuerzo. [...]

      La señora Tallis leyó las siete páginas de Las tribulaciones de Arabella en su dormitorio, ante su tocador, mientras los brazos de la autora le rodeaban el cuello. Briony examinó la cara de su madre en busca de cada rastro de emoción cambiante, y Emili Tallis correspondió con expresiones de alarma, risas de alegría y, al final, sonrisas de gratitud y gestos de juicioso asentimiento. Cogió a su hija en brazos, la sentó en su regazo [...] y dijo que la obra era «magnífica», y accedió al instante [...] a que esta palabra suya se citase en el cartel que habría junto al vestíbulo, colocado sobre un caballete, junto a la taquilla.

      Ian McEwan, Expiación, Anagrama.

      ▶ Keira Knightley y James McAvoy en Expiación (2007).


      Papel crepé: papel de superficie rugosa.

      1. ¿A qué género literario pertenece la obra que ha escrito Briony? Justifica tu respuesta.

      1. ¿Cómo se titula?

      1. Sin embargo, el texto que acabas de leer pertenece a un género distinto. ¿Cuál es?

      1. Indica una diferencia fundamental entre estos dos géneros.

      ...Y crea un texto literario

      Transforma este texto teatral en un texto narrativo

       

      JULIA.—¡No puede ser! Llaman limpieza a cortar nuestro bosque.

      ANDREA.—Hace tiempo que lo sabíamos. La semana pasada enviaron los permisos que autorizan a talar los árboles del bosque.

      JULIA.—Pero no todos estamos de acuerdo. También tienen que escuchar a los que no quieren que se mate a nuestro árbol. (Indignada, señala el tronco) ¿Alguien le ha escuchado a él?

      ANDREA.—Nadie puede escuchar a un árbol.

      JULIA.—Yo puedo hacerlo. Se queja cuando hace mucho viento y susurra feliz al llegar la primavera. Se encoge cuando la nieve cae sobre él y estira sus ramas siempre que le acaricia el sol. Tiene vida, Andrea, tiene vida como tú y como yo. Ya casi no nos queda tiempo.

      ANDREA.—(Asustada) ¿No estarás pensando...?

      JULIA.—Te lo conté y te pareció una buena idea.

      ANDREA.—Pero creí que estabas bromeando.

      JULIA.—No bromeaba, Andrea. Desde que mi abuela me dijo que no habían hecho caso a nuestras protestas, empecé a prepararlo todo. Prometiste que me ayudarías, ahora no puedes volverte atrás.

      ANDREA.—Si se enterase mi padre, me colgaría de otro árbol.

      JULIA.—Lo haremos al anochecer y, cuando esté arriba, lo único que tienes que hacer es traerme todo lo que vaya necesitando. (Al ver que Andrea duda). Eres mi amiga, ¿no? Vamos. Lo tengo todo preparado en el cobertizo.

      Julia y Andrea se van. Regresan cargadas de bártulos y arman una tienda de campaña en el árbol.

      ANDREA.—Es increíble. ¿Cómo te has podido inventar una cosa así?

      JULIA.—Vi la foto en un libro de boy scouts. También venían las instrucciones de cómo se podían hacer tiendas en los árboles. No te quedes ahí parada, tienes que ir subiéndome todo lo que falta. Es posible que me quede una buena temporada ahí arriba.

      ANDREA.—Mira que si ahora te conviertes en lo que la gente pensaba y termina siendo verdad que eres...

      JULIA.—(La interrumpe riéndose) Una ardilla.

      ANDREA.—Entonces nunca más podré hablar contigo.

      JULIA.—(Irónica) Aunque me convierta en una ardilla, seguiré siendo tu amiga.

      Andrea se seca el sudor causado por el esfuerzo realizado.

      ANDREA.—Ya es tarde, mis padres estarán a punto de llegar a casa. [...]

      Andrea se va, y Julia se coloca en una rama.

