Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • 1. La organización del cuerpo humano > 1. La organización del cuerpo humano
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      1. La organización del cuerpo humano
      1. La organización del cuerpo humano
      Without background sound
      Logo

       

      P

      1. La organización del cuerpo humano
      1. La organización del cuerpo humano
      Without background sound
      Logo

       

      P

      • Los organismos pluricelulares estamos formados por un conjunto de células organizadas, es decir, que se coordinan para trabajar juntas.
      • En los seres humanos, hay varios tipos de células que pueden organizarse en tejidos, órganos, y aparatos o sistemas.
      • Para realizar la función de nutrición, el ser humano utiliza el aparato digestivo, el aparato respiratorio, el aparato circulatorio y el aparato excretor.
      • Para realizar la función de relación, el ser humano utiliza el sistema nervioso y los sistemas muscular y esquelético.
      • Para realizar la función de reproducción, el ser humano utiliza los aparatos reproductores femenino y masculino.

      Pensamos en grupo

      Responded a las preguntas siguientes:

      1. Ordenad de menor a mayor complejidad: tejido, célula, aparato y órgano.

      1. Relacionad los órganos y los aparatos siguientes con la función vital que les corresponda.
      • Locomotor
      • Respiratorio     
      • Circulatorio
      • Reproducto masculino
      • Excretor
      • Digestivo
      • Reproducción 
      • Nutrición
      • Relación
      1. La fotografía de estas páginas corresponde a la imagen de un tipo de tejido que forma parte del pulmón. En primer plano (teñidas de color rosa), puedes observar las células que forman parte de dicho tejido. Dibuja una de estas células, y pon nombre a las estructuras que reconozcas en ella.

       

      1. Los niveles de organización
      1. La organización del cuerpo humano
      1. La organización del cuerpo humano
      Without background sound
      Logo

      1 Los niveles de organización

      P

      El ser humano, como el resto de los seres vivos, está formado por células que pueden agruparse en estructuras de mayor complejidad como los tejidos, los órganos, etc.

      Se denominan niveles de organización a cada uno de los grados de complejidad en los que se organiza la materia viva.

      Los elementos de cada nivel se agrupan para formar otros niveles más complejos, con nuevas características y propiedades que van más allá de la simple agrupación de los elementos del nivel anterior.

      1.1 Nivel atómico y molecular

      La materia del universo está formada por unas unidades muy pequeñas, llamadas átomos. A su vez, los átomos se unen entre sí mediante enlaces químicos, formando compuestos más complejos denominados moléculas.

      A los átomos que forman parte de la materia viva se les denomina bioelementos. Los principales bioelementos que forman parte de la composición del ser humano son el oxígeno, el carbono, el hidrógeno, el nitrógeno, entre otros. De la misma manera, las moléculas que constituyen los seres vivos son las biomoléculas.

      Las biomoléculas son moléculas formadas por combinación de bioelementos.

      Las biomoléculas se clasifican en dos grandes grupos: biomoléculas inorgánicas y biomoléculas orgánicas.

      Biomoléculas inorgánicas

      Presentan una estructura química sencilla.

      Son el agua y las sales minerales. Estas sustancias se encuentran también en la materia no viva.

      Biomoléculas orgánicas

      Son moléculas, exclusivas de la materia viva, que tienen, como biolemento esencial, el carbono.

      Estas biomoléculas suelen ser polímeros; es decir, cadenas formadas por la unión de varias moléculas de un mismo tipo llamadas monómeros.

      Son los hidratos de carbono o azúcares, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos (como el ácido desoxirribonucleico o ADN).

      1.2 Nivel celular

      Es el primer nivel de organización con vida, es decir, capaz de llevar a cabo las funciones vitales.

      Las moléculas se organizan en estructuras que constituyen las unidades anatómicas y funcionales de todos los seres vivos, las células.

