Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • 3º CONTENIDOS
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      ,
      You have completed the lesson!

      Below is the time you have spent on the activity and the score you obtained.

      Time spent

      Score

      3º CONTENIDOS
      TEMA 6º EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
      Without background sound
      Logo

      1º SISTEMAS POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES.

       

      Entre 1870 y 1914 el mundo entró en una nueva época caracterizada por la expansión europea a otros continentes, el desarrollo de la Segunda Revolución Industrial, el avance de la democracia y los derechos sociales, y el surgimiento de las primeras vanguardias

      Por desgracia, la política imperialista de las grandes potencias desembocó en un gran conflicto armado: la Primera Guerra Mundial.

      Veamos las características que definen a los conceptos de Colonialismo e Imperialismo:

      El mundo en las primeras décadas de siglo XX.

       

      1.- Sistemas políticos y relaciones internacionales. Finales de siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.

      Desde 1870 a 1914, coexisten dos sistemas políticos distintos a nivel mundial:

      1. a). Sistemas parlamentarios, instalados en Europa occidental. En gran parte de ellos se adoptó el sufragio universal masculino y aparecieron movimientos sufragistas que reivindicaron el "voto femenino", aunque este sólo se alcanzó en Finlandia (1906) y Noruega (1913).

      -Fuera de Europa destacan:  Estados Unidos que adoptó el sufragio universal masculino y Japón  que implantó el sistema parlamentario.

      EL SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO SEGÚN PAÍSES

       PAÍS AÑO
      Alemania 1881
      Austria-Hungría 1907
      Bélgica 1893
      Dinamarca 1901
      Finlandia 1906
      Francia 1848
      Gran Bretaña 1918
      Holanda 1917
      Italia 1919
      Noruega 1899
      Suecia 1907

       

       

      1. b). Sistemas autocráticos (concentra el poder una sola pesona) subsistieron en la Europa Central y Oriental. Veamos:

      - El Imperio austro-húngaro, estaba formado por multitud de nacionalidades.

      -El Imperio ruso aprobó la emancipación de los siervos en 1861. Mantenía un gobierno autocrático. El Parlamento carecía de poder. La dinasía de los Romanov accedió al poder en 1613 y dirigió el país hasta la Revolución rusa de febrero de 1917.

      -El Imperio otomano, gobierno autocrático sobre sus distintas nacionalidades.

      LA LUCHA POR EL VOTO FEMENINO
      OBTENCIÓN DEL DERECHO AL VOTO DE LAS MUJERES EN ALGUNOS PAÍSES
      Países Año
      Nueva Zelanda 1893
      Australia 1902
      Finlandia 1906
      Noruega 1913

       

      La lucha de las mujeres solicitando el derecho al sufragio (voto) provocó un movimiento femenino tanto en Europa como en América. 

      En este contexto a nivel internacional se consolidaron dos nuevas potencias: Estados Unidos y Japón.

      - Estados Unidos, tras la guerra de Secesión (1861-1865) ("La guerra de Secesión: fue un conflicto armado producido tras la abolición de la esclavitud por el presidente Lincoln en 1860. Esta medida perjudicaba a los estados del sur, en cuyas plantaciones abundaba la mano de obra esclava"), se colonizaron las praderas centrales. Además se industrializó el noroeste. De este modo el país se convirtió en una potencia industrial de primer orden.

      - Japón. La Revolución Meiji (1868-1912) supuso la sustitución de la monarquía feudal por un sistema parlamentario constitucional. El país se occidentalizó y las consiguientes reformas económicas dieron como resultado una rápida industrialización que convirtió a Japón en una gran potencia en el área del Pacífico.

      1.2.- Los sistemas de alianzas en Europa.

      Las relaciones internacionales europeas pasaron en este periodo por dos etapas:

      - Los sistemas bismarckianos (1871-1890). Son un conjunto de alianzas basadas en la diplomacia secreta, promovida por el canciller Bismark. Su objetivo era aislar a Francia toda vez que Alemania había perdido a favor de ésta  los territorios de Alsacia y Lorena en la guerra franco-prusiana, y evitar que se aliase con Rusia en contra de Alemania.

                                                                        

       

      - La paz Armada (1891-1914). En estos años la paz se mantuvo, pero en los países europeos se produjo un rearme. Además, las potencias europeas se agruparon en dos bloques, con la finalidad de protegerse entre ellos, en caso de invasión de sus adversarios:

      bloque a) La Triple Alianza: Constituida por : Alemania, Austria-Hungría e Italia;

      bloque b) la Triple Entente: Constituida por: Francia, Rusia y Reino Unido.

       

       

       

      GASTOS MILITARES SEGUN PAÍSES, (1905 - 1914)

      EN MILLONES DE MARCOS.

