Teoría útil
1. Sujeto y predicado
Concordancia sujeto / predicado
El sujeto concuerda siempre con el verbo en número y persona.
Seis tipos de oraciones impersonales
- Con verbos meteorológicos: llover, nevar, tronar, amanecer, granizar…
- Con el verbo haber: “Hay mucha gente”, “Habrá que hacerlo”…
- Con el verbo ser: “Son las cinco de la tarde”, “Así será”...
- Con el verbo hacer: “Hace frío”, “Hizo calor”...
- Con el verbo bastar: “Basta con tu firma”, “Basta con pagarlo”...
- Con la partícula se: “Se fuma demasiado”, “Se hace tarde”...
Tipos de oraciones según su predicado
- Predicativas. Cuando están construidas por cualquier verbo diferente de “ser”, “estar” o “parecer”. Son la mayoría, y su predicado se conoce como verbal.
- Copulativas. Tienen un verbo copulativo: “ser”, “estar” o “parecer”. Su predicado es nominal.
¡Ojo!: en ocasiones, los verbos “ser” y “estar” actúan como predicativos y, por lo tanto, las oraciones en las que vayan no serán copulativas; estas son las excepciones:
. cuando el verbo “ser” puede sustituirse por “suceder” u “ocurrir”.
(Ejemplos: “El acto de inauguración será a las tres.”; “Eso fue el año pasado.”);
. cuando el verbo “estar” puede sustituirse por “estar en un lugar” o “estar en un tiempo”.
(Ejemplos: “Mis padres están en Mallorca.”; “Estamos a principio de curso.”).
- Mixtas.Cuando llevan un complemento predicativo (CPvo).
2. El vocativo
El vocativo (Voc) es la palabra (en muchos casos, un sustantivo) o palabras (cuando ese sustantivo va acompañado por otras palabras) que sirven para invocar, nombrar, apelar o llamar la atención de una persona o de varias cuando nos dirigimos a ella/s.
El vocativo puede ir
- al comienzo de la oración,
ejemplo:
Francisco, ven aquí;
Voc: Francisco
- en medio de la oración,
ejemplo:
Ven, María, que ya empieza la película;
Voc: María
- o al final,
ejemplo:
¿Qué decías, Juan?.
Voc: Juan
Al analizar la oración, el vocativo no forma parte ni del sujeto ni del predicado: a pesar de que en muchos casos el sujeto coincida con el vocativo, se analiza por separado.
Y es muy importante el uso de la coma en el vocativo; puede servirte de truco para diferenciarlo: una misma oración puede cambiar si la misma palabra lleva coma o no.
Un ejemplo:
Inés, lee la lección. / Inés lee la oración.
En la primera oración, el emisor nombra a Inés para que sea ella y no otra persona quien lea. La palabra “Inés” cumple, por tanto, la función de vocativo.
El análisis sintáctico de la oración sería este:
En la segunda oración, desaparece la función de vocativo: el emisor, únicamente, está describiendo una situación, no se dirige a Inés para que lea.
El análisis sintáctico de esta oración quedaría así:
3. Los sintagmas
La definición sencilla de oración dice que es un conjunto de palabras, incluyendo un verbo, que tiene un sentido completo. Pero una definición más compleja la explica como un conjunto de sintagmas que tienen sentido completo. Esta definición nos ayuda a entender la nueva manera de analizar oraciones en la que estamos trabajando.
Un sintagma es una palabra o la unión de varias palabras alrededor de una más importante, el núcleo, que desempeñan una función concreta en la oración: complemento directo, complemento circunstancial, etc.
Para aclararnos: la oración es el todo y los sintagmas son las partes que la forman.
Tomemos un ejemplo.
Mi hermano ha comprado una tarta de cumpleaños en la pastelería de la esquina.
. Distinguiremos primero el sujeto y el predicado de la oración.
. Después, localizaremos los sintagmas, las palabras o los grupos de palabras que conforman la oración y cumplen una función en ella, y señalaremos cuáles son esas funciones en cada caso.
Tipos de sintagmas
Existen cuatro tipos de sintagmas.
- El sintagma nominal (SN). Su núcleo es un sustantivo o una palabra sustantivada.
Todas las palabras se pueden sustantivar; el modo más fácil de sustantivar una palabra es ponerle delante un artículo.
Ejemplos de palabras sustantivadas.
Los dulces me gustan.
La novia pronunció un sí rotundo.
El fumar es muy peligroso.
“Los dulces”: adjetivo sustantivado.
“Un sí”: adverbio sustantivado.
“El fumar”: verbo sustantivado.
- El sintagma adjetival (SAdj). Su núcleo es un adjetivo.
Ejemplo:
- El sintagma adverbial (SAdv). Su núcleo es un adverbio.
Ejemplo:
- El sintagma preposicional(SPrep). Va introducido por una preposición.
Ejemplo:
Volvamos a nuestra oración de ejemplo.
El sintagma preposicional
Una de las funciones sintácticas que interesa aprender primero a analizar es el sintagma preposicional cuando funciona como complemento del nombre (SPrep=CN).
Pasos para distinguirlo.