      JULIA.—Ya no estás solo, Cóndor. Vamos a luchar juntos hasta que podamos. (Acariciando la rama más próxima) ¿Sabes? Las chicas y los chicos de otros pueblos también están poniendo carteles para pedir que la fábrica se construya más lejos.

      Luis Matilla, El árbol de Julia, Anaya.

      Ten en cuenta que debes...

      • Crear un narrador que vaya presentando los personajes y decir dónde y cuándo ocurren los hechos.

      •• Utilizar verbos como dijo, preguntó, respondió...

      •• Eliminar el nombre de los personajes de cada intervención.

      •• Añadir comentarios que describan los gestos, el tono de la voz y las actitudes.

       

      2. Textos: La comunicación
      4. Lengua: Texto, enunciado, oración y sintagma
      1. Comunícate
      1. Comunícate
      Without background sound
      Logo

      4 Lengua: Texto, enunciado, oración y sintagma

      P

       4.1  El texto

      En el apartado anterior has estudiado en qué consiste el acto comunicativo. Ahora debes saber que el conjunto de mensajes que produce un emisor sobre un tema recibe el nombre de texto.

      El texto es la unidad máxima de comunicación.

      Los textos son de extensión variable: pueden ser tan extensos como una novela y tan breves como un microrrelato o una canción. Las unidades que componen el texto son los enunciados, que deben relacionarse de forma coherente y adecuada.

      • Los textos son coherentes cuando todo lo que se dice en ellos tiene relación con el tema principal y están ordenados.
      • Los textos son adecuados cuando se tienen en cuenta a las personas a las que se dirigen y las circunstancias en que se emiten.

      Los enunciados, a su vez, se componen de unidades menores: los sintagmas.

       4.2  El enunciado

      El enunciado es la unidad mínima de comunicación. Puede estar formado por una palabra o un conjunto de palabras que constituyen un mensaje completo, tienen entonación propia y acaban en una pausa larga que, en la escritura, se representa con un punto o un signo de exclamación o interrogación.

      Cuando un hablante emite un enunciado lo hace con una determinada intención o actitud: puede querer afirmar algo, por ejemplo, Ella lo sabía; puede querer hacer una pregunta ¿Ella lo sabía?; o puede exclamar ¡Ella lo sabía!

      Clases de enunciados según la actitud del hablante o su modalidad
      Enunciativos El hablante afirma o niega algo. Hoy es domingo; Yo no he dicho eso.
      Interrogativos El hablante quiere preguntar algo. En la escritura se representan por medio de los signos de puntuación ¿...? ¿Hace buen tiempo?; ¿Quién lo ha dicho?
      Exclamativos El emisor del enunciado tiene la intención de dar más intensidad a sus mensajes. Se expresan en la escritura con los signos de puntuación ¡...!

      ¡Lo siento muchísimo!; ¡Ay!; ¡Dios mío!

      Desiderativos El hablante manifiesta el deseo de que se cumpla algo. En la escritura se representan normalmente con los signos de exclamación. ¡Que lo paséis bien!; ¡Ojalá llegue pronto!
      Imperativos El emisor del enunciado quiere dar una orden o un consejo al receptor. Sal de la habitación; No me molestéis; Tened mucho cuidado.
      Dubitativos El hablante expresa duda o indecisión. Quizás no haga el examen.

       4.3  La frase y la oración

      Según la constitución interna del predicado, los enunciados se clasifican en:

      – frases, cuando no contienen ningún verbo (¡Muy bien!, ¿Tan lejos?, ¡Nunca!);

      – oraciones, cuando contienen un verbo (Baja la basura, por favor; Ayer llamó Javier; ¡Dile que no!).

       4.4  El sintagma

      Las palabras de los enunciados se agrupan formando unas unidades sintácticas llamadas grupos o sintagmas.

      El sintagma es una palabra o un conjunto de palabras relacionadas entre sí que realizan una función en una oración.