      PAÍSES 1905 1914
      FRANCIA 854 1286
      RUSIA 1063 1834
      ALEMANIA 938 3244
      REINO UNIDO 1257 1640
      AUSTRIA-HUNGRÍA 555 740

       

      Realizar un gráfico con los gastos militares de cada país en las fechas indicadas.

      ¿Que relación tienen los Gastos Militares con la "paz Armada"?

      ¿Cuál fue el país que más incrementó el gasto miliitar?

      ¿A qué sistema de alianzas pertenecía cada uno de los países de esta tabla?

                                Imagen relacionada

      Fábrica de cañones en Krupp (Alemania).

       

      3º CONTENIDOS
      TEMA 6º EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
      Without background sound
      Logo

      2º La Segunda Revolución Industrial, 1870 - 1914.

      P

       

      Desde 1870 hasta 1914 se produjo la segunda Revolución Industrial. Se inició en Estados Unidos y Alemania y se basó en el uso de nuevas Fuentes de Energía: el Petróleo y la Electricidad y en cambios profundos en la organización del trabajo: el tailorismo y el fordismo.

       

      2.1.- Las "NUEVAS" fuentes de energía. A finales de siglo XIX se aplicaron nuevas fuentes de energía en las máquinas:

      - El petróleo se usó para mover motores que funcionaban con derivados de éste: la gasolina y el diésel.

      - La electricidad se utilizó para la iluminación y también para mover motores. Los transformadores de electricidad y los acumuladores permitieron disponer de energía electrica en cualquier punto, sin necesidad de localizar la industria junto a la fuente de energía.

       

                                                 Imagen relacionada

                                                 Campos de pozo de petróleo, nueva fuente de energía de la segunda revolución industrial.

       

                          Imagen relacionada

      Thomas Alba Edison divulgó la primera lámpara incandescente y utilizó la corriente eléctrica en el alumbrado de Nueva York en 1882.

      2.2.- Cambios en la organización del trabajo.  Destacan dos maneras de organizarse:

      - El taylorismo. Su objetivo era "conseguir la máxima eficacia en el trabajo". Para ello se cronometraba el tiempo de trabajo en cada tarea; se determinaban las formas en que había de hacer la actividad y se concedían incentivos a la producción.

      Texto histórico. Taylor y el trabajo científico.

      "La descripción de la tarea específica incluye no solo lo que se debe hacerse, sino cómo debe hacerse y el tiempo en que debe hacerse. Y siempre que el trabajador logra hacer su tarea correctamente y dentro del límite especificado, recibe un incremento de su salario ordinario, que oscila entre el 30 y el 100 por 100".

      F.W. Taylor 1911.

                                  

      Resultado de imagen de fabrica con el sistema de trabajo de taylorismo

      Los resultados del método taylorista en las fábricas.

      - El fordismo. Iniciado en las fábricas de Henry Ford puso en marcha la "producción en cadena". El trabajo se organizaba en cadena, de forma que cada trabajador realizaba solo una tarea del proceso de fabricación del producto, que le llegaba mediante una cinta transportadora. Este método evitaba desplazamientos del trabajador en la fábfrica, incrementaba el rendimiento del trabajador y con ello aseguraba un producto más barato.

      Texto histórico.

      "Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que pararse... El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo... El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo más... El hombre que coloca una pieza no la fija; la pieza no puede estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla".

      H. Ford. Mi vida y mi obra, 1925.

      Resultado de imagen de henry ford y la cadena de montaje

      Trabajadores de una línea de ensamblaje en la Ford Motor Company en 1922.

      2.3.- Los sectores clave de la Segunda Revolución Industrial. A partir de estos años, surge con una enorme fuerza la actividad Químicay Metalurgica como los sectores más potentes del momento:

      - La Metalúrgia. Su progreso se debe al aplicar a la fábrica el convertidor denominado "Bessemer" en 1856. Mediante este sistema se podía obtener "ACERO" a partir del HIERRO.

      Se desarrollaron enormemente otras actividades metálicas para producir principalmente ALUMINIO Y COBRE. 

      -La industria Química. Se desarrolló gracias a los múltiples derivados del petróleo: plásticos, colorantes, productos farmacéuticos, fibras sintéticas y explosivos entre otros.

      -Otras industrias punteras de esta época fueron las de "MATERIAL ELÉCTRICO" para producir cables y aparatos de electricidad.

      "MECÁNICA" máquinas de coser domésticas, bicicletas, automóviles, etc.

      "TEXTIL" con el empleo de las fibras sintéticas y tintes artificiales para la ropa.

      "ALIMENTARIA" con la conservación en latas cerradas herméticamente.