1º Diferenciaremos el sujeto y el predicado de la oración y la analizaremos palabra por palabra.
2º A continuación, veremos si aparece en la oración alguna preposición “de” o “del” —que en sintaxis actúa de la misma manera que “de”— y, si apareciera, subrayaremos el sintagma preposicional (SPrep) que forma.
El hermano
de Laura
SPrep
compró una tarta
de café
SPrep
en la panadería
del barrio.
SPrep
3º Nos fijaremos en las palabras que se encuentran justo delante de esos sintagmas preposicionales, comprobando si se trata de un sustantivo (también llamado nombre) al cual se refiriere o modifica el sintagma preposicional.
Si se trata de un sustantivo, ese sintagma preposicional desempeña la función de Complemento del Nombre (CN).
El hermano
N
de Laura
SPrep= CN
compró una
tarta
N
en la
panadería
N
del barrio.
SPrep= CN
4º Por último, incluiremos el sintagma preposicional, junto con el sustantivo o nombre al que está haciendo referencia, dentro de otro sintagma.
El hermano
N
de Laura
SPrep= CN
compró una
tarta
N
en la
panadería
N
del barrio.
SPrep= CN
SN= Suj SN = CD SPrep= CCL
4. El complemento del nombre
Aunque lo más habitual es encontrar el Complemento del Nombre acompañado de la preposición “de” o “del”, existen otras preposiciones que introducen este sintagma preposicional: con, sin…
En esta oración, aunque “con leche” no lleva la preposición “de”, cumple la función de explicar cómo es el café y se relaciona directamente con el sustantivo. Por tanto, actúa como Complemento del Nombre.
Póngame un
café
N
con
Prep
leche
N
SPrep=CN
5. El determinante
Por lo general, el determinante suele ir delante del sustantivo o nombre al que “determina”.
Por ejemplo:
Mi
Det
casa es aquella de
la
Det
esquina.
“Aquella”, en esta oración, es un pronombre.
En algunas ocasiones puede ir detrás del sustantivo al que determina.
Por ejemplo:
Hijas
mías,
Det
no lloréis.
También podemos encontrar un determinante delante y otro detrás del sustantivo al que determinan.
Por ejemplo:
Los
Det
muchachos
aquellos
Det
no descansan nunca.
Y tampoco es extraño encontrar varios determinantes seguidos.
Por ejemplo:
Todas
Det
las
Det
alumnas
han aprobado el examen.
6. Los modificadores
Los modificadores son palabras que transforman semánticamente a un sustantivo, es decir, modifican su significado. Se trata de adjetivos y adverbios.
Adverbios
Si decimos “La clase es aburrida”, “aburrida” es el adjetivo que dice cómo es la clase. Si decimos “La clase es muy aburrida”, el modificador “muy”, un adverbio, indica cuánto de aburrida era la clase.
En nuestro análisis sintáctico, marcaremos ese “muy” como cuantificador (cuant.): los cuantificadores son adverbios de cantidad que modifican a un adjetivo o a otro adverbio.
S PN
La
Det
clase
N
es
VC
muy
cuant.
aburrida
N.
SN=Suj SAdj=Atributo
Ejemplos de cuantificadores:
muy
cuant.
lejos
N (adverbio)
bastante
cuant.
tarde
N (adverbio)
muy
cuant.
lista
N (adverbio)
bastante
cuant.
lista
N (adverbio)
Adjetivos
En el análisis sintáctico, llamaremos Adyacente (Ady.) al adjetivo que modifica o acompaña a un sustantivo.
Ejemplo:
Mi hermana
mayor
Ady
ha salido.
7. El complemento circunstancial
El complemento circunstancial tiene la función sintáctica de informar sobre las circunstancias en la que transcurre la acción del verbo.
Para averiguar el complemento circunstancial y la clase concreta a la que pertenece se le formulan preguntas al verbo.
. CCT (complemento circunstancial de tiempo): ¿cuándo?
Ejemplo:
Ayer
CCT
llovió.
. CCC (complemento circunstancial de cantidad): ¿cuánto?
Ejemplo:
Ayer llovió
mucho.
CCC
. CCL (complemento circunstancial de lugar): ¿dónde?
Ejemplo:
Ayer llovió mucho
en Soria.
CCL
. CCM (complemento circunstancial de modo): ¿cómo?
Ejemplo:
Ayer llovió mucho en Soria
inesperadamente.
CCM
. CCF (complemento circunstancial de finalidad): ¿para qué?
Ejemplo:
Lo han traído al taller
para una revisión.
CCF
. CCCausa (complemento circunstancial de causa): ¿por qué?
Ejemplo:
Lo han traído al taller para una revisión
por prevención.
CCCausa
. CCCompañía (complemento circunstancial de compañía): ¿con quién?
Ejemplo:
Vino al cumpleaños
con su hermana.
CCCompañía
. CCI (complemento circunstancial de instrumento): ¿con qué?
Ejemplo:
Escribió la carta con
bolígrafo.
CCI
. CCN (complemento circunstancial de negación): la pregunta sería formular el propio verbo como interrogación.
Ejemplo:
