Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • 1. Actividades económicas y espacios geográficos > 1. Actividades económicas y espacios geográficos
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      Without background sound
      Logo

       

      P

      Juega con el espacio

      Lee las definiciones y resuelve las tareas:

      Acrónimo. Sigla que se pronuncia como una palabra, caso de TIC (Tecnología de la Información y de las Comunicaciones); o SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

      País emergente. Aquel que tiene una economía dinámica y, generalmente, una población joven y en crecimiento.

      1.  Los países de economía emergente se suelen agrupar en bloques, conocidos por un acrónimo formado por la primera letra de cada país miembro. Sabiendo qué son los acrónimos, y con la ayuda de tus compañeros indicad; ¿qué países componen los bloques conocidos como BRICS y MINT?
        Elegidlos, uno a uno, de las banderas de la imagen izquierda y escribidlos en el cuaderno teniendo en cuenta que la i se repite.

      1. De todos ellos, ¿en cuáles se están creando más multinacionales? ¿Cuáles serán grandes economías en 2050?

      1. Con ayuda de un atlas, cita otros países de economía emergente incluidos en el mapa.

      1. La actividad económica. Componentes y sectores
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      Without background sound
      Logo

      1 La actividad económica. Componentes y sectores

      P

      1.1 La actividad económica

      En el mercado se venden, se compran y se cambian género, mercancías y otros bienes. Existen muchos tipos de mercado: de consumo, de acciones, industrial, de materias primas, de servicios, etc. Se diferencian entre sí por los productos, los recursos y los clientes

      La actividad económica es el conjunto de tareas realizadas por las personas para obtener bienes con los que satisfacer sus necesidades

      Estos bienes pueden ser materiales, como alimentos, manufacturas, y automóviles; o inmateriales, es decir, servicios, como la educación y la sanidad.

      1.2 Componentes de la actividad económica

      La actividad económica incluye tres componentes básicos que permiten a las personas satisfacer sus necesidades: la producción, la distribución y el consumo de bienes.

      • La producción es el conjunto de bienes proporcionados por la actividad económica.
      • La distribución consiste en el traslado de la producción hasta el consumidor y su venta en el mercado, o lugar de encuentro entre productores y consumidores.
      • El consumo es la utilización de los bienes proporcionados por la producción.

      1.3 Sectores de la actividad económica

      La actividad económica incluye una gran cantidad de actividades. De ahí que suelan agruparse en tres sectores económicos, o conjunto de actividades que presentan ciertos rasgos comunes:

      En general, el sector primario tiene un elevado peso en la ocupación y el PIB de los países menos desarrollados; y un peso reducido en las economías más avanzadas.

      El sector secundario es importante en muchos países de desarrollo emergente.

      Y el sector terciario predomina en los países más desarrollados.

      • El sector primario incluye las actividades dedicadas a extraer los recursos naturales destinados a la producción, la distribución o el consumo. Son la agricultura, la ganadería, la explotación forestal y la pesca.
      • El sector secundario incluye las actividades dedicadas a transformar los recursos naturales proporcionados por el sector primario, como la industria y la construcción.
      • El sector terciario comprende las actividades que proporcionan servicios. Entre ellas, el transporte, el turismo, el comercio, la enseñanza, la sanidad, etc.

      La importancia de los tres sectores económicos en la ocupación y en el PIB, o conjunto de la riqueza de los países, presenta grandes contrastes mundiales.

      Adquirir vocabulario

      1. Define el concepto de actividad económica utilizando los siguientes términos: consumo, bien, producción y distribución.

      Trabajar con datos estadísticos

      1. Observa la tabla y responde: ¿De qué nos informa? ¿En qué áreas tienen mayor peso las actividades de cada sector económico?

      Conocer actividades

      1. Haz un listado de cinco bienes que consumas. ¿Qué necesidad satisface cada uno de ellos?

      Utilizar la información

      1. Lee en el vocabulario final la definición de necesidad. Después, contesta a estas preguntas:

      a) ¿Son todas las necesidades humanas igual de importantes? Ilustra tu respuesta con un ejemplo.

      b) ¿Influye la publicidad en las necesidades humanas?

      Trabajar con imágenes

      1. Redacta un texto utilizando la información proporcionada por el esquema visual de la actividad económica.

      2. Los agentes económicos y sus relaciones
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      Without background sound
      Logo

      2 Los agentes económicos y sus relaciones

      P

      En la actualidad, la intervención del Estado en la economía se lleva a cabo de muchas formas:

      • •Elabora leyes (A).
      • •Crea empresas públicas (B) o participa en empresas mixtas con el capital privado.
      • •Adopta medidas de protección de los productos nacionales.
      • •Impulsa la creación de organizaciones económicas supranacionales, etc.

      Los agentes económicos son los sujetos encargados de llevar a cabo la actividad económica. Estos sujetos son las empresas, las familias y el Estado. Se relacionan entre sí constituyendo un circuito económico en el que intercambian trabajo, bienes y servicios a cambio de pagos.

