Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • Unidad 1. Empresa y empresario > 3. El empresario
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      ¿Sabías qué?
      En Internet
      ¿Sabías qué?
      ¿Sabías que...?
      Vocabulario
      3. El empresario
      Unidad 1. Empresa y empresario
      Without background sound
      Logo

      3. El empresario

      P

      3.1. Evolución histórica del empresario

      ¿Sabías qué?

      La publicación del libro Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, de Adam Smith, en 1776, es considerado el origen de la Economía como ciencia.

      Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc.

      Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia, que estaban aún muy extendidas en su época.

      Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía, ya que si los seres humanos actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, habría una «mano invisible» que convertiría sus esfuerzos en beneficios para todo el mundo.

      En la evolución histórica del empresario encontramos una serie de economistas importantes que aplicaron las teorías sobre esta figura más adecuadas a la época en la que vivieron.

      ■ Siglo xviii: empresario capitalista como propietario de los medios de producción (Adam Smith, 1723-1790)

      En la época de la Revolución Industrial (finales del s. xviii y principios del s. xix) el empresario es individual. Según los economistas de la escuela clásica (Smith, Ricardo, etc.), el empresario coincide con el propietario del capital y realiza la función de controlar los medios de producción. El empresario se define, en esta época, como el sujeto que compromete su capacidad al funcionamiento de la empresa y, en consecuencia, afronta el riesgo patrimonial de la actividad.

      ■ Siglo xviii-xix: empresario como hombre de negocios (R. Cantillon, 1680-1734, y J. B. Say, 1767-1832)

      Cantillon es la primera persona que entiende la figura del empresario como hombre de negocios, por el hecho de ser un agente que compra los medios para producir y, posteriormente, revender a un precio incierto. Podemos decir que es una persona que asume negocios y riesgos, y que no sabe a qué precio recuperará su inversión.Say, en cambio, considera que el valor de la producción ha de ser capaz de pagar los costes de todos los factores de producción y conseguir ganancias.

      En Internet

      En la página web www.eumed.net/ economistas puedes buscar información sobre los economistas más importantes de la historia, así como sobre los últimos Premios Nobel de Economía.

      ■ Siglo xix: empresario como organizador (A. Marshall, 1842-1924)

      Poco a poco, gracias a los avances tecnológicos, a las mejores retribuciones y al hecho de que los mercados se van ampliando, se necesitan más capitales y, ante la opción de que un solo patrimonio tenga que hacer frente a los gastos, aparecen las grandes sociedades, en las que diversos propietarios financian conjuntamente la empresa. Nace una nueva figura de empresario, al mismo tiempo que se empiezan a diferenciar los objetivos del empresario y del capitalista.
      En el siglo xix, la concepción de la figura del empresario cambia a consecuencia de la adaptación de la empresa a la transformación social. El capital obtenido se confía a un empresario profesional, que puede ser o no partícipe del capital, sobre la base de sus conocimientos. Por esta vía se llega a una etapa del capitalismo, en la cual el capital se fracciona entre un número amplio de accionistas y se elige al empresario en función de su capacidad. Por tanto, el empresario afronta, ahora, un riesgo profesional más que patrimonial, es decir, arriesga la continuidad de su puesto de trabajo.

      Entonces los objetivos empresariales se pueden diferenciar; por un lado están los accionistas, que persiguen la obtención de unos frutos (presentes o futuros) por su inversión y, por otro, el empresario profesional, que busca una continuidad y que, para incrementar su poder, depende tanto de los accionistas como del crecimiento de la empresa.
      Por tanto, para Marshall se debe distinguir entre la recompensa a la capacidad de organización del empresario (beneficio empresarial) y la recompensa a las aportaciones del capital (dividendo).

      ¿Sabías qué?

      La figura del empresario difiere en función de si la empresa es pequeña, mediana o grande. En las pequeñas y medianas empresas (pymes), de carácter familiar, el empresario es a la vez el propietario de la empresa y quien la dirige, por lo que tiene un riesgo patrimonial, es decir, ha de hacer rentable el capital, el dinero invertido, que normalmente es suyo.