      Resultado de imagen de horno bessemer partes

       

      2.4.- Los nuevos medios de transporte y comunicación. En esta etapa se registraron gran des progresos:

      - Los medios de transporte. La electricidad se aplicó a los ferrocarriles (Siemenes, 1879), a los tranvías  y al metro. El motor de explosión por su parte, permitió el nacimiento del automóvil (Mercedes Benz, 1866); (Diesel, 1893), la mejora de la navegación y el inicio de la aviación (hermanos Wright, 1903).

      El primer tren eléctrico, inventado por Siemens, circuló en 1879 en el recinto de la Exposición Universal de Berlín (Alemania), y la primera locomotora eléctrica en una red ferroviaria funcionó en 1905, en la línea Baltimore-Ohio en Estados Unidos.

      Se registraron mejoras en las infraestructuras: la navegación (Canal de Panamá, 1914) y la extensión del tendido ferroviario tanto por Europa como en América.

      Imagen relacionada

      El primer automóvil que funcionó con motor de explosión fue un vehículo de tres ruedas inventado en 1886 por

      el ingeniero alemán Karl Benz. 

      - Las comunicaciones. Los inventos más reveladores fueron el teléfono (Meucci, 1860); el fonógrafo (Edison, 1876); el cinematógrafo (hermanos Lumiére, 1895); y la radio (Tesla, 1897).

      La radio de Tesla a válvulas, revolucionó las comunicaciones.

      2.5.- Las actividades agrarias y el comercio. 

      -Las actividades agrarias: La agricultura aumentó sus redimientos gracias al empleo de abonos químicos y de piensos para los animales. La maquinaria facilitó, cada vez más, el trabajo agrícola. Las nuevas técnicas, como la pasteurización, el enlatado y la congelación, permitieron la conservación de los alimentos.  De igual modo, la mejora de los transportes abarataron la distribución de los productos y ayudaron a la especialización de los distintos mercados.

      -El comercio interior. Se crearon nuevos sistemas para vender la creciente producción, como es el caso de los grandes almacenes que ofrecían gran variedad de productos a un precio barato; las nuevas técnicas de publicidad, la compra por correo y a plazos y las rebajas, son nuevas estrategias comerciales que se pusieron en estos momentos en funcionamento.

      -El comercio internacional adquirió ahora una dimensión mundial, gracias a la mejora del transporte y al crecimiento de la producción industrial.

       

      2.6.- El nacimiento del gran capitalismo. 

      El constante aumento de tamaño de las empresas y las elevadas sumas de dinero para poder financiar estas empresas, dieron nacimiento al "gran capitalismo". Sus rasgos básicos fueron la concentración financiera y empresarial.

      - La concentración financiera. Dio lugar a la aparición de grandes bancos (Crédit Lyonnais, Francia), el Deutsche Banck (Alemania), o el Lloyd´s (Gran Bretaña). Estas entidades intesificaron su relación con las empresas industriales, concediéndoles créditos o participación en las empresas como accionistas.

      - La concentración empresarial. Se propuso dominar el mercado, eliminando la competencia entre empresas. Con este fin se crearon diferentes tipos de concentración, como el cartel, el trust y el holding. Este hecho obligó a crear "leyes antimonopolio".

       

      Resultado de imagen de Deutsche Bank (Alemania

      Sede Central del Deutsche Bank, en el disgtrito central de negocios, Alemania.

      3º CONTENIDOS
      TEMA 6º EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
      Without background sound
      Logo

      3. La Sociedad en la Segunda Revolución Industrial.

      P

       

      3.1.- Crecimiento demográfico y urbano. 

      Entre 1870 y 1914 la población europea creció de manera constante pasando de 300 a 440 millones de personas. Como resultado, aumentaron la emigración al exterior y la población urbana.

      - La emigración al exterior. Se vio favorecida por la mejora y el abaratamiento del transporte. En principio procedían de Reino Unido, Irlanda y Escandinavia; después afectó a toda Europa. Sus destinos fueron Estados Unidos, América Latina y Australia-Nueva Zalanda. 

      La emigración benefició a los países receptores (que los recibían) y también a los emisores ( países de donde procedían). Los primeros necesitaban mano de obra y los segundo veían aliviado los conflictos sociales derivados del paro.

      Resultado de imagen de la emigración exterior europea

      - Las ciudades: el mundo urbano. En ellas se produjo desde principios de siglo XIX un aumento constante de población. En 1900 las ciudades albergaban a un tercio de la población del planeta; en alguna de ellas se llegaba a superar el millón de habitantes. Además, registraron profundas transformaciones gracias a los adelantos técnicos: Mejoras en alcantarillado; Alumbrado público; el Tranvía, El metro eléctrico, etc.

      Imagen relacionada

      Exposición Universal de París, 1900. 

      3.2.- Avances sociales del momento.

