La filosofía es el más antiguo de los saberes y nace del ejercicio de la razón. |

- Analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua o no reflexiva.
- Ejemplo: las relaciones de las personas en las redes sociales.
- Busca respuestas que se adapten al entendimiento humano.
- Ejemplo: yo, ser individual, razono, aporto argumentos para convencer a mis semejantes.
- Es integrador y unitario, frente a la ciencia, que es más bien un saber parcial, sectorial y especializado.
- Ejemplo: soy capaz de pensar en un ser en abstracto, al margen de un ser en concreto, que estudian otros saberes.
- Trata de ofrecer propuestas, constituidas a través de la crítica, que orienten la transformación individual y colectiva de la realidad.
- Ejempo: el diálogo en la democracia.
- Considera que muchas de sus propuestas son un proceso abierto y no definitivo a la verdad.
- Ejemplo: soy una persona abierta al mundo que me rodea. Tengo muchas alternativas de realización, no solo una.
- Trata de acercarse a lo más esencial en cuestiones difíciles, tales como el sentido de la existencia humana y la libertad, el problema del bien y del mal, etc.
- Ejemplo: pienso en las diferencias entre el bien y el mal con el fin de adaptar mi comportamiento según esta reflexión.
- Trata de ordenar los distintos ámbitos de la realidad y de la experiencia humana.
- Ejemplo: puedo utilizar un sistema de razonamiento empirista.
- Refleja y analiza la mentalidad de una época. Muestra, por tanto, un cierto rechazo a los dogmatismos, las verdades y las creencias que impone la sociedad y que se admiten de forma automática e inconsciente.
- Ejemplo: puedo analizar por mí mismo las propuestas electorales de un partido político y descubrir sus falsas promesas.
- Se acerca a la realidad y a la verdad, a través de nuestras capacidades racionales, en busca de soluciones a los problemas que preocupan al ser humano.
- Ejemplo: como persona, pienso y descubro mis capacidades más destacadas. Es un «saber hacer».
- Es racional y adaptable a todas las metas de las personas.
- Ejemplo: la felicidad.
- Trata de orientar la acción humana, de alguna manera, a partir de una serie de principios.
- Ejemplo: procuro ser responsable a medida que los que me rodean me permiten ser libre.
- Se va realizando a través de la constante revisión crítica de su saber, a través de la autocrítica histórica. Es un conocimiento siempre revisable y nunca terminado.
- Ejemplo: la teoría de la evolución de Darwin.