Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • Expresión de resultados > La actividad científica
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      Eraser
      Rich text editor
      Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

      Press ALT 0 for help
      Back to top
      close

      º

      • Actividades
      s

      ©

      º

      • ©

          5. Expresión de resultados

          Recuerda
          • La sensibilidad de un instrumento de medida es su capacidad de apreciar pequeñas variaciones en el valor de una magnitud.

          Una característica de los instrumentos de medida es la precisión.

          La precisión de un instrumento de medida es la variación de magnitud más pequeña que dicho instrumento puede apreciar o determinar.

           

          Así, la precisión de una regla graduada en milímetros es 1 mm, mientras que la de una cinta métrica graduada en centímetros es 1 cm.

          Reglas del redondeo
          • Si la cifra despreciada es mayor que 5, la anterior se incrementa en una unidad.

            Ejemplo: el redondeo de 12,56 mL a un valor numérico con solo un decimal significativo es 12,6 mL.
             
          • Si la cifra despreciada es menor que 5, la anterior no se altera.

            Ejemplo: el redondeo de 1,43 mL a un valor numérico con solo un decimal significativo es 1,4 mL.
             
          • Si la cifra despreciada es igual a 5, la anterior se incrementa en una unidad solo cuando esta sea impar. Si es par, no se altera (el cero se considera cifra par).

            Ejemplo: el redondeo de 10,35 mL a un valor numérico con solo un decimal significativo es 10,4 mL. Si el número es 9,25 mL, el redondeo es 9,2 mL.
          image
          Con la regla graduada en milímetros se puede apreciar que la varilla mide algo más de 7,6 cm, pero sin llegar a 7,7 cm. Este instrumento nos da dos cifras seguras (7 y 6) como valor de la medida.
          image
          Con la cinta métrica graduada en centímetros podemos apreciar que la varilla mide más de 7 cm, pero sin llegar a 8 cm. Este instrumento únicamente nos proporciona una cifra segura, el 7.

           

           

          ¿Son significativas todas las cifras que aparecen en el resultado de una operación en la calculadora?

          La precisión de una medida se indica mediante el número de cifras que se utilizan para expresar el resultado.

          Se denomina cifra significativa al número de dígitos que se conocen con seguridad en una medida.

           

          Son dígitos significativos No son dígitos significativos
          • Todas las cifras distintas de cero. Por ejemplo, 321 tiene tres cifras significativas y 1,345 cm, cuatro.
          • Los ceros que figuran entre dos dígitos distintos de cero y los que aparecen después de la coma decimal. Por ejemplo, 106,470 mm tiene seis cifras significativas y 24,0 cm, tres.
          • El cero a la izquierda de la coma decimal y los de detrás de la coma, si delante no hay un dígito distinto de cero. Por ejemplo, 0,405 kg tiene tres cifras significativas y 0,000509 0 kg, cuatro.

           

          5.1. Redondeo

          Al realizar una operación aritmética (suma, resta, multiplicación o división), el número de cifras significativas del resultado no debe superar al del término que posea el menor número de cifras significativas. Con este fin se hace uso del redondeo.

          Se llama redondeo el desprecio de las cifras situadas a la derecha de la última cifra significativa.

           

          Fíjate, por ejemplo, en las dos operaciones siguientes:

          • 3,5432 + 2,531 = 6,0742. Como solo puede tener cuatro cifras significativas (las que tiene 2,531), redondeamos a 6,074.
          • 2,33 ⋅ 2,4 = 5,592. Como solo puede tener dos cifras significativas, redondeamos a 5,6.

          5.2. Errores en la medida

          ¿De qué forma podrías evitar los errores en un experimento?

          Por muchas precauciones que tomemos al tratar de medir experimentalmente una magnitud, el valor encontrado nunca va a coincidir exactamente con el valor verdadero. Por ello, toda medida experimental está afectada por un error, y será tanto más exacta cuanto menor sea el error. Los errores pueden clasificarse en accidentales y sistemáticos.

          El error accidental es el debido a una causa imprevisible que no se presenta siempre que se realiza la medida.

           

          Las causas de los errores accidentales son las variaciones en las condiciones experimentales y las apreciaciones del experimentador. Pueden ser tanto por exceso como por defecto, y se compensan si se toma la media aritmética de una serie de medidas, dado que en un gran número de medidas abundarán tanto los errores por exceso como por defecto.

          El error sistemático es el que se presenta siempre que se trata de efectuar la medida, porque se debe a un mal funcionamiento del instrumento o al propio método de medida.

          5.2.1. El error absoluto

          El error absoluto, εa, de una medida es la diferencia entre el valor medido, x', y el valor verdadero, x.

          εa = x' − x

          El error absoluto tiene las mismas unidades que la magnitud que se mide.

          Para describir adecuadamente la medida de una magnitud, su valor, x, siempre ha de ir acompañado de su error absoluto correspondiente, que se expresa precedido de los signos ±. Por ejemplo: 5,0 ± 0,1 mm.

          En la práctica no se conoce el valor verdadero, por lo que se efectúan varias medidas y, para minimizar el error accidental, se toma como valor verdadero la media de todas ellas. El error absoluto nos indica los límites alrededor del valor experimental obtenido entre los que hay una gran probabilidad de que se encuentre el valor verdadero. En el ejemplo anterior, este se encontraría, con gran probabilidad, entre 4,9 mm y 5,1 mm.