      - El desarrollo del movimiento obrero. Ganó afiliados cuando los Países reconocieron la "Libertad de Reunión" y "Libertad de Asociación". Además, se legalizaron las Asociaciones. Con el tiempo surgieron partidos políticos obreros que proponían en sus programas acceder al poder político e impulsar reformas democráticas y sociales. El primer partido organizado y legalizado fue el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), fundado en 1875. A este siguieron otros en Francia, Reino Unido, Italia y España.

      El movimiento obrero asistió, en esta época , a la aparición de la II Internacioal también llamada Internacional Socialista (París, 1898) concebida como una federación de partidos socialistas basada en principios "marxistas". La II Internacional condenó el capitalismo, el imperialismo y la guerra.

      Resultado de imagen de evolucion de la afiliacion sindical obrera

       

      Fundación de Partidos Socialistas en distintos países, varios años.
      País Año
                                 Alemania 1875
      Austria-Hungría 1889
      Bélgica 1885
      Dinamarca 1876-1878
      Finlandia 1899
      Francia 1905
      Gran Bretaña 1900-1906
      Holanda 1894
      Italia 1892
      Noruega 1887
      Suecia 1889

      El movimiento obrero evolucionó a finales de siglo XIX hasta la creación de los partidos políticos. Estos partidos impulsaron distintas reformas. En Alemania se aprobaron leyes de seguros contra enfermedad (1883), de accidentes de trabajo (1884) y de pensiones (1891). En Francia, la jornada laboral pasó de 12 horas a 10 horas entre 1892 y 1909. En Gran Bretaña se regularon las pensiones de vejez en 1909

       

      Evolución de la afiliación sindical obrera. Principales países europeos.

      - La mejora del proletariado. En el terreno laboral, la presión del movimiento obrero y de los partidos de izquierda llevó a muchos Estados como Alemania, Francia y Reino Unido, a elaborar leyes que regulaban la jornada laboral y establecían medidas de protección social: indemnizaciones por accidentes, jubilación, salarios mínimos,... De este modo mejoró considerablemente la situación del proletariado.

      Estas mejoras permitieron al proletariado elevar su capacidad de consumo y su calidad de vida.

      Imagen relacionada

      Salida de obreros de la fábrica. Fotograma de una película de 1895. Francia.

      3º CONTENIDOS
      TEMA 6º EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
      Without background sound
      Logo

      4. El imperialismo en el siglo XIX. Causas y formas de dominio.

      P

       

      A partir de 1870, la expansión colonial europea se volcó hacia África, Asia y el Pacífico y entró en una nueva fase conocida como IMPERIALISMO.

      A diferencia del COLONIALISMO  cuyo objetivo principal era dominar los "recursos económicos de las colonias", en la fase del Imperialismo controlaron el poder militar, político y económico de algunos países europeos sobre los territorios dominados.

       

      4.1.- CAUSAS DEL IMPERIALISMO:

      - Políticas y estratégicas. La posesión de "colonias" daba al país poder y prestigio internacional. De igual modo, permitía controlar "rutas comerciales" y "territorios estratégicos".

      - Demográficas. Las colonias proporcionaban territorios donde enviar los excedentes de población.

      -Económicas. El aumento de la producción exigía disponer de territorios que suministrasen materias primas. De igual modo, las colonias proveían de mano de obra barata, eran nuevos espacios donde invertir el capital y eran nuevos mercados para vender los productos.

      - Ideológicas. Ciertas ideologías, manipulando las ideas de Darwin (darwinismo social), proclamaron la superioridad de la raza blanca y su misión de civilizar al resto del mundo.

       

      El colonialismo europeo en Asia y África a principios de siglo XX. Este suele ir acompañado de teorías racistas, que justifican la conquista de los países más atrasados a cambio de civilizarlos, lo que origina la diferencia actual entre países desarrollados y subdesarrollados (las economías de los últimos se adaptaron a la de los primeros).

      Textos históricos. La defensa del Imperialismo

      "Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la propiedad... parece reforzar la tendencia a la expansión imperialista. En la medida en que una nación tras otra entran en la era de las máquinas y adoptan los métodos industriales más avanzados, es más difícil para sus empresarios, comerciantes y financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente se ven tentados a aprovechar sus gobiernos para conquistar con fines particulares países lejanos y subdesarrollados a través de la anexión y del protectorado..."

      John A. Hobson. El Imperialismo, 1902.

      "Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados,... No se oía más que un grito: "pan,pan".

      Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más convencido de la importancia del imperialismo... Para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población y encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras fabricas"

      EJERCICIOS   para hacer en clase                                                                                                                                              Sir Cecil Rhodes. Carta al periodista Stead, 1895.

      1.- Explicar las diferencias entre COLONIALISMO E IMPERIALISMO.