      2.1 Las empresas

      Las empresas son las unidades básicas de producción de bienes económicos. Su función es producir, distribuir y vender bienes a los consumidores; y su objetivo es la obtención de beneficios económicos Los tipos de empresas son muy variados. Se suelen agrupar según:

      • El tamaño. Se distingue entre pequeñas, medianas y grandes empresas, según empleen hasta 50, hasta 250, o más de 250 trabajadores, respectivamente.
      • La titularidad del capital. Permite distinguir entre empresas públicas, cuando la gestión y el capital proceden del Estado; empresas privadas, cuando están en manos de particulares; y empresas mixtas, de capital público y privado.
      • La organización social. Diferencia entre empresas pertenecientes a particulares y sociedades. Estas últimas responden a diversas formas: sociedades anónimas (S. A.), en las que el capital se divide en acciones; sociedades limitadas (S. L.), donde el capital social es aportado por un limitado número de socios; y cooperativas, gestionadas colectivamente por los socios que aportan el capital.

      En el circuito económico, las empresas venden los bienes que producen a las familias y al Estado. A cambio reciben ingresos, con los que pagan salarios a las familias por su trabajo e impuestos al Estado.

      2.2 Las familias y el Estado

      • Las familias son las unidades básicas de consumo. Su función es gastar en la adquisición de bienes con el objetivo de satisfacer sus necesidades. En el circuito económico, venden su trabajo a las empresas privadas y públicas en el mercado de trabajo. A cambio cobran un salario, con el que pagan los bienes que compran a las empresas y los impuestos al Estado.
      • El Estado es, desde el punto de vista económico, una unidad de producción y de consumo. Sus funciones son producir bienes materiales y servicios públicos necesarios para toda la sociedad, a través de sus empresas; y consumir bienes y servicios de las empresas privadas. El objetivo del Estado es conseguir el bienestar social.

      En el circuito económico, el Estado proporciona a las empresas y a las familias bienes y servicios (infraestructuras, ayudas, subvenciones, pensiones, seguros de enfermedad y de paro, etc.); contrata trabajadores públicos, y cobra impuestos a las familias y a las empresas.

      Participar en el aprendizaje

      1. Realiza un esquema o un cuadro conceptual de la clasificación de las empresas.

      1. Pon un ejemplo de empresa que cumpla con los criterios utilizados en el texto para clasificarlas.
        Pide a tu compañero o compañera de clase que diga el tipo de empresa que es. Si es necesario, corrige sus errores.

      Organizar información

      1. Completa el siguiente cuadro:
        Empresas Familias Estado
      Definición
      Función
      Objetivo/s
      Procedencia de sus ingresos


      Trabajar con ilustraciones

      1. Observa el esquema del circuito económico y responde a estas cuestiones:

      a) ¿Quiénes se encuentran en el mercado de bienes y servicios? ¿Y en el mercado de trabajo?

      b) ¿Qué proporcionan las empresas, las familias y el Estado? ¿Qué obtienen a cambio?

      c) ¿De dónde proceden los impuestos del Estado? ¿Qué hace el Estado con el dinero procedente de los impuestos?

      1. La actividad económica. Componentes y sectores
      3. Factores de producción (I). Recursos, capital y tecnología
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      Without background sound
      Logo

      3 Factores de producción (I). Recursos, capital y tecnología

      P

      Algunos recursos corren el riesgo de agotarse, lo que aumenta la amenaza de conflictos por hacerse con su control. Es el caso del petróleo (A), que ha estado en la base de las llamadas Guerras del Golfo en Oriente Medio.

      Otros están sobreexplotados. Es el caso del agua del mar de Aral (B), cuya superficie se ha reducido desde 1960 a menos del 10 % debido a los trasvases del agua de los ríos que lo alimentaban para destinarla al regadío.

      Para llevar a cabo su actividad, las empresas utilizan cuatro recursos básicos, conocidos como factores de producción: los recursos naturales, el capital, la tecnología y el trabajo.

      3.1 Los recursos naturales

      Los recursos naturales son los elementos proporcionados por la naturaleza que tienen una utilidad económica. Entre ellos se encuentran el agua, la atmósfera, el suelo, la vegetación, los animales, los minerales y las fuentes de energía. El aprovechamiento de estos recursos origina actividades económicas básicas: agricultura, explotación forestal, ganadería, pesca, minería y producción energética e industrial.

      • Tipos de recursos naturales

      Según su duración, los recursos pueden ser renovables, si se recuperan en un corto periodo de tiempo, como el agua; o no renovables, si se agotan al usarse y su recuperación requiere períodos de tiempo muy largos, caso del carbón o del petróleo.

      • Los problemas de los recursos

      En la actualidad, muchos recursos utilizados para producir bienes son escasos o no renovables. Este hecho ocasiona dos graves problemas:

      • Agotamiento y sobreexplotación. Al consumirse a una velocidad superior a la de su regeneración, algunos recursos corren el riesgo de agotarse o de sobreexplotarse. Para evitar estos problemas, es necesario utilizarlos según el principio del desarrollo sostenible. Esto supone usarlos de forma racional, para que permitan atender las necesidades actuales y las de las generaciones futuras; evitar el consumismo, y fomentar su uso eficaz y el reciclaje.
      • Conflictos internacionales. El deseo de controlar los limitados recursos naturales es una fuente de guerras y conflictos internacionales. Estos, según la ONU, pueden incrementarse en el futuro, a medida que aumente la escasez de algunos recursos considerados esenciales como el agua, el petróleo y ciertos minerales.

      3.2 El capital y la tecnología

      El capital es el conjunto de elementos no naturales necesarios para producir. Incluye el capital físico o elementos materiales, como las instalaciones y la maquinaria; el capital financiero o fondos disponibles para producir, como dinero y créditos; y el capital humano o capacidad productiva de las personas, que depende de aspectos como su formación y experiencia.