      1.3 Nivel organismo

      Un tejido es un conjunto de células coordinadas y especializadas para realizar una función. Los tejidos se agrupan en órganos, y estos, a su vez, en aparatos y sistemas, que constituyen un organismo pluricelular: el ser humano.

      1. Haz un esquema de una biomolécula sencilla y rotula en ella los bioelementos y el enlace o enlaces químicos.

      1. Analiza. ¿Qué quiere decir que cada nivel de organización va más allá de una simple agrupación de elementos del nivel anterior?

      1. Resume en una tabla las características de los dos grupos de biomoléculas.

      1. ¿A qué niveles de organización pertenecen: el hígado, una neurona, el ácido desoxirri­bonucleico, el carbono, el ser humano, el tejido óseo?

      1. Explica qué significa que la célula es la unidad anatómica y funcional de todos los seres vivos.

      2. La célula humana
      1. La organización del cuerpo humano
      1. La organización del cuerpo humano
      Without background sound
      Logo

      2 La célula humana

      P

      La célula es la unidad más elemental de un ser vivo capaz de realizar las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Las células humanas, como las del resto de los animales, son células con nutrición heterótrofa y organización eucariota.

      Las células que tienen nutrición heterótrofa toman las sustancias nutritivas fabricadas por otras células y las utilizan para reponer sus componentes y obtener la energía que les permiten realizar sus funciones vitales.

      Las células eucariotas tienen una estructura básica en la que se distinguen la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo celular.

      2.1 La membrana plasmática

      • La membrana plasmática es una envoltura fina y elástica que separa la célula del medio.
      • La membrana tiene, principalmente, dos funciones: de transporte (controla el paso de sustancias del interior al exterior de la célula, y viceversa) y de relación (detecta las variaciones que se producen en el medio y permite que la célula responda de forma adecuada a ellas).

      2.2 El citoplasma

      • El citoplasma es una sustancia en la que se encuentran los orgánulos celulares: las mitocondrias, los ribosomas, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, las vesículas de almacenamiento, los lisosomas, el citoesqueleto y los centriolos (conoceremos sus funciones en las páginas siguientes).
      • En el citoplasma tienen lugar muchas reacciones químicas vitales para la célula.

      2.3 El núcleo celular

      • En el núcleo celular se distinguen la envoltura nuclear, la cromatina y el nucléolo:
      • La envoltura nuclear es una membrana doble perforada por poros que controla el paso de sustancias del núcleo al citoplasma.
      • La cromatina constituye el material genético de la célula y está formada por filamentos de ADN. Cuando la célula se reproduce, la cromatina se enrolla y se transforma en cromosomas.
      • El nucléolo es una estructura esférica en la que se fabrican los ribosomas.
      • El núcleo controla las funciones celulares a través del ADN. Además, el ADN contiene información sobre las características del individuo y dirige su desarrollo. Cuando una célula se divide, transmite su ADN a las células hija; así, estas heredan la información que este contiene. En los seres pluricelulares, todas las células del individuo tienen el mismo ADN.

      2.4 La función de los orgánulos celulares y otras estructuras

      2.5 Diversidad y diferenciación celular

      Aunque la mayoría de las células de nuestro organismo son tan pequeñas que solo pueden verse con ayuda de un microscopio, existe una gran diversidad de tamaños celulares. Por ejemplo, los espermatozoides miden cerca de 50 micrómetros de longitud, los óvulos unos 0,2 milímetros de diámetro, y las neuronas, con sus ramificaciones, pueden alcanzar varios centímetros de longitud.

      Las formas de las células también son muy variadas. Por ejemplo, hay células cilíndricas y aplanadas, como las de la piel; con forma fusiforme, como las células musculares; esféricas, como los adipocitos; bicóncavas, como los glóbulos rojos; o con forma de estrella, como las neuronas.