      Por ejemplo:

      El perro de mi vecino      me saluda ladrando todos los días.
          Sintagma (Sujeto)                  Sintagma (Predicado)

      Estructura de los sintagmas

      Los sintagmas constan de un núcleo (N) que puede ir acompañado por otras palabras que lo determinan (Det.) o complementan (Compl.):

      Todos   los   coches   amarillos.  
      Det.   Det.   N   Compl.  

      Clases de sintagmas

      Según la categoría gramatical del núcleo, los sintagmas se clasifican en:

      • Sintagma nominal: el núcleo es un nombre o un pronombre: María, vosotros, el balón, estos libros de Física.
      • Sintagma adjetival: el núcleo es un adjetivo: breve, muy silencioso, lleno de orgullo.
      • Sintagma verbal: el núcleo es un verbo: Trabajan; Llegan hoy; Os escribiré pronto; No lo sabíamos.

      Cómo localizar el núcleo

      El núcleo de un sintagma es la palabra que no se puede eliminar sin que el sintagma desaparezca:

      – Quiero un libro de arte.
      – *Quiero un [...] de arte.
      – Está lleno de peces.
      – *Está [...] de peces.
      – Vive lejos de aquí.
      – *Vive [...] de aquí.

       

      Actividades

      1. Indica las unidades de comunicación máxima y mínima:

      RECUERDA: En la escritura los enunciados se separan con puntos o signos de interrogación y exclamación.

      Una noche, mi madre había salido a cenar y la asistenta estaba con una jaqueca que la postraba en cama una vez al mes. Vi la ocasión; decidí probar aquellas llaves en la puerta de la buhardilla. [...]

      Comprobé que María había tomado su calmante y que estaba dormida como un tronco. Para ello me puse unos zapatos de tacón de mamá y bailé un zapateado delante de la cama de la enferma. Ni se inmutó, ni dejó de roncar un solo segundo. ¡Aquella era mi gran oportunidad!

      Ana Alcolea, El medallón perdido, Anaya.

      1. Con las siguientes palabras escribe un texto que contenga cinco enunciados:

      vacaciones

      hermana

      bicicleta

      excursión

      billete

      río

      fotografía

      regreso

      merienda

      1. Determina cuántos enunciados hay en el siguiente texto:

      No se movía ni una hoja. La luz que llenaba el porche no llegaba hasta él. Era, sin duda, el jardín más cuidado de los alrededores... A la luz de la luna parecía irreal.

      Soledad Puértolas.

      1. Cambia la modalidad de este enunciado, Ella cerró todas las ventanas, y transfórmalo en:

      – una exclamación,

      – una duda,

      – una orden,

      – un deseo,

      – una interrogación.

      1. Señala si los siguientes enunciados son frases u oraciones y clasifícalos según la actitud del hablante:

      – El pastor estaba alborotado.

      – ¡Las ocho!

      – Bernardo permaneció despierto toda la noche.

      – ¿Verdad?

      – Se habla mucho de ti por ahí.

      – ¡Claro!

      – ¡Ojalá!

      1. Busca el núcleo de los siguientes sintagmas y determina la clase a la que pertenece cada uno de ellos:

      – El rascacielos de Nueva York.

      – Amable con los niños.

      – Viven con nosotros.

      – La novelista inglesa.

      – Lejos de mi casa.

      – Compré un cuaderno.

      – Después de comer.

      3. Literatura: El texto literario
      Ortografía: Las reglas generales de acentuación
      1. Comunícate
      1. Comunícate
      Without background sound
      Logo

      Ortografía: Las reglas generales de acentuación

      P

      Acentuación de las palabras agudas

      Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal, -n o -s: rubí, salón, nadé, Belén, Andrés.

      EXCEPCIÓN: No llevan tilde las palabras que acaban en -s precedida de otra consonante (robots).

      Acentuación de las palabras llanas

      Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante, excepto -n o -s: frágil, fútil, Pérez, césped.

      EXCEPCIÓN: Llevan tilde las palabras que terminan en -s precedida de otra consonante (bíceps).