      La tecnología es el conjunto de conocimientos, métodos y procedimientos utilizados en el proceso productivo. Puede ser manual, si la persona aporta la fuerza y el manejo de las herramientas; mecanizada, si las máquinas aportan la fuerza y las personas manejan las máquinas; o automática o robotizada, si las máquinas aportan ambas cosas y las personas solo las programan y controlan.

      Producir textos

      1. Explica por escrito las diferencias entre recurso renovable y no renovable; capital físico y humano; y tecnología mecanizada y automática.
        Pon un ejemplo de cada uno de estos conceptos.

      Participar en el aprendizaje

      1. Elige un bien de consumo y haz una lista de los factores de producción necesarios para su elaboración.

      Buscar soluciones

      1. Escribe cuáles son los factores productivos que intervienen en la producción de una empresa situada en una nave de 3 000 m2, localizada en una parcela propia dentro de un polígono industrial, que cuenta con 20 trabajadores de escasa cualificación, dedicados a la elaboración de tejidos de algodón, utiliza 15 máquinas, y cuenta con unos fondos en el banco de medio millón de euros.

      Utilizar las TIC

      1. Busca información sobre un conflicto relacionado con el control de algún recurso natural. Debe incluir al menos las causas y la localización del conflicto. Resume la información para exponerla en clase en un minuto.

      2. Los agentes económicos y sus relaciones
      4. Factores de producción (II). El trabajo
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      Without background sound
      Logo

      4 Factores de producción (II). El trabajo

      P

      El trabajo es el esfuerzo físico o intelectual realizado por las personas para la producción de bienes materiales y servicios.

      Es un factor esencial para la producción, ya que permite a las empresas realizar su actividad; y para las familias, a quienes proporciona un salario con el que adquirir bienes.

      4.1 La situación laboral

      En relación con el trabajo y el empleo, la población se divide en activa e inactiva.

      • La población activa está integrada por el conjunto de personas que tienen trabajo remunerado (población ocupada); y por las que se encuentran disponibles para desempeñarlo (población parada o desocupada).
      • La población inactiva incluye a las personas que no realizan ni están disponibles para desempeñar un trabajo remunerado, como pensionistas, rentistas, estudiantes y labores domésticas.
      • La tasa de actividad es el porcentaje de población activa en relación con el total de personas en edad de trabajar. En el mundo, esta tasa era del 64 % en 2012, aunque con diferencias entre países. En general, es más baja en zonas con muchos jóvenes o ancianos, gran emigración, nivel económico bajo o escaso trabajo femenino.

      4.2 El mercado laboral

      El mercado laboral está formado por la oferta de trabajo, realizada por las empresas; y la demanda de trabajo, solicitada por las personas. En este mercado, los trabajadores cualificados o con más formación son menos. Por eso, suelen tener salarios más altos y empleo más estable que los trabajadores no cualificados, que son más numerosos.

      En la actualidad, la crisis económica está propiciando la sustitución de la contratación fija por la temporal y la reducción de los salarios.

      4.3 Los problemas laborales

      El paro

      El paro es un grave problema que se agudiza en los momentos de crisis económica, como la iniciada en 2008.

      En los países desarrollados se debe a la automatización de las tareas y al traslado de actividades económicas hacia espacios más baratos. Y en los países subdesarrollados al atraso económico y a la escasa formación laboral.

      Esta situación produce desánimo; reduce los ingresos del Estado, que recauda menos impuestos y debe incrementar el gasto en desempleo; y disminuye los ingresos de las personas, reduciendo el consumo, las ventas y la producción.

      Las condiciones laborales

      • En los estados avanzados están bien reguladas por la legislación laboral del Estado; por los convenios colectivos entre las asociaciones de empresarios y los sindicatos de trabajadores; y por los contratos laborales entre el trabajador y la empresa.
      • En otros estados, en cambio, se permite la existencia de numerosos abusos. Así, el trabajo infantil afectaba en 2012 a 264,4 millones de niños. Y la discriminación laboral de las mujeres es una realidad en muchas partes del mundo. Estas, en general, reciben salarios inferiores a los hombres por el mismo trabajo; tienen más dificultades para acceder a los puestos de dirección; trabajan más en la economía sumergida, y encuentran dificultades para compatibilizar el trabajo y la familia.

      Por eso, la Organización Internacional del Trabajo promueve el cumplimiento de normas básicas, como la prohibición del trabajo infantil, la no discriminación por género, y el reconocimiento de derechos básicos a los trabajadores (salario mínimo, libertad sindical, etc.).

      Comprender informaciones

      1. Clasifica a las siguientes personas según su actividad: pensionista, comerciante, doctora, estudiante, profesor, enfermero, rentista.

      Obtener información

      1. Busca en la prensa un anuncio de oferta de trabajo. ¿Qué demanda? ¿Qué ofrece?

      Trabajar con gráficos

      1. ¿Qué información aportan los gráficos sobre el trabajo infantil?

      Deducir información

      1. En la tabla superior, ¿cómo se han calculado las tasas de actividad y de paro? ¿Cuáles son las regiones mundiales con valores más altos y más bajos en cada tasa?

      Tomar decisiones personales

      1. Averigua quién fue Iqbal Masih. Resume la información y expresa tu opinión sobre su labor.

      3. Factores de producción (I). Recursos, capital y tecnología
      5. Los sistemas económicos
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      Without background sound
      Logo

      5 Los sistemas económicos

      P

      Los sistemas económicos son distintas formas de organizar y llevar a cabo la actividad económica. Para ello, deben dar respuesta a tres problemas económicos básicos: qué bienes producir y en qué cantidad; cómo producirlos, y para quién producirlos.