      La diferenciación celular

      Con independencia de su forma y tamaño, todas las células que constituyen el ser humano proceden de una célula inicial, llamada cigoto, que se divide sucesivamente. Las primeras células resultantes de la división del cigoto son todas iguales. Posteriormente, se especializan en realizar una función específica.

      La diferenciación es un conjunto de cambios en la forma y la estructura de la célula, que le permite especializarse en una función determinada.

      Observa las células que aparecen en esta ilustración y relaciona su forma con la función que realiza cada una de ellas.

      1.  Elabora una tabla en la que se muestren las funciones de la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo celular.

      1. Explica qué diferencias existen entre la cromatina y los cromosomas.

      1. Copia la imagen de la célula que aparece en esta página o, si lo prefieres, cálcala utilizando papel vegetal. Rotula sobre tu célula cada una de las estructuras que se citan en la ilustración.

       

      1. Explica qué función llevan a cabo las mitocondrias y los ribosomas; dibuja el esquema de cada uno.

      1.  Explica qué es la diferenciación celular.

      1. Rotula, sobre la célula que hiciste en la actividad 3 de este apartado, los principales orgánulos y estructuras que has estudiado en estas páginas.

      1. Los niveles de organización
      3. Los tejidos humanos
      1. La organización del cuerpo humano
      1. La organización del cuerpo humano
      Without background sound
      Logo

      3 Los tejidos humanos

      P

      3.1 Qué es un tejido

      Un tejido es un grupo de células que tienen la misma, o parecida, forma y estructura, y que se han especializado en realizar la misma función.

      3.2 Los tipos de tejidos humanos

      Los tejidos humanos se pueden agrupar en cuatro tipos: epitelial, muscular, nervioso y conectivo.

      El tejido epitelial

      El tejido epitelial o epitelio está formado por una o varias capas de células, que se disponen unas al lado de otras sin dejar espacios entre ellas.
      Existen dos grupos de tejidos epiteliales:

      • El epitelio de revestimiento. Recubre y protege superficies externas o cavidades internas de nuestro organismo. Entre ellas destacan: las mucosas (recubren la cavidad bucal, las vías respiratorias, la faringe, etc.), los endotelios (recubren el interior de los vasos sanguíneos), la epidermis (es la capa más externa de la piel).
      • El epitelio glandular. Es el tejido que forma las glándulas, su función es la de segregar sustancias, por ejemplo, glándulas sebáceas, sudoríparas, etc.

      Tejido epitelial de revestimiento

      Las células tienen forma plana, están muy pegadas unas a otras y dispuestas en varias capas.

      El tejido muscular

      El tejido muscular está formado por células con forma alargada, las fibras musculares. Estas fibras son contráctiles, es decir, ante un estímulo, pueden acortarse.

      El tejido muscular forma los músculos del aparato locomotor (músculos esqueléticos), del corazón (músculo cardiaco o miocardio) y de las paredes de distintos órganos (músculo liso).

      Tejido muscular liso

      Las células tienen forma alargada o fusiforme y están muy pegadas unas a otras.

      El tejido nervioso

      El tejido nervioso está formado por dos tipos de células:

      • Las neuronas, células capaces de captar y de responder a los estímulos, y de controlar la actividad del organismo.
      • Las células de glía, que son células que acompañan a las neuronas. Su función es proteger y alimentar a las neuronas.

      Tejido nervioso

      Las células tienen forma de estrella y numerosas ramificaciones.

      El tejido conectivo

      El tejido conectivo está formado por células separadas por una sustancia intercelular denominada matriz, que sirve de unión y soporte. Existen varios tipos de tejido conectivo:

      • El tejido conjuntivo. Constituye el relleno de los órganos y de los espacios que hay entre ellos. También forma los ligamentos y los tendones.

      Las células se disponen de forma desordenada y aparecen rodeadas por abundantes fibras.

      • El tejido cartilaginoso. Proporciona flexibilidad y resistencia. Constituye los cartílagos de las orejas, de la tráquea o de las articulaciones.