      ■ Siglo xx: empresario como persona innovadora (J. A. Schumpeter, 1883-1950)

      Para Schumpeter no es el riesgo el factor explicativo de las ganancias del empresario sino la innovación y el progreso técnico. En el sistema capitalista el proceso de cambio tecnológico genera, en principio, innovación en el mercado y hace que las empresas que innoven sean más competitivas hasta que la entrada de competidores haga disminuir estos beneficios extraordinarios. Por tanto, el empresario ha de inventar e innovar hasta que aparezca la imitación, momento en que sus beneficios extraordinarios se verán reducidos. Podríamos decir que las fases del cambio tecnológico son la invención, la innovación y la imitación.

      ■ Siglo xx: empresario como persona que asume el riesgo (F. H. Knight, 1885-1972)

      Según Knight, el empresario es la persona que asume el riesgo derivado de la actividad económica, adelanta el dinero y, por tanto, ha de ser recompensado con un beneficio. Tiene dos tipos de riesgos evidentemente relacionados, uno más técnico, por si la producción no funciona o no se producen las cantidades esperadas, y otro más económico, por si los ingresos no son los esperados. Por tanto, justifica su beneficio con el riesgo, ya que el dinero que pone es cierto y real y, sin embargo, no sabe si lo recuperará.

      A pesar de ello, sigue diferenciando los dos tipos de actividades que la dirección hace en la empresa:

      menos La del director o empresario profesional: persona que da órdenes de gestión de la empresa y desarrolla la función de organización.

      menos La del empresario patrimonial: persona que asume el riesgo y que elige a quien dirige y da órdenes de gestión en la empresa, es decir, el empresario profesional, pero el riesgo sigue asumiéndolo esta persona.​

      ■ Siglo xx: empresario tecnócrata (J. K. Galbraith, 1908-2006)

      Según Galbraith, el poder económico ha ido pasando de las personas y de la propiedad a las organizaciones. Aparece el llamado derecho del poder restringido, o lo que él denomina tecnoestructura. Este poder lo ostentan los directivos, que son especialistas y, puesto que tienen el poder ejecutivo, toman las decisiones referentes a la empresa, y tienen y coordinan toda la información. Además, Galbraith hace un estudio crítico de la relación que existe en el mercado sobre la economía dominada por las grandes empresas (pocas industrias pero con un gran poder) que conviven con otra estructura de pequeñas empresas, que son muchas pero que influyen poco en él y que se han de adaptar a las condiciones de las otras.

      Podemos decir que esta dirección compartida por personal técnico (profesionales de la abogacía, economía, ingeniería, etc.) se cumple en las grandes empresas, donde los accionistas son únicamente inversores que tienen como función exclusiva obtener un rendimiento por el capital invertido y, en el caso de que este no sea el esperado, sacar su capital de la empresa e invertirlo en otro lugar. Sin embargo, en las empresas individuales o familiares, pequeñas y medianas empresas, queda el primitivo poder del capitalista o propietario.

      ■ Siglo xx-xxi: empresario líder (W. G. Bennis, 1925)

      Actualmente el empresario ha de tener un carácter innovador, además de ser un buen líder y un buen estratega para escoger los caminos adecuados para conseguir los objetivos. Cuando se habla de innovación se refiere a todas sus vertientes, es decir: innovación técnica (productos, procesos, etc.), innovación de gestión (técnicas de dirección de empresa) y, si hablamos de liderazgo (se hablará de ello más adelante), un líder ha de tener unas cualidades personales específicas para poder ejercer como tal.

      Etapa Autor Tipos de empresarios
      Siglo xviii A. Smith Empresario capitalista como propietario de los medios de producción.
      Siglos xviii-xix R. Cantillon y J. B. Say Empresario como hombre de negocios.
      Siglo xix A. Marshall Empresario como organizador.
      Siglo xx F. H. Knight Empresario como persona que asume el riesgo.
      J. A. Schumpeter Empresario como persona innovadora.
      J. K. Galbraith Empresario tecnócrata.
      Siglos xx-xxi W. G. Bennis Empresario líder.