      5.1 El sistema capitalista

      En el sistema capitalista la actividad económica está regulada por el mercado; por eso, se conoce también como economía de mercado. Este, que se rige por la ley de la oferta y la demanda, decide qué producir en función de la demanda existente de bienes o de servicios; cómo producir para lograr el mayor beneficio económico de las empresas; y para quién producir, pues los productos son para quienes pueden pagarlos.

      Otros principios básicos del sistema son el predominio de la propiedad privada; la libertad de circulación de personas y mercancías; la libre competencia entre las empresas y la búsqueda del máximo beneficio individual.

      En la actualidad, el sistema capitalista ha sido adoptado por la mayoría de los países del mundo.

      5.2 El sistema socialista

      En el sistema socialista, la actividad económica está regulada por el Estado a través de planes de obligado cumplimiento por las empresas; por eso, se conoce también como de economía planificada.

      El Estado decide qué producir, cómo producir, y para quién producir, pues fija los precios de los productos y los salarios de los trabajadores.

      Otros principios básicos del sistema son la propiedad estatal de las empresas y de los medios de producción; la planificación económica por el Estado; y la consecución de la igualdad social. En la actualidad, este sistema solo subsiste en China, Cuba, Vietnam, Laos y Corea del Norte. Aun así, en los últimos años, algunos de estos países están favoreciendo la iniciativa privada.

      5.3 Los sistemas mixtos

      Los sistemas mixtos combinan la economía de mercado con una intervención mayor o menor del Estado en la economía; como es el caso del llamado Estado del Bienestar.

      En estos sistemas, el mercado y el Estado deciden qué producir; cómo producir; y para quién producir, pues aunque los precios del mercado hacen que los productos sean para quienes pueden pagarlos, la intervención del Estado garantiza que todos los ciudadanos tengan cubiertas sus necesidades elementales.

      Otros principios básicos son la propiedad privada, aunque existen empresas públicas; y la búsqueda del máximo beneficio individual, aunque adoptando medidas para redistribuir la riqueza. En la actualidad, los sistemas mixtos funcionan en muchos países del mundo, especialmente de Europa.

      Producir textos

      1. Escribe una definición de sistema económico ayudándote del esquema superior.

      Participar en el aprendizaje

      1. Escribe una frase equivocada sobre cada sistema económico y pide a tu compañero o compañera de clase que la corrija.
        Comprueba si su respuesta es correcta y modifícala en caso necesario.

      Trabajar con ilustraciones

      1. Explica cómo funciona la ley de la oferta y la demanda.

      1. Pon ejemplos que demuestren medidas del Estado del bienestar.

      Trabajar con mapas

      1. ¿En qué países existe una mayor libertad económica? ¿Qué sistema económico tienen dichos países?

      4. Factores de producción (II). El trabajo
      6. Tendencias económicas actuales (I). Ideologías y problemas
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      Without background sound
      Logo

      6 Tendencias económicas actuales (I). Ideologías y problemas

      P

      En la actualidad, las economías tradicionales o de autoconsumo solo se mantienen parcialmente entre algunos pueblos, como los inuit de Canadá, los aborígenes de Australia, o los mbuti de África Central (en la imagen). En estas economías, la actividad económica está regulada por la tradición.

      6.1 La generalización del capitalismo

      Desde la década de 1990 el sistema capitalista ha tendido a generalizarse, debido a la práctica desaparición de las economías comunistas y al retroceso de las economías de autoconsumo.

      No obstante, en su interior coexisten distintas ideologías, que divergen en el grado de liberalización económica y de intervención estatal en la economía.

      • Las ideologías neoliberales defienden la liberalización total del sistema económico, que debe regirse únicamente por el mercado. Consideran al Estado un obstáculo para la libertad, por lo que su papel debe reducirse a implantar una legislación que garantice el libre funcionamiento del mercado.
        Así, los neoliberales defienden reducir al mínimo el gasto público, privatizar las empresas estatales, y rebajar los salarios para aumentar los beneficios empresariales.
      • Las ideologías keynesianas defienden cierta intervención del Estado en la actividad económica para corregir los problemas del capitalismo. Por tanto, apoyan un mayor gasto público para proteger a los sectores sociales desfavorecidos; la existencia de empresas públicas, y la elevación de los salarios para incrementar la demanda de productos.

      6.2 Los problemas del capitalismo

      En la actualidad, el sistema económico capitalista se enfrenta a problemas de diferente tipo.

      • Políticos. Los propietarios de las grandes empresas capitalistas influyen en la toma de decisiones de los estados y de las grandes organizaciones internacionales. Con ello, a veces, impiden el control democrático de la sociedad.
      • Económicos. La libre competencia no funciona en ciertos casos. Así, si las empresas eliminan a sus competidores y controlan el mercado, pueden imponer los precios a los consumidores independientemente de la ley de la oferta y la demanda. Además, las empresas utilizan la publicidad para influir en la demanda de bienes.
        El capitalismo genera también crisis periódicas: cuando la competencia reduce los beneficios de las empresas, estas disminuyen la contratación de trabajadores. Con ello, decrece la demanda de productos, las empresas entran en crisis, y aumenta el paro.
      • Sociales. A veces, la búsqueda del máximo beneficio individual determina una insuficiente inversión en bienes y servicios sociales, lo que perjudica a los grupos sociales más desfavorecidos.
      • Medioambientales. El capitalismo promueve un crecimiento insostenible, basado en el aumento constante de la producción y del consumo.