      La células son pequeñas y ovoides y se encuentran formando grupos de 3 o 4.

      • El tejido adiposo. Constituye la mayor reserva energética del organismo y proporciona aislamiento térmico. Rodea a muchos órganos y los protege de los golpes.

      Las células están muy juntas entre sí, son grandes y redondeadas.

      • El tejido óseo. Es el principal constituyente del esqueleto. Proporciona soporte al organismo y protege los órganos vitales.

      Las células se disponen formando una estructura concéntrica.

      • El tejido sanguíneo. Tiene una matriz líquida que se denomina plasma. En el plasma están suspendidas las células sanguíneas (los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas).

      Predominan las células con forma bicóncava y de color rojo

      1. Completa el esquema.

      1. ¿Qué características tiene la sangre para que se la considere un tejido conectivo?

      2. La célula humana
      4. Órganos, aparatos y sistemas
      1. La organización del cuerpo humano
      1. La organización del cuerpo humano
      Without background sound
      Logo

      4 Órganos, aparatos y sistemas

      P

      Los tejidos no funcionan de forma aislada, sino que se reúnen para formar órganos, y estos, a su vez, forman aparatos y sistemas.

      Un órgano es una agrupación de tejidos para realizar una determinada función. Son órganos el corazón, el estómago, los músculos…

      Los aparatos y los sistemas son grupos de órganos que, de manera conjunta, realizan una función común. Son aparatos el digestivo, el respiratorio…

      4.1 Aparatos y sistemas del ser humano

      Para realizar la función de nutrición

      Para realizar la función de nutrición, el ser humano utiliza los aparatos y sistemas siguientes: digestivo, respiratorio, circulatorio, linfático y excretor.

      • El aparato digestivo transforma los alimentos en nutrientes, que pasan a la sangre.
      • El aparato respiratorio intercambia oxígeno y el dióxido de carbono con el exterior.
      • El aparato circulatorio transporta sustancias a través de la sangre.
      • El sistema linfático colabora con el aparato circulatorio en el transporte de sustancias.
      • El aparato excretor toma de la sangre las sustancias de desecho y las expulsa al exterior.

      Recuerda lo que estudiaste en años anteriores y relaciona los siguientes órganos y estructuras con su correspondiente aparato o sistema: riñón, diafragma, arteria, intestino, vejiga, bronquios.

      Sistemas para realizar la función de relación

      Para realizar la función de relación, el ser humano utiliza los sistemas nervioso, endocrino, muscular y esquelético.

      • El sistema nervioso recibe la información del exterior y elabora órdenes mediante las que coordina el funcionamiento del organismo.
      • El sistema endocrino, coordinado con el sistema nervioso, produce sustancias que provocan respuestas en ciertos órganos.
      • Los sistemas muscular y esquelético forman el aparato locomotor y, coordinados por el sistema nervioso, originan los movimientos.

      Recuerda lo que estudiaste en años anteriores y relaciona las siguientes partes del cuerpo con el sistema que le corresponde: cerebro, pectoral, cúbito, páncreas, médula espinal, tiroides, esternocleidomastoideo.

      Aparatos para realizar la función de reproducción

      Para realizar la función de reproducción, el ser humano utiliza los aparatos reproductores femenino y masculino.

      • El aparato reproductor femenino produce los gametos femeninos y alberga al embrión durante su desarrollo.
      • El aparato reproductor masculino produce los gametos masculinos.

      Recuerda lo que estudiaste en años anteriores y di si cada parte que se menciona pertenece al aparato reproductor masculino o al femenino: testículos, trompas de Falopio, ovarios.

      3. Los tejidos humanos
      5. La observación de células y tejidos: el microscopio
      1. La organización del cuerpo humano
      1. La organización del cuerpo humano
      Without background sound
      Logo

      5 La observación de células y tejidos: el microscopio

      P

      Para observar las células y los tejidos, los científicos emplean dos tipos de microscopios que se diferencian, principalmente, en la capacidad de aumento de la imagen: el microscopio óptico y el microscopio electrónico.