      2.- ¿Qué argumentos utilizaron las potencias colonizadoras para justificar el imperialismo? ¿Estás de acuerdo con ellos? Argumenta tu respuesta.

      4.2.- DISTINTAS FORMAS DE DOMINIO COLONIAL.

      Las principales potencias imperialistas fueron Reino Unido y Francia. Pronto otros países formaron parte de este grupo: Alemania, Bélgica, Italia, España, Rusia, Estados Unidos y Japón. Adoptaron, según los casos, distintas formas de dominio colonial:

      - Las concesiones. Se trata de "ventajas comerciales" obtenidas de otros países independientes, como el caso de China. En su territorio se instalaron distintos puertos buscando "su área de influencia estratégica".

      - Los protectorados. Mantenían al gobierno indígena pero la potencia colonizadora controlaba la política exterior, el ejército y la explotación de los recursos naturales. Es el caso de países como India y Egipto, protectorados de Gran Bretaña.

      - Las colonias. Eran territorios sometidos a la "soberanía de la metrópoli". Podían ser de tres tipos, dependiendo del caso:

      a) De Posición, se controla un punto estratégico de la colonia.

      b)De Poblamiento, asentaban a un número importante de población extranjera se autoadministraban.

      c)De Explotación, eran de mayoría indígena y en ellas se explotaban los recursos naturales.

      Resultado de imagen de las colonias el congo belga en 1900

      Entre 1884 y 1911, China se dividió en cinco zonas de influencia. La imagen es una caricatura de dicho reparto por las potencias imperialistas, publicada en 1885. En primer plano, y de izquierda a derecha se sitúan la reina Victoria, Inglaterra; Guillermo II, Alemania; Nicolás II, Rusia; Marianne, símbolo de la república francesa; y Meiji Tenno, Japón.

      Detrás se encuentra China, que no puede impedir el reparto de su territorio.

       

      4.3.- LA FORMACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES: EL REPARTO DE ÁFRICA.

      La presencia europea en el continente africano se limitaba a ciertos puertos costeros hasta mediados de siglo XIX. Desde 1870 en adelante, las potencias se propusieron explorar el continente y crear imperios.

      Para evitar enfrentamientos se reunieron en la llamada "Conferencia de Berlín". En ella

      1. -se establecieron las normas de ocupación del continente: la posesión de una franja costera daba derecho a ocupar el interior".  
      2. -se reconoció la libre navegación por los ríos Congo y Níger, 
      3. -se permitió la libertad de comercio en el centro de África.

      Este proceso aceleró la ocupación del continente. Reino Unido intentó formar una franja colonial continua entre El Cairo, al norte y El Cabo, al Sur. Francia por su parte extendió su dominio entre Senegal al oeste, y Somalia al este. Otros países como España, Bélgica, Alemania, Portugal, Italia, completaron el reparto del continente.

      * El imperialismo en Asia, Oceanía y América. En Asia existían Estados bien organizados: China y Persia, por lo que predominó el sistema de concesiones y el reparto de áreas de influencia.

      Reino Unido se hizo con los territorios de Birmania e India, Francia ocupó gran parte de Indochina y los Países Bajos controlaron la mayoría de Indonesia. De igual modo, Rusia se anexionó Siberia y se extendió hacia China e India; Japón por su parte, intentó anexionarse Corea y Manchuria, chocando con China y Rusia. España perdió Filipinas a favor de EE. UU.

      * En Oceanía, el Reino Unido incorporó Australia a su imperio; Estados Unidos ocupó algunos archipiélagos como Hawai.

      * En América, Estados Unidos extendio su influencia en Puerto Rico y Cuba. Llegó a ocupar el territorio donde se construía el canal de Panamá.

      4.4.- CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO. Veamos:

      * Para las metrópolis. El colonialismo fue positivo. Supuso incrementar su poder político, las riquezas de la nación, conocer a otras civilizaciones. También agudizó los enfrentamientos internacionales, políticos y económicos, hechos que conducirán a la Primera guerra Mundial.

      * Para los Pueblos dominados. Para ellos el colonialismo fue negativo. Los gobiernos locales fueron eliminados / controlados por extranjeros; los conflictos internos se agudizaron debido al trazado arbitrario de las fronteras.

      - La economía tradicional se alteró. Las potencias sustituyeron la agricultura de autoconsumo por otra de exportación; se impidió la industrialización en las colonias; se impusieron normas de comercio desiguales y se crearon infraestucturas en función a los intereses de extranjeros.

      - La sociedad quedó dividida, de una parte una minoría extranjera que controlaba el gobierno,  la riqueza y habitaba en barrios de lujo. De otra los indígenas, obligados a trabajar y confinados en barrios aparte  o en reservas.

      Desde 1908 el Congo Belga se organizó como una colonia de explotación que utilizó a los indígenas como mano de obra.