      El neoliberalismo

      Milton Friedman (1912-2006), un destacado economista húngaro, es considerado el padre del neoliberalismo.
      Defendió la libertad económica total y criticó la intervención de los gobiernos en la economía.

      «Las únicas sociedades que han sido capaces de crear una prosperidad relativa ampliamente extendida han sido aquellas que han confiado principalmente en los mercados capitalistas».

      «Mucha gente quiere que el gobierno proteja a los consumidores. Un problema mucho más urgente es proteger a los consumidores del gobierno».

      «Los grandes avances de la civilización, ya sean en arquitectura o pintura, en ciencia o literatura, jamás han venido de un gobierno central».

      «Aunque necesario para la libertad, el capitalismo solo no es suficiente para garantizarla. Tiene que estar acompañado por un conjunto de valores y de instituciones políticas favorables a la libertad».

      El keynesianismo

      John Maynard Keynes (1883-1946), economista británico, ha dado nombre a la corriente capitalista que sostiene que el Estado debe desempeñar un papel importante en la actividad económica, regulándola.

      «En principio, “hacer agujeros para después taparlos”, no tiene ningún sentido.

      Mejor sería que esos obreros se dedicaran a cuidar de personas mayores, dependientes y niños. No obstante, si a esos obreros por hacer agujeros y luego taparlos, se les paga y ellos utilizan su dinero para comprar tecnología, lo cual incentiva a los investigadores, fabricantes, distribuidores... para que sigan mejorando esa tecnología que mejorará la productividad y probablemente la calidad de vida de todos, entonces sí que acaba por tener sentido.

      Lo que sí que no tiene ningún sentido es tener a 6 millones de trabajadores parados, brazo sobre brazo, esperando que alguna “mano invisible”, les saque de su situación».

       

      La economía capitalista está sujeta a fluctuaciones de crecimiento y depresión más o menos regulares en el tiempo. Según Nikolai Kondratiev, un economista ruso, estas crisis cíclicas se producen, aproximadamente, cada 50 años.

      Comprensión de fragmentos

      1. ¿Qué papel debe desempeñar el Estado en la economía según las ideologías neoliberal y keynesiana?

      1. Relaciona la frase «más mercado y menos Estado» con una de las ideologías del capitalismo. Argumenta tu respuesta.

      Comprender la realidad histórica

      1. Explica por qué el capitalismo puede:

      a) Impedir el control democrático de la sociedad

      b) Alterar la libre competencia

      c) Perjudicar a los más débiles de la sociedad

      d) Dañar al medio ambiente

      Utilizar la información

      1. Selecciona un anuncio publicitario. Analízalo y escribe qué estrategias utiliza para influir en la demanda de bienes.
        Después, reflexiona y contesta: ¿Cuál debería ser la actitud de los consumidores ante la publicidad?

      Obtener información

      1. Lee los textos de Friedman y Keynes. ¿Qué aspectos de las correspondientes ideologías capitalistas se reflejan en ellos?

      Trabajar con gráficos

      1. ¿Cuántas crisis económicas se han producido desde 1790?

      5. Los sistemas económicos
      7. Tendencias económicas actuales (II). La globalización económica
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      Without background sound
      Logo

      7 Tendencias económicas actuales (II). La globalización económica

      P

      Ventajas de la globalización

      • Aumenta el empleo en los lugares donde se instalan las multinacionales.
      • Disminuyen los costes de producción y bajan los precios de los productos.
      • Aumenta la competitividad entre las empresas, con la consiguiente elevación de la calidad de los productos.
      • Se difunden las mejoras tecnológicas.

      Inconvenientes
      de la globalización

      • Aumenta la desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados.
      • Favorece a las grandes empresas.
      • Permite la injerencia económica de las multinacionales en los países subdesarrollados.
      • Degrada el medio ambiente.
      • Favorece la deslocalización industrial en los países desarrollados.

      La globalización económica consiste en la creciente integración de las economías nacionales en una economía de mercado mundial en la que casi todas las áreas de la Tierra están interconectadas.

      7.1 Las causas de la globalización

      • El progreso de las telecomunicaciones proporciona información instantánea y permite el contacto entre personas y empresas de cualquier lugar del planeta.
      • La mejora de los transportes facilita el traslado de mercancías y personas a escala mundial, y permite a las empresas ampliar sus áreas de producción y de mercado a todo el mundo.
      • La generalización del sistema capitalista, y la difusión de la ideología neoliberal, favorecen los intercambios mundiales de todo tipo al defender la libertad económica.

      7.2 Los promotores de la globalización

      • Las organizaciones internacionales han impulsado el funcionamiento global de la economía, al trazar directrices comunes y adoptar acuerdos sobre diversos temas económicos. Entre dichas organizaciones destacan la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, y el G-20.
      •     Las multinacionales son también un poderoso agente de la globalización, pues actúan con una estrategia mundial para obtener los máximos beneficios (véase informe gráfico).

      7.3 El funcionamiento global de la economía

      La globalización de la actividad económica afecta a la producción, a los intercambios y al consumo de bienes.