      5.1 El microscopio óptico

      Características generales

      • Está formado por un conjunto de lentes que aumentan la imagen de la muestra cuando esta es atravesada por la luz.
      • Consigue hasta 2 500 aumentos.
      • Permite observar material vivo.
      • La imagen se observa en colores, que dependen de la tinción de la muestra.
      • Englobados en este grupo hay distintos tipos de microscopios ópticos, como, por ejemplo, el de campo claro, el de campo oscuro, el de fluorescencia, el de polarización, etc.

      Elementos de un microscopio óptico

      Los microscopios ópticos constan de diversos elementos, son los siguientes:

      • Ocular. Lente a través de la cual se observa la preparación amplificada. El número de aumentos se indica con un número.
      • Objetivos. Lentes que aumentan el tamaño de la imagen. Dicho aumento está indicado en cada objetivo mediante un número.
      • Diafragma. Al moverlo, se regula la cantidad de luz que llega a la preparación.
      • Tornillos de enfoque. Mueven la platina de arriba abajo para enfocar la preparación.
      • Fuente de iluminación. Espejo o lámpara que ilumina la preparación.

      Preparación de las muestras

      Para realizar observaciones con el microscopio óptico, hay que tener en cuenta que la luz debe atravesar la muestra. Cuando lo que se quiere observar son tejidos, hay que realizar cortes muy finos de los mismos. Esto se lleva a cabo con un aparato llamado microtomo.

      Debido a que las células suelen ser transparentes, puede ser necesario realizar una tinción de las muestras a fin de resaltar algunas estructuras como el núcleo, las paredes celulares, las vacuolas, etc.

      Para realizar observaciones con el microscopio óptico, hay que tener en cuenta que la luz debe atravesar la muestra. Cuando lo que se quiere observar son tejidos, hay que realizar cortes muy finos de los mismos. Esto se lleva a cabo con un aparato llamado microtomo.

      Debido a que las células suelen ser transparentes, puede ser necesario realizar una tinción de las muestras a fin de resaltar algunas estructuras como el núcleo, las paredes celulares, las vacuolas, etc.

      Observa las imágenes obtenidas con los dos tipos de microscopios ópticos. Explica lo que observas en cada una de ellas y trata de hacer una hipótesis sobre el tipo de muestra que se está observando en cada caso.

      5.2 El microscopio electrónico

      • El microscopio electrónico es un dispositivo que utiliza un haz de electrones que dirige o focaliza sobre una muestra.
      • Consigue hasta 500 000 aumentos, suficiente para la observación de detalles de orgánulos celulares.
      • No permite observar material vivo.
      • Este microscopio no muestra imágenes en color.
      • Existen dos tipos básicos de microscopios electrónicos: los microscopios electrónicos de transmisión (MET), con el que se obtienen imágenes en dos dimensiones, y los microscopios electrónicos de barrido (MEB), que permiten obtener imágenes en tres dimensiones.

      Funcionamiento de un microscopio electrónico

      Los electrones son generados por una fuente de electrones, que se encuentra situada en la parte superior del microscopio (ver imagen de la derecha). Los electrones, focalizados o dirigidos por medio de lentes magnéticas, chocan contra la muestra que se desea observar.

      Los electrones que atraviesan la muestra forman una imagen sobre una placa fotográfica o sobre una pantalla de un ordenador.

      Este tipo de microscopios producen imágenes sin color; sin embargo, es habitual encontrar imágenes obtenidas con un microscopio electrónico que han sido coloreadas con técnicas de retoque digital.

      Preparación de las muestras

      Los electrones generados en el interior del microscopio deben atravesar las células o los tejidos de las muestras. Por ello, es preciso realizar cortes ultrafinos de los mismos con ayuda de un microtomo.