      3º CONTENIDOS
      TEMA 6º EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
      Without background sound
      Logo

      5º. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

      P

       

      5.1.- La primera guerra Mundial.

      introducción de carácter general.

       

      En 1914 estalló en Europa la Primera Guerra Mundial, un conflicto de enorme extensión conocido como la "Gran Guerra". Los países contendientes se agruparon en dos bandos:

      - Los imperios centrales: ALEMANIA, AUSTRIA-HUNGRÍA Y TURQUÍA, a los que luego se sumaron Bulgaria y otros estados.

      - Los Aliados o Entente: FRANCIA, RUSIA, REINO UNIDO Y SERBIA, a los que después se unió ITALIA, EE. UU.  y otros.

       

      1.1. Causas del conflicto. En esos años había unas tensiones importantes entre distintos países en Europa:

      - Los conflictos políticos entre las grandes potencias respondían a diversos motivos. Unos eran territoriales: Francia reclamaba Alsacia y Lorena a Alemania; Italia y Austria-Hungría se disputaban los territorios de Istria y Trento.

      - Los conflictos nacionalistas, era el caso de los imperios austro-húngaro contra los turcos, enfrentados en las llamadas "guerras balcánicas de 1912-1913".

      . Los conflictos coloniales. Se registraban tensiones importantes entre las potencias imperialistas por el control de ciertos territorios.

      Existían además, "rivalidades económicas" desde principios de siglo por la competencia comercial entre las distintas potencias. Así, Francia y Gran Bretaña, recelaban del crecimiento y presencia del comercio alemán en los mercados coloniales.

      - Los sistemas de alianzas políticas: Triple Alianza y Triple Entente, habían desembocado en una carrera armamentística que bajo una "PAZ ARMADA" podía convertirse en cualquier momento en una guerra real.

      Desarrollo de la primera guerra Mundial.

      El sistema de alianzas, en marcha.

      28 de junio Atentado de Sarajevo
      23 de julio Austria-Hungría lanza un ultimátum a Serbia, tras asegurarse el apoyo de Alemania.
      28 de julio Austria-Hungría declara la guerra a Serbia.
      30 de julio Rusia inicia la movilización general en apoyo de Serbia.
      1 de agosto Alemania declara la guerra a Rusia. Francia inicia la movilización general.
      3 de agosto Alemania declara la guerra a Francia.
      4 de agosto Alemania invade Bélgica, al negarle el paso de las tropas alemanas para invadir Francia provocando que Reino Unido declare la guerra a Alemania.
      6 de agosto  Serbia declara la guerra a Alemania y Austria-Hungría declara la guerra a Rusia.
      11 y 12 de agosto Francia y Reino Unido declaran la guerra a Austria-Hungría.

      La "CHISPA DE LA GUERRA" la desencadenó el asesinato en Sarajevo (Bosnia, junio de 1914) del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona de Austria-Hungría, por un estudiante nacionalista serbio. Como consecuencia, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia que, al recibir el apoyo de Rusia, puso en marcha el sistema de alianzas.Imagen relacionada

      Atentado de Sarajevo

      "De repente, un joven empunando una pistola Browing llegó hasta el automóvil e hizo cinco disparos, primero sobre el archiduque y después sobre su esposa ... Los dos heridos fueron trasladados a Konak, donde se les prodigó todo género de auxilios. Desgraciadamente, todo ello resultó inútil, y los dos esposos... fallecieron a los pocos momentos de llegar a palacio"

      ABC, lunes 29 de junio de 1914

      EL DESARROLLO DEL CONFLICTO 1914-1918.

      Una de las características de este conflicto fue su "gran extensión territorial" por eso se le denomina "Gran Guerra", ya que participaron en ella dieciséis naciones. Además, se utilizaron los nuevos armamentos: ametralladoras, lanzallamas, gases tóxicos, minas, submarinos, aviones. Se pusieron en prácica nuevos sistemas defensivos como las trincheras y se practicó una nueva modalidad de lucha, la guerra psicológica.

                                                                  

       

       

                  

      El trabajo femenino durante la I Guerra mundial                         

      La guerra de trincheras. Soldados ingleses con máscaras antigás,

      (Yprés, Bélgica. 1917)

      La contienda impulsó "transformaciones económicas y sociales" es decir, la economía de los países implicados se volcó en la producción de material de guerra; además, la población sufrió penalidades como el racionamiento de alimentos, bombardeos e incluso las mujeres las mujeres fueron incorporadas al mundo laboral para sustituir a los hombres que luchaban en el frente.