      Tabla 1.7. Cuadro-resumen de la evolución histórica del empresario.

      3. El empresario
      Unidad 1. Empresa y empresario
      Without background sound
      Logo

       

      P

       

      3.2. Funciones del empresario

      En las grandes empresas, quienes poseen el capital y quienes dirigen son personas distintas, si bien guardan una estrecha relación, ya que al empresario le interesa hacer bien su trabajo para no perder su puesto y para que sigan teniendo confianza en él. Por tanto, la figura del empresario no está personalizada, tiene más riesgo profesional que patrimonial, y su finalidad es que la empresa crezca y obtenga beneficios que reporten ganancias a los propietarios del capital, los accionistas.

      El empresario profesional, es decir, quien gestiona y dirige la empresa aun en el caso de no haber aportado patrimonio a esta, suele ser una persona que se ha formado para su trabajo, es decir, ha cursado estudios de gerencia de empresas, másteres, etc. Sin embargo, en algunos casos el empresario patrimonial, que ha aportado capital a la empresa y que también la dirige, centra su formación más en la experiencia conseguida con los años de trabajo que en la formación reglada. No obstante, en ambos casos los resultados pueden ser igual de buenos.

      En la actualidad podemos definir al empresario como profesional de la dirección de la empresa que realiza las siguientes funciones (Fig. 1.7):

      ¿Sabías que...?

      A menudo, el emprendimiento nace de la propia experiencia personal. Camila Pérez Pittaluga, que era flautista y además practicaba taekwondo, se preguntaba ¿cómo es posible que compita en taekwondo sin sufrir lesiones y, sin embargo, sienta dolores al tocar la flauta? Así nació preparacionfisicaparamusicos.com, una empresa que enseña a los músicos cómo desarrollar su profesión sin sufrir lesiones.

      Actualmente se puede definir al empresario como la persona que tiene que tomar decisiones en la empresa para conseguir unos objetivos previamente marcados e intentar mantener un equilibrio entre todos los elementos que la forman, actuando siempre en condiciones de riesgo.

      Vocabulario

      Patrimonio. Son todos los bienes, derechos
      y obligaciones de una persona física o jurídica (empresa).

       

       Fig. 1.8. El empresario propietario asume un riesgo patrimonial. 

       

       

      Actividades
      subtitulo
      1. Compara el concepto de empresario según las teorías de Schumpeter y de Knight. ¿Cómo justifican ambos las teorías del beneficio?
      2. Resume, a modo de conclusión, la teoría sobre el empresario que defendía Marshall.
      3. La empresa Jabones Gaditanos, SL, se dedica a la fabricación de jabones para todo tipo de necesidades. Durante su ejercicio económico tiene una serie de tareas.
      1. Cada año ha de decidir qué tipo de jabón saca para innovar y mantenerse en el mercado.
      2. Controlar todos los gastos que representan su actividad.
      3. Distribuir los recursos económicos que tiene entre todas las tareas de la empresa.
      4. Designar funciones y responsabilidades a sus empleados.

      Relaciona cada una de estas tareas con las funciones de un empresario.

      Interactive activities
      • 1
      3. El empresario
      Unidad 1. Empresa y empresario
      Without background sound
      Logo

      El empresario

      0

      Carla se dedica a dirigir instalaciones de vacaciones, mientras su novio Juan Carlos arriesga su patrimonio invirtiendo en la Bolsa. El padre de Víctor tiene un pequeño kiosko de su propiedad mientras que Carlos, el padre de Marta, es dueño de una gran empresa.

      ¿Quiénes de entre ellos son empresarios patrimoniales?
      • Carla.

      • Correct answer
        Wrong answer
      • Juan Carlos

      • Correct answer
        Wrong answer
      • El padre de Víctor

      • Correct answer
        Wrong answer
      • Carlos

      • Correct answer
        Wrong answer

        3 attempts
      Done

      ,
      You have completed the lesson!

      Below is the time you have spent on the activity and the score you obtained.

      Time spent

      Score

      ©2020
      4 / 10
        Eraser
        Rich text editor
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Back to top
        close