      Otro aspecto importante en la preparación, es que el microscopio electrónico opera en condiciones de vacío. Por ello es necesario deshidratar o eliminar toda el agua de las muestras para que no se destruyan o estallen al introducirlas en el interior del microscopio.

      1. Haz un dibujo de lo que observas en la imagen y pon nombre a las estructuras que reconozcas. ¿Qué microscopio se ha empleado? Observa el cursor (la línea roja) que aparece en la imagen y empléalo para calcular el tamaño del núcleo celular.

      1. Destaca las diferencias entre el microscopio óptico y el electrónico.

      4. Órganos, aparatos y sistemas
      Taller de ciencias
      1. La organización del cuerpo humano
      1. La organización del cuerpo humano
      Without background sound
      Logo

      Taller de ciencias

      P

      Identifica tejidos con ayuda de una clave dicotómica

      En esta experiencia vas a utilizar una clave dicotómica sencilla para identificar algunos tejidos. Su utilidad es que identifiques los tejidos que has estudiado en la unidad, reconociendo las características más importantes de cada uno de ellos.

      Para ello, deberás observar algunas preparaciones con un microscopio óptico.

       Antes de empezar, recuerda cómo debes utilizar de forma correcta el microscopio visualizando el vídeo titulado «El uso del microscopio».

      Para utilizar esta clave dicotómica, debes fijarte en dos aspectos importantes de tus preparaciones:

      1. Mira si el tejido tiene o no sustancia intercelular rodeando las células. No siempre es fácil diferenciar la presencia de esta sustancia; fíjate si tiene fibras, o si aparece teñida la zona que rodea las células.
      1. Localiza las células tratando de identificar el núcleo, que suele ser la parte más visible de estas. Después, fíjate en la forma de la célula, si es estrellada, fusiforme, esférica, etc.

      Clave dicotómica

      Actividad

      1. Utiliza la clave dicotómica para identificar los tejidos de las imágenes.

       

       

      1. Cuando los hayas identificado, haz un dibujo en el que esquematices las estructuras que te han servido para ello.

      1. Escribe en cada uno de tus dibujos las características que aparecen en la clave que te han permitido identificar el tejido.

      Investiga una carrera universitaria

      Acertar con lo que queremos estudiar resulta clave para no abandonar a mitad del camino. Recuerda que para emprender unos estudios determinados la vocación es fundamental, aunque no hay que obviar las posibles salidas profesionales.

      Haced grupos y elegid una carrera universitaria. Buscad información en el portal del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte donde se encuentran las webs de todas las universidades españolas.

      • Elegid una universidad y mirad si ofertan la titulación universitaria que habéis elegido.
      • Informaos sobre cómo se accede a estos estudios, aunque a la mayoría de las titulaciones se accede desde el Bachillerato o desde los ciclos formativos de grado superior.
      • Consultad el plan de estudios para obtener información sobre cuántos años dura la carrera, qué asignaturas hay, qué especialidades ofrece, etc.
      • Informaos sobre las tasas, es decir, cuánto cuesta un curso entero y/o cada asignatura.
      • Buscad información sobre las posibles salidas profesionales de esta titulación.

      Con toda esta información elaborad un folleto para mostrar al resto de grupos de la clase toda la información sobre la carrera elegida.

      5. La observación de células y tejidos: el microscopio
      Practica lo aprendido
      1. La organización del cuerpo humano
      1. La organización del cuerpo humano
      Without background sound
      Logo

      Practica lo aprendido

      P

      Organiza las ideas

      1. Completa el esquema siguiente y amplía sus ramas.

      Haz un resumen

      1. Elabora tu propio resumen de la unidad siguiendo este guion:
      • Nombra los niveles de organización de la materia viva.
      • Define célula y nombra las estructuras básicas de la célula animal.
      • Describe la función de los distintos orgánulos celulares.
      • Elabora un esquema conceptual sobre los distintos tejidos del ser humano.
      • Asocia una función a cada tipo de tejido.
      • Nombra los aparatos y sistemas relacionados con la función de nutrición del ser humano y describe la función de cada uno de ellos.
      • Nombra los sistemas relacionados con la función de relación del ser humano y describe la función de cada uno de ellos.
      • Nombra los aparatos relacionados con la reproducción humana y describe la función de cada uno de ellos.
      • Nombra los principales elementos de un microscopio óptico.
      • Explica las diferencias entre el microscopio óptico y el electrónico.