      • La producción de bienes se organiza a escala planetaria, pues las grandes empresas multinacionales localizan sus fábricas en los lugares más ventajosos. Este hecho ha favorecido la creación de industrias en algunos países pobres, pero a costa de explotar los recursos y la mano de obra de los países donde instalan sus filiales y degradar su medio natural.
      • Los intercambios de mercancías, capitales, servicios, tecnología, e información adquieren dimensión mundial. Con ello mejoran las oportunidades de los países pobres, que en algunos casos han aprovechado las ventajas de la globalización para alcanzar un elevado crecimiento económico. Sin embargo, su especialización en las actividades menos productivas les genera una fuerte deuda externa.
      • El consumo de bienes se amplía y se uniformiza ante la masiva difusión de determinados gustos a través de la publicidad. Así, en teoría, el consumo de bienes ha crecido en la mayoría de los países. En la realidad, dicho consumo solo está al alcance de determinados grupos sociales, y su incremento favorece una explotación irracional de los recursos naturales y un deterioro del medio ambiente.

      Adquirir vocabulario

      1. Define los términos globalización económica y multinacional.

      Producir textos

      1. Explica el papel de las organizaciones internacionales y las multinacionales en la globalización.

      Comprender el espacio

      1. ¿Qué países no forman parte actualmente de la OMC? ¿A qué crees que puede deberse este hecho?

      1. ¿Qué países componen el G-20? ¿Son países avanzados o subdesarrollados?

      Utilizar las TIC

      1. Busca información en Internet sobre estas organizaciones internacionales: qué son, países miembros, objetivos, etc.
        Redacta un resumen de dicha información.

      6. Tendencias económicas actuales (I). Ideologías y problemas
      8. Las áreas geoeconómicas mundiales
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      Without background sound
      Logo

      8 Las áreas geoeconómicas mundiales

      P

      En la Tierra se distinguen diferentes áreas geoeconómicas según su integración en la economía mundial.

      Las cuatro principales economías emergentes son Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Desde 2011, en la economía internacional se conocen conjuntamente con el acrónimo BRICS.

      8.1 Los focos económicos tradicionales: la Tríada

      Estados Unidos y Canadá, la Unión Europea y Japón, conocidos como países de la Tríada, son los focos económicos tradicionales.

      En estos países, la producción tiene un escaso peso de las actividades agrarias –aunque están muy capitalizadas, mecanizadas y tecnificadas–, y una industria muy avanzada tecnológicamente gracias a las elevadas inversiones en ciencia y en tecnología. Y el consumo de bienes es elevado, debido al alto nivel de vida de sus habitantes. Por ello, los países de la Tríada encabezan los intercambios mundiales de manufacturas, tecnología, servicios y capitales.

      8.2 Las potencias económicas emergentes

      Son economías que crecen a un ritmo superior al del resto del mundo.

      • En unos casos, son antiguos países subdesarrollados que han experimentado un rápido crecimiento económico. En Asia, es el caso de China, cuyo PIB se ha colocado en los primeros puestos de la economía mundial; y de las economías de India, Corea del Sur, Singapur, Malasia, Filipinas, Turquía e Indonesia. Y en América, de países como Brasil, México y Argentina, con abundantes recursos naturales y energéticos.

      La producción se basa, sobre todo, en una rápida industrialización favorecida por los bajos costes salariales de su mano de obra y en un creciente peso de la tecnología. El consumo interior es escaso, debido a los reducidos salarios, aunque tiende a crecer. Y en los intercambios mundiales, ocupan un lugar de primer orden por sus exportaciones tradicionales y de alto contenido tecnológico.

      • En otros casos, son antiguas potencias económicas venidas a menos, caso de Rusia; o que tienen un importante peso económico en su entorno, caso de Australia, Sudáfrica, y algunos países del Próximo Oriente (Arabia Saudí, Catar, Israel).
        Su producción cuenta con abundantes recursos naturales y un cierto desarrollo industrial. El consumo muestra importantes contrastes entre grupos sociales. Y los intercambios se basan en la exportación de materias primas agrarias, minerales o energéticas y de productos industriales.

      8.3 Las áreas económicas atrasadas

      Se localizan en algunos países de América Latina, Asia y, sobre todo, del África subsahariana. La producción se basa en actividades agrarias tradicionales, y su industria es pobre y poco avanzada. El consumo de bienes es muy reducido, debido al bajo nivel de vida. Por eso, estos espacios corren el riesgo de quedar marginados de los intercambios económicos mundiales.

      Organizar información

      1. Completa, un cuadro con las características de las tres grandes áreas geoeconómicas.
        Debe contener las siguientes entradas: localización, producción, intercambios y consumo.

      Trabajar con mapas

      1. Resuelve estas tareas a partir de la observación del mapa superior:

      a) Clasifica por continentes los países que constituyen la Tríada y los países emergentes.

      b) ¿En qué continente hay menos potencias económicas? ¿A qué se debe?

      Utilizar las TIC

      1. Busca datos estadísticos de un país perteneciente a cada área geoeconómica que ilustren sus diferencias económicas. Después, compáralos en un gráfico.

      1. Obtén información en Internet sobre el ascenso económico de China. Redacta después un informe breve.

      7. Tendencias económicas actuales (II). La globalización económica
      Informe gráfico
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      Without background sound
      Logo

      Informe gráfico

      P

      Las multinacionales y la globalización

      Según el ámbito geográfico en el que actúan, las empresas pueden ser locales, nacionales o multinacionales.