      Acentuación de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas

      Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde: dramático, parábola, estúpido, cuéntaselo.

      Recuerda

      • Las palabras agudas son las que tienen la sílaba tónica en la última sílaba.

      • Las palabras llanas son las que tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba.

      • Las palabras esdrújulas son las que tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba.

      • Las palabras sobresdrújulas son las palabras cuya sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba.

      Actividades

      1. ¿Por qué están mal escritas algunas palabras de este poema?

      Hay gente que dice cólega
      y epígrama y estaláctita,
      púpitre, méndigo, sútiles,
      hóstiles, córola y áuriga.

      Eugenio de Hartzenbusch.

      Escríbelas correctamente y busca el significado de las que no conozcas.

      1. Copia y escribe la tilde cuando sea necesario:

      algun

      alla

      dedo

      manta

      piramides

      quiza
       

      relampagos

      fisica

      cadaver

      volvera

      forceps

      latigo
       

      tractor

      capitan

      ocultate

      epoca

      diselo

      inutil
       

      1. Escribe el plural de las siguientes palabras:

      resumen

      origen

      sartén

      joven
       

      examen

      virgen

      avión

      orden
       

      crimen

      alemán

      finlandés

      almacén
       

      4. Lengua: Texto, enunciado, oración y sintagma
      Taller de lengua
      1. Comunícate
      1. Comunícate
      Without background sound
      Logo

      Taller de lengua

      P

      Refuerza lo que has aprendido...

      • Copia este esquema en tu cuaderno y complétalo con los contenidos que acabas de estudiar.

      Actividades

      1. Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas:

      En la marea baja, entre las hojas cubiertas de líquenes, solían verse charcos tranquilos, olvidados al retirarse el mar. Muchas horas he pasado yo mirando estos aguazales. ¡Con qué interés! ¡Con qué entusiasmo...!

      Pío Baroja, Las inquietudes de Shanti Andía,
      Alianza Editorial.

      ▶ Pío Baroja, de Federico Echevarría.

       

      • Divide el texto en sus enunciados y clasifícalos según su modalidad.

      • ¿Cuáles son las características de los enunciados?

      • Clasifica los enunciados por su constitución interna.

      1. Escribe tres enunciados enunciativos y transfórmalos en interrogativos y exclamativos.

      1. Indica a qué modalidad corresponden los siguientes enunciados:

      – ¡Ojalá gane ese torneo!

      – Quizá no me reconozca.

      1. ¿Qué recursos lingüísticos ha utilizado el hablante para expresar su actitud en los enunciados de la actividad anterior?

      1. Escribe dos órdenes y dos consejos e indica qué modalidad tienen estos enunciados.

      1. Escribe y ejemplifica las reglas generales de acentuación.

      … Y lee en voz alta con corrección

      PARA HACERLO BIEN

      • Lee varias veces el texto en silencio.
      • Busca el significado de las palabras que no conozcas.
      • Ensaya la lectura en voz alta: procura descansar en cada punto dos o tres segundos.
        También es importante que te fijes en la correcta entonación de los enunciados.

      En el CD audio

      Escucha la grabación de este texto.
      Puede servirte de modelo para su correcta lectura.

      Robin Hood y Little John

      El gigante bajó en su ayuda y rescató a su enemigo. Lo dejó tendido en la hierba. Viendo que no volvía en sí, se acercó a la orilla, cogió agua con sus manos y le refrescó la frente hasta que se recuperó.

       

      Vocabulario

      Embarazado: incómodo, avergonzado.
      De soslayo: de lado
      .

      —Amigo —dijo el joven sentándose—, me has propinado un golpe formidable. Dime tu nombre.

      —Bueno —dijo el gigante, un poco embarazado—, en cuanto al golpe, no ha sido más que un truco que conozco. Y me llamo John Little Nailor.

      —[...] ahora yo también te diré cómo me llamo.

      Puso un cuerno en sus labios y tocó una nota extraña y aguda.