      Interpreta imágenes

      1. Escribe los nombres de las estructuras señaladas con números.

      1. Haz un breve texto describiendo la estructura celular que aparece en la imagen y justifica su importancia para la célula.

      1. Indica qué aparatos o sistemas observas en las imágenes e indica la función de cada uno de ellos.

      1. Indica con qué tejidos relacionas las siguientes células:

      Aplica

      1. Señala las frases falsas y escríbelas correctamente:

      a) Las neuronas son las células que forman el tejido nervioso.

      b) El tejido adiposo es un tejido epitelial que proporciona aislamiento térmico.

      c) Todos los seres vivos están formados por una o más células procariotas.

      d) Los órganos son estructuras que están formados por diversos tejidos que realizan funciones diferentes.

      1. Relaciona cada órgano con su aparato o sistema:

      a) Corazón                                                         1. Aparato digestivo
      b) Hueso                                                             2. Aparato circulatorio
      c) Músculo                                                         3. Sistema esquelético
      d) Estómago                                                     4. Aparato excretor
      e) Riñón                                                              5. Aparato respiratorio
      f) Pulmones                                                      6. Sistema muscular

      1. Completa:
      Orgánulos Función
      Membrana plasmática
      Núcleo
      Ribosomas
      Mitocondria
      Vesículas
      Centriolos
      Lisosomas
      Aparato de Golgi
      Retículo endoplasmático
      1.  Argumentad por qué no se puede observar material vivo con un microscopio electrónico.

      1. ¿Qué características tienen en común tejidos tan diferentes como los que forman los huesos y la sangre?

      Avanza

      1. Lee el texto siguiente sobre el tejido glandular:

      El epitelio glandular forma las glándulas, cuya función es segregar sustancias. Hay varios ti­pos de glándulas:

      • Las llamadas glándulas exocrinas, que pro­ducen sustancias que son vertidas al exterior o al interior de las cavidades del cuerpo. Por ejemplo, las glándulas sebá­ceas.
      • Las glándulas endocrinas, que vierten hormonas. Lo hacen directamente a la sangre; por ejemplo, la hipófisis.

      a) Dibuja y describe las células del tejido glandular de la fotografía.

      b) ¿Qué tipo de glándulas son las glándulas sudoríparas? ¿Y el tiroides?

      c) La mucosa del estómago tiene células intercaladas que segregan jugos digestivos para realizar la digestión. Según esto, ¿son glándulas endocrinas o exocrinas?

      d) En grupo, buscad información y haced un listado de algunas de las glándulas del cuerpo humano.

      1. Según los científicos, los tejidos corporales están sometidos a una constante renovación. Así, los glóbulos rojos solo viven unos 120 días, las células que recubren el estómago y las de la epidermis unos 10 días. Solo las neuronas de la corteza cerebral parece que duran hasta la muerte. Discutid en clase por qué algunas células tienen la capacidad de regenerarse y otras no. Buscad información antes de debatir.

      Taller de ciencias
      • I. Introducción
      • 1. Los niveles de organización
      • 2. La célula humana
      • 3. Los tejidos humanos
      • 4. Órganos, aparatos y sistemas
      • 5. La observación de células y tejidos: el microscopio
      • Taller de ciencias
      • Practica lo aprendido
      1. I
      2. 1
      3. 2
      4. 3
      5. 4
      6. 5
        Eraser
        Rich text editor
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Back to top
        close