      Etapas y acontecimientos.

      a) La guerra de movimientos (1914). La guerra comenzó de manera casi simultánea en dos frentes, el oriental y el occidental. Alemania intentó una victoria relámpago sobre Francia, para concentrar sus fuerzas en el frente oriental y derrotar a Rusia. Pero Francia resistió y el rápido avance ruso por territorio de Prusia obligó a Alemania a enviar tropas al frente oriental. A finales de año,Turquía se sumó al bando de los imperios centrales.

      b) La guerra de posiciones (1915-1916). Ante la falta de una victoria decisiva, los frente se estabilizaron a lo largo de extensas líneas de trincheras protegidas por ametralladoras y alambradas. Desde ellas se lanzaron ofensivas de desgaste (Verdún, Somme). En esta fase, la contienda se convirtió en un conflicto mundial, tras la enrada de más países: BULGARIA, ITALIA, RUMANIA, PORTUGAL, JAPÓN, etc.

      c) El final de la guerra (1917-1919). En 1917, EE.UU. se incorporó a la guerra junto a los aliados; y Rusia se retiró tras el triunfo de la "Revolución comunista" al firmar la Paz de Brest-Litovsk. En 1918 los aliados iniciaron una ofensiva en todos los frentes, provocando la progresiva rendición de los imperios centrales. Este mismo año, el presidente de EE.UU. Woodrow Wilson, enunció los llamados "catorce puntos" en los que debería asentarse la paz.

                                                     

      El presidente Wilson solicita la declaración de guerra 
      al Congreso estadounidense (2 de abril de 1917)

      La Paz de París y la Sociedad de Naciones.

      En la Conferencia de París (1919-1920), los vencidos firmaron tratados que les obligaban a reducir su ejército; pagar reparaciones de guerra; realizar concesiones territoriales que configuraron un nuevo mapa de Europa. Especialmente duro fue el llamado "Tratado de Versalles". Mediante esta firma se impuso a Alemania la pérdida de Alsacia y Lorena y de todas sus colonias y se la culpó de la guerra, dejándola humillada y deseosa de revancha. Además, en 1919 se creó la Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra, como organización internacional para fomentar la paz.

      Resultado de imagen de la conferencia de paz de paris

      Conferencia de Paz de París, 1919. De derecha a izquierda: Thomas Woodrow Wilson, presidente de EE.UU de 1913 a 1921; George Benjamín Clemenceau, jefe de gobierno de la tercera república francesa; David W. George, primer ministro británico, 1916-1922; Vittorio Emanuele Orlando, primer ministro italiano, 1917-1919.

      Las consecuencias de la guerra.

      El balance de la guerra fue desolador. Ocasionó más de 9 millones de muertos, además de multitud de heridos y mutilados. Causó enormes pérdidas en las ciudades, el campo, la industria, etc. En general se empobreció la sociedad y hubo de trabajar duro para recuperar los campos y ciudades. Como consecuencia de esto, se promovió una ideología pacifista y antimilitarista, aunque también fomentó el deseo de una revancha de los vencidos, especialmente Alemania.

      Tras la guerra se abolieron las dinastías que gobernaban los imperios centrales; la mayoría de los países adoptó el sufragio universal masculino; en muchos países se concedió el voto a la mujer en atención a su trabajo durante la guerra; en el plano internacional la hegemonía mundial europea fue sustituida por la de EE.UU.

       

      3º CONTENIDOS
      TEMA 6º EL IMPERIALISMO Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
      Without background sound
      Logo

      6. LA CULTURA Y EL ARTE: ARQUITECTURA.

      P

       

      La Cultura y el Arte: La Arquitectura.

      6.1.- La Educación y la Ciencia.

      La Educación progresó enormemente en este periodo, de 1870 a 1914, pues se extendió la escolarización obligatoria y gratuita.

      La Ciencia adoptó el método científico, creado por August Comte. Se basa en la elaboración de teorías que deben probarse experimentalmente, tras lo cual se convierten en leyes o teorías de validez general. Sus descubrimientos y aplicaciones crearon una confianza ciega en un progreso ilimitado.

      Entre los avances destacamos: rayos X, radiactividad, vacunas, etc.

      Mari Curie y su aportación del descubrimiento del radio a la ciencia. Se aplicaría en los Rayos X.

      6.2.- La arquitectura moderna.

      a) Los nuevos materiales. La Segunda Revolución Industrial exigió construir mucho, deprisa y barato. Para ello, se adoptaron nuevos materiales: el hormigón, el hierro el acero y el cristal.

      En primer lugar se utilizaron en edificios utilitarios: invernaderos, puentes, fábricas, y aunque en principio fueron rechazados, se incorporaron al mundo estos nuevos materiales y fueron generalizados.

      b) La arquitectura de EE.UU. Los rascacielos. En EE.UU. nació la "Escuela de Chicago". Tras el incendio de la ciudad en 1871, se planteó reconstruir el lugar. Para ello se utilizaron los nuevos materiales, antes descritos. Gracias a estas intervenciones surgieron los rascacielos, edificios de enormes alturas y proporciones. Tal es el caso del Monadnock Building del arquitecto Burnham y Root; los Almacenes Carson del arquitecto Sullivant, el edificio Flatorin del arquitecto Burnham.