      De repente todo se llenó de hombres, todos vestidos de verde como el joven. Uno de ellos, un hombre pequeño, después de mirar al extraño de soslayo, hizo una señal a los otros para que le detuvieran, pero el joven lo prohibió.

      —La lucha fue justa, amigos, y el derecho a atravesar este puente pertenece por el momento a Master John Little Nailor. Ejerce tus derechos, amigo —continuó volviéndose al gigante—, y sigue tu camino.

      —De alguna manera, mozalbete, ahora estás en ventaja y, sin embargo, me dejas pasar. Me caes bien y quisiera volver a preguntarte tu nombre.

      —Díselo, Hill —ordenó el joven.

      El pequeño escudero, acercándose al gigante de manera descarada, anunció a su señor:

      —Amigo, este no es otro que un hombre muerto, ¡un fantasma!, al menos eso es lo que dice Master Monceaux, el sheriff de Nottingham. Este es Robin Fitzooth.

      —Entonces lamento haberte derrotado —respondió Master Nailor—, y si te hubiera conocido desde el principio, tu cabeza estaría ahora ilesa y tu cuerpo entero. Por mi fe que he venido a unirme a vosotros.

      Paul Creswick, Las aventuras de Robin Hood, Valdemar.

      Ortografía: Las reglas generales de acentuación
      Comprende los signos
      1. Comunícate
      1. Comunícate
      Without background sound
      Logo

      Comprende los signos

      P

       Competencias lingüística, cultural y social 

      COMPRENDE LOS SIGNOS

      1. Comunícate
      1. Comunícate
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Relaciona los números de la imagen con los deportes siguientes:

      natación →

      halterofilia →

      salto de altura →

      fútbol →

      voleibol →

      tenis →

      baloncesto →

      balonmano →

      carrera →

      ciclismo →

      bádminton →

      béisbol →

      hockey →

      piragüismo →

      esgrima →

        3 attempts
      Done
      1. Comunícate
      1. Comunícate
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1. ¿Con qué objeto y en qué lugar se realizan?

      1. Comunícate
      1. Comunícate
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. ¿Cuál es la imagen real que el autor ha representado en esta ilustración?
      • Un chico que recorre el bosque haciendo deporte.

      • Correct answer
        Wrong answer
      • Los carteles de una competición deportiva.

      • Correct answer
        Wrong answer

        3 attempts
      Done
      1. Comunícate
      1. Comunícate
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1. ¿Qué crees que nos comunica esta imagen? Elige una opción y justifica tu respuesta:
      • •Que el deporte es una actividad sana, recomendada a los jóvenes.
      • Que hay que probar diversos deportes para acabar practicando uno.
      • Simplemente, nos recuerda algunos de los deportes más usuales.

      APLICA LO APRENDIDO

      1. ¿Estos signos son un acto comunicativo? ¿Por qué?

      1. Describe sus elementos de comunicación: emisor, receptor, mensaje...

      1. ¿Pueden ser entendidos por hablantes de cualquier lengua? Justifica tu respuesta.

      1. Imagina que el signo que representa la esgrima está colocado en la puerta de una sala en un gimnasio. ¿Qué función del lenguaje crees que realiza? ¿Por qué?

      1. Escribe una frase y una oración cuyos contenidos estén relacionados con la imagen.

      1. Explica por qué llevan tilde algunas de las palabras de la actividad 1.

      EXPRÉSATE

      1. ¿Qué te gustan más, los deportes individuales o los de equipo?

      1. ¿Crees que existe alguna ventaja entre unos y otros?

      Taller de lengua
      • I. Introducción
      • 1. Lectura
      • 2. Textos: La comunicación
      • 3. Literatura: El texto literario
      • 4. Lengua: Texto, enunciado, oración y sintagma
      • Ortografía: Las reglas generales de acentuación
      • Taller de lengua
      • Comprende los signos
      1. I
      2. 1
      3. 2
      4. 3
      5. 4
        Eraser
        Rich text editor
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Back to top
        close