      Las multinacionales son empresas que cuentan con establecimientos productivos en países diferentes al de origen y actúan con una estrategia conjunta que se decide desde la sede central.

      Estas empresas juegan un importante papel en la globalización de la economía, pues funcionan con una estrategia mundial para alcanzar los máximos beneficios. Así, pueden comprar las materias primas en ciertos lugares, transformarlas en otros, y comercializar sus productos en otros diferentes.

      Además, a través de la publicidad, colaboran a uniformizar los gustos y preferencias de los consumidores en todos los lugares de la Tierra.

      1. Localización geográfica

      En la actualidad hay más de 85 000 empresas multinacionales en el mundo. Las más grandes siguen perteneciendo a Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Alemania y Francia, aunque en los últimos años también han surgido en países emergentes como China, India, México, Brasil y otros del sudeste asiático.

      2. Empleados directos

      Las más de 900 000 empresas filiales de las multinacionales cuentan con 54 millones de empleados directos en todo el mundo.

      3. Estrategia global

      Las multinacionales diseñan estrategias globales para alcanzar sus objetivos de expansión internacional. Para eso, cuentan con unidades de producción en más de un país, con lo que aprovechan las ventajas de localización ofrecidas por cada país o región y disminuyen los costes finales de los productos que fabrican.

      4. Las formas de organización

      Las empresas multinacionales operan en los países en los que se asientan de varias formas. En unas ocasiones crean nuevas instalaciones; en otras, se fusionan con otras empresas existentes, a las que absorben; y en otras, compran una parte mayoritaria del capital de otra empresa.

      El resultado es una organización que responde a dos formas básicas: el holding y el trust.

      — El holding (A) es una sociedad financiera que controla total o parcialmente varias empresas mediante la participación en su capital.

      — El trust (B) es la unión de varias empresas bajo una misma dirección. En él se reunen empresas de un mismo sector controladas por una gran firma multinacional.

      5. El poder de las multinacionales

      En la actualidad, las grandes multinacionales tienen un peso económico similar al de algunos Estados.

      Este poder económico acrecienta su influencia en naciones pequeñas o en países poco desarrollados.

      6. Influencia social y en el consumo

      Las multinacionales, al extender sus productos por todo el mundo, impulsan la sociedad de consumo y un modelo cultural único, generalmente occidental.

      Comprensión, expresión y TIC

      1. Redacta un texto sobre las multinacionales utilizando la información gráfica y estadística de esta doble página: qué son, cómo actúan, dónde se localizan, poder económico, etc.

      1.  Busca información sobre:

      a) Alguna empresa multinacional. Escribe un resumen indicando al menos estos datos: el país donde tiene su sede, el sector de actividad al que se dedica, los países donde tiene filiales y cuáles son sus estrategias de actuación.

      b) Los aspectos positivos y negativos de la actuación de las multinacionales.

      8. Las áreas geoeconómicas mundiales
      Técnicas
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      Without background sound
      Logo

      Técnicas

      P

      Buscar información en la prensa y en Internet

      La prensa e Internet suelen incluir informaciones sobre temas económicos de actualidad. Por eso se consideran una herramienta fundamental para conocer la situación económica mundial y sus cambios futuros.

      La estructura de un periódico

      • Portada. Es la primera página del periódico. En ella aparece el nombre del periódico, la fecha, el año, el número de edición, las noticias más destacadas del día, un breve sumario y algunas fotografías ilustrativas.
      • Secciones. Son las partes en las que se organizan las informaciones del periódico: internacional, nacional, local, sociedad, economía, cultura, deportes, espectáculos, anuncios, etc.
      • Contraportada. Es la página final del periódico. Por lo general, suele dedicarse a temas curiosos o amenos que llamen la atención del lector.

      La estructura de una página web

      Aunque pueden ser muy variadas, las páginas web cuentan con una estructura semejante a la anterior. Sus componentes básicos son:

      • Cabecera. Se suele colocar en la parte superior y sirve para identificar el sitio. Por lo general, incluye un logo, símbolo formado por imágenes o letras que sirve para identificar la empresa, organismo, marca o persona que la elabora.
      • Menú. Permite moverse por distintos apartados de la web. Se dispone en vertical o en horizontal.
      • Contenido. Es la parte principal de la página web. En ella se sitúan las distintas informaciones, organizadas en apartados y subapartados.
      • Pie de página. En él se sitúan los enlaces, el copyright, los enlaces a redes sociales (facebook, twitter, etc.) o la dirección de contacto.

      Comentamos una información

      • Identificamos la información. Si es un periódico, identificaremos el título, el nombre del periódico, la fecha, la sección en la que se ha publicado y la página. Esto mismo puede hacerse de una página web.

      La imagen superior, por ejemplo, es la cabecera del periódico ficticio Nuntius, de fecha 30 de marzo de 2014. La información es de la sección de Noticias.

      • Análisis formal. Elementos de los que consta la información: texto, gráficos, fotografías, datos estadísticos, etc. En este caso, la información incluye una fotografía; el contenido de la noticia propiamente dicho, y diversos enlaces. Entre ellos, a noticias anteriores que guardan relación con esta, y a distintas redes sociales.