          En una medida directa tomamos como error absoluto la precisión del aparato, es decir, la división más pequeña de su escala de medida. Por ejemplo, si medimos la longitud de la hoja de un libro con una regla que aprecia milímetros y el resultado es 28,5 cm, el error al medir la hoja no será mayor de 0,1 cm, y expresaremos el resultado de la medida como:

          28,5 ± 0,1 cm

                
          image

          Una medida no puede tener más cifras significativas de las que indica su error absoluto. Así, no podríamos decir que la hoja del libro mide 28,53 ± 0,1 cm, porque con la regla indicada solo podemos apreciar hasta 0,1 cm; por tanto, la cifra 3 es incierta.

          5.2.2. El error relativo

          El conocimiento del error absoluto no nos proporciona una idea adecuada de la exactitud de la medida. Para evitar este inconveniente utilizamos el error relativo, que se define como el cociente entre el error absoluto de una medida y el verdadero valor de esta:

          estilo mostrar épsilon subíndice texto r fin texto fin subíndice texto = fin texto fracción numerador x ’ menos x entre denominador x fin fracción

          El error relativo es una magnitud adimensional y se suele expresar en tanto por ciento. Una medida es tanto más precisa cuanto menor sea su error relativo.

          Al igual que ocurre con el error absoluto, se toma como valor verdadero la media aritmética de todas las medidas.

          5.3. Expresión del resultado en una medida directa

          ¿Cómo procederías para expresar el resultado cuando recoges datos en una investigación/experimento?
          1. Realizaremos varias medidas de la magnitud (como mínimo, tres).
          2. Calcularemos el valor medio de estas medidas, que será el valor verdadero de esa magnitud, xmedio.
          3. Tomaremos como error absoluto la precisión del instrumento, es decir, el valor de la división más pequeña de su escala de medidas.
          4. El resultado de la medida será xmedio ± εa (símbolo de la unidad de medida).
          5. Calcularemos el error relativo de la medida dividiendo el error absoluto entre el valor medio de las medidas y expresaremos el resultado en porcentaje:

          estilo mostrar épsilon subíndice texto r fin texto fin subíndice texto = fin texto fracción numerador épsilon subíndice texto a fin texto fin subíndice entre denominador x subíndice m e d i o fin subíndice fin fracción

          Ideas claras
          • El error absoluto de una medida es la diferencia entre el valor medido y el valor verdadero.
          • El error relativo es el cociente entre el error absoluto de una medida y el verdadero valor de esta. Una medida es tanto más precisa cuanto menor sea su error relativo.
          1. Medimos el grosor de una moneda con un instrumento capaz de apreciar 0,01 mm y obtenemos los siguientes valores:
          Medida Valor de la medida x (mm)
          1 1,20
          2 1,19
          3 1,21

           

          a) Calcula el valor medio de la medida y expresa el valor del grosor de esta moneda acompañado de su error absoluto.

          El valor medio de la medida es:

          estilo mostrar x subíndice texto medio fin texto fin subíndice texto = fin texto fracción numerador 1 , 20 texto + fin texto 1 , 19 texto + fin texto 1 , 21 entre denominador 3 fin fracción texto = fin texto 1 , 20 texto  mm fin texto

          El error absoluto es la precisión del instrumento, de modo que el grosor de la moneda es 1,20 ± 0,01 mm.

          b) Halla el error relativo de esta medida.

          El error relativo es:

          estilo mostrar épsilon subíndice r texto = fin texto fracción numerador épsilon subíndice a entre denominador x subíndice texto medio fin texto fin subíndice fin fracción

          estilo mostrar épsilon subíndice texto r fin texto fin subíndice texto = fin texto fracción numerador 0 , 01 entre denominador 1 , 20 fin fracción texto = fin texto 8 , 3 por 10 elevado a menos 3 fin elevado

          Expresado en porcentaje, εr = 8,3 ⋅ 10−3 ⋅ 100% = 0,83%.

           

          1

          Actividad 25
          Indica el número de cifras significativas de estas medidas:

          2

          Actividad 26
          El error de paralaje se produce cuando se mide el volumen de un líquido, por ejemplo, en una probeta, desde una visual a distinta altura de la superficie del líquido.

          3

          Actividad 27
          Se ha medido el ancho de un libro con una regla dividida en mm. El resultado es 19,0 mm.

           
          Expresión de resultados
          La actividad científica
          Without background sound
          Logo

          Actividad 25

          0/8
          Indica el número de cifras significativas de estas medidas: 

          a) 1525 K con c. s.

          b) 3,0 kg con c. s.

          c) 0,125 A con c. s.

          d) 0,425 m con c. s.

          e) 5,1 s con c. s.

          f) 105, 40 cm con c. s.

          g) 20,15 mL con c. s.  

          h) 9,27 km con c. s.

            4 5 3 2

            3 attempts
          Done
          Expresión de resultados
          La actividad científica
          Without background sound
          Logo

          Actividad 26

          P

          El error de paralaje se produce cuando se mide el volumen de un líquido, por ejemplo, en una probeta, desde una visual a distinta altura de la superficie del líquido. 

          Por ejemplo, la medida 1 daría 33 cm3; la medida 2, 32 cm3 y la medida 3, 31 cm3. Solo la medida 2, que ha sido tomada al mismo nivel del líquido, es correcta.

          El error de paralaje, ¿es accidental o sistemático?

            1 attempt
          Done
          Expresión de resultados
          La actividad científica
          Without background sound
          Logo

          Actividad 27

          0/4
          Se ha medido el ancho de un libro con una regla dividida en mm. El resultado es 19,0 mm. 

          a) ¿Cuál es el error absoluto de esa medida? Expresa el resultado de esa medida.

          El error absoluto es mm, por lo tanto, el resultado de la medida es ± mm.

          b) Calcula el error relativo de esta medida, expresado en porcentaje.

          El error relativo es %.

            1 0,5 190

            3 attempts
          Done