      Imagen relacionada

      Almacenes Carson, Escuela de Chicago.

      6.3.- La arquitectura en Europa: El Modernismo.

      En Europa surgió una nueva arquitectura, nacida de las Exposiciones Universales. La Torre Eiffel de París, es el ejemplo más representativo.

      Entre 1890 y 1910 surgió un nuevo movimiento: El Modernismo, conocido como Art Nouveau en Francia o bien como Modern Style en Gran Bretaña. Ante todo trata de conciliar lo útil con lo artístico. Para ello utilizó los nuevos materiales pero buscando la belleza e inspirándose en la naturaleza. Además, pretendió integrar todas las artes, ocupándose también de la decoración de fachadas e incluso del mobiliario del edificio.

      Destacamos a Víctor Horta con su obra "Casa Tassel de Bruselas", a Héctor Gimard con las estaciones de metro de París y  a Henry van de Velde con la Casa de Uccle, cerca de Bruselas.

      Resultado de imagen de el modernismo arte

      Modernismo. Gaudi. Barcelona.

      6.4.- Las Primeras Vanguardias.

      6.4.1.- El Impresionismo y Posimpresionismo. 

      * El Impresionismo. Surgió hacia 1870, cuando un grupo de pintores salió a pintar al aire libre para captar en sus obras la "impresión" o efecto instantáneo de la luz y el color. Utilizaron una pincelada suelta,formada por la supersposición de colores puros; los temas escogidos eran considerados ante ese momento, temas secundarios: paisajes, escenas urbanas, carreras de caballos, etc.

      Pintores destacados: Claude Monet, autor de la obra "Impresiones, sol naciente" y de la otra "La estación de Saint-Lázare"; Auguste Renoir, pintor del "Moulin de la Galette", y Eddar Degas, con sus famosos cuadros de bailarinas y carreras de caballos.

      La estación de San Lázaro, de Claude Monet. El cuadro impresionista se forma por la yuxtaposición de pinceladas de colores puros que, de lejos, se funden en la retina del espectador.

      En escultura destaca Auguste Rodin que rompió con el academicismo y se interesó en sus obras por la luz y el movimiento. Destacamos, "El Pensador" y la obra "Los burgueses de Calais", Según él, las esculturas deben concebirse en función de la luz que van a recibir en su emplazamiento. Por eso se considera un escultor impresionista.

      Los burgueses de Calais, de Auguste Rodin

      * El posimpresionismo revisó el impresionismo con nuevos planteamientos que fueron el antecedende de las Vanguardias de principios de siglo XX. Asi, Paul Cèzanne, descompuso los objetos en figuras geométricas; Paul Gauguin, utilizó colores fuertes y planos en sus  obras y Vicent van Gogh usó colores puros e irreales aplicados con una pincelada curva y gruesa, expresiva de su personalidad angustiada.

      Resultado de imagen de impresionismo sol naciente analisis

      6.4.2.- Las primeras vanguardias.

      Es a principios de siglo XX cuando inician su andadura las primeras vanguardias. Se trata de movimientos que buscaban deliberadamente romper con el arte tradicional. En principio sufrieron la incomprensión de la crítica y del público. 

      * El fauvismo. Apareció en 1905. Concedió gran importancia al dibujo. Aplicó el color de forma plana y con independencia de la realidad. Su principal representante es Henri Matisse con cuadros como "La Danza" o "La raya verde".

      * El expresionismo. Apareció en 1905. Trata de manifestar los sentimientos, para ello utilizó los colores de forma arbitraria. Representó las figuras introvertidas y los temas trágicos, prohibidos, demoníacos y fantásticos. Destacamos a Edvard Munch con su obra "El grito".

      * El cubismo. Apareció en 1907. Destacan dos corrientes. El cubismo analítico que descompone los objetos en formas geométricas y el cubismo sintético, que construye objetos combinando elementos independientes.

              

      Matisse: La raya verde.                         Krichner: La Calle.                             Van Gogh: La noche estrellada.

      Entre sus representantes se encuentra Pablo Ruiz Picasso iniciador del movimiento con su obra "Las señoritas de Avignon" y Georges Braque autor de "Hombre con guitarra".

      Resultado de imagen de las señoritas de avignon                         Resultado de imagen de hombre con guitarra braque

       

         

      1. 1
      2. 2
      3. 3
      4. 4
      5. 5
      6. 6
        Eraser
        Rich text editor
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Back to top
        close