      • Comentario del contenido. Hay que precisar el tipo de información (noticia, reportaje, entrevista o artículo de opinión); la actitud del autor respecto a la información (objetividad, subjetividad, crítica, ironía, denuncia); y el contenido de la información (tema que trata, resumen y explicación de los hechos, indicando sus causas y consecuencias).
        En nuestro ejemplo, es una noticia sobre el tren de carga que une España con China. Se expone el contenido de la carga, los contendores que lleva, el tiempo empleado en hacer un recorrido de más de 13 000 kilómetros. La información que ofrece es objetiva, ya que informa de unos hechos constatables.
        Para terminar haríamos un resumen de la información y explicaríamos las consecuencias que puede tener la apertura de una ruta comercial más rápida que llevar o traer esos contenedores por mar.

      Pon en práctica

      1. Diferencia, los componentes básicos que recoge la imagen inferior.

      1. Elige un tema que te haya interesado en esta unidad, y busca información sobre él en la prensa y en Internet.

      Informe gráfico
      Comprueba tu aprendizaje
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      Without background sound
      Logo

      Comprueba tu aprendizaje

      P
      1. Explica las relaciones que se establecen entre los agentes económicos con ayuda del siguiente diagrama.

      1. Define, brevemente, estos conceptos: población activa, tasa de actividad, y mercado laboral.

      1. Relaciona estas afirmaciones con su correspondiente sistema económico, y sitúalas en un cuadro:

      a) Ley de la oferta y la demanda

      b) Combina la libre competencia y la actuación estatal

      c) El mercado decide qué producir; d) El Estado planifica la economía

      e) El objetivo es la igualdad social

      f) Coexisten las empresas privadas y las públicas.

      1.  Analiza el mapa y resuelve las preguntas:

      a) ¿Qué tipo de recurso es el agua?

      b) ¿A qué problemas se enfrenta dicho recurso?

      c) ¿Cuáles son las causas de estos problemas y cuáles son sus consecuencias?

      1. Reflexiona sobre las ventajas y los inconvenientes de cada sistema económico.

      1. Escribe los factores productivos que intervienen en la producción del artículo representado en la fotografía.

      1.  Completa este cuadro con las ventajas y los inconvenientes de la globalización económica.
      Globalización
      Ventajas Inconvenientes

      Técnicas
      Comprueba tus competencias
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      1. Actividades económicas y espacios geográficos
      Without background sound
      Logo

      Comprueba tus competencias

      P

      Las empresas de América Latina

      Las microempresas (menos de 10 trabajadores) y las pequeñas y medianas empresas (pymes) son un componente fundamental del tejido empresarial en América Latina.

      Esta importancia se manifiesta en su participación en el número total de empresas y en la creación de empleos. Sin embargo, si se compara la contribución de esas empresas al producto interior bruto (PIB) con la de los países de la OCDE se registran marcados contrastes. Así, en América Latina, el 70 % del PIB regional proviene de grandes empresas; mientras que en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), formada por 34 países miembros, aproximadamente el 40 % de la producción es generada por estas empresas y el resto por las pymes.

      El elevado aporte al empleo que caracteriza a las pymes en América Latina, combinado con el bajo aporte a la producción, es reflejo de una estructura productiva heterogénea, de la especialización en productos de bajo valor agregado, y de su reducida participación en las exportaciones, inferior a 5 % en la mayoría de los países.

      El resultado es que la brecha de productividad entre los países de la región y los de la OCDE tiende a persistir en el tiempo. Estos retrasos en productividad y capacidad exportadora se deben a que las economías de la región se caracterizan por su gran heterogeneidad estructural; es decir, la estructura productiva se caracteriza «por las elevadas diferencias de productividad que existen entre sectores, dentro de los sectores, y entre las empresas en el interior de los países, muy superiores a las que existen en los países desarrollados».

      http://www.cepal.org/publicaciones/

      1. Diferencia las empresas según su tamaño. ¿Cuáles predominan en América Latina?

      1. En América Latina, ¿qué porcentaje del PIB regional proviene de las pymes? ¿Qué porcentaje del mismo generan estas empresas en la OCDE?

      1. De las siguientes características, señala las representativas de las pymes latinoamericanas:

      a) Reducida participación en las exportaciones.

      b) Marcados contrastes entre países.

      c) Elevada aportación al empleo.

      d) Su gran capacidad exportadora.

      e) Fabrica productos de bajo valor.

      f) Bajo aporte a la producción.

      1. ¿Qué se entiende por heterogeneidad estructural?

      1.  Estudia el gráfico A. ¿Qué diferencias aprecias en la productividad de las pymes de Chile y Alemania?

      1.  Ahora, extrae información del gráfico B, y contesta:

      a) ¿En qué se diferencian los dos modelos de organización empresarial representados?

      b) ¿Qué modelo representaría mejor a las empresas de América Latina y por qué?

      Comprueba tu aprendizaje
      • I. Introducción
      • 1. La actividad económica. Componentes y sectores
      • 2. Los agentes económicos y sus relaciones
      • 3. Factores de producción (I). Recursos, capital y tecnología
      • 4. Factores de producción (II). El trabajo
      • 5. Los sistemas económicos
      • 6. Tendencias económicas actuales (I). Ideologías y problemas
      • 7. Tendencias económicas actuales (II). La globalización económica
      • 8. Las áreas geoeconómicas mundiales
      • 9. Informe gráfico
      • Técnicas
      • Comprueba tu aprendizaje
      • Comprueba tus competencias
      1. I
      2. 1
      3. 2
      4. 3
      5. 4
      6. 5
      7. 6
      8. 7
      9. 8
      10. 9
        Eraser
        Rich text editor
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Back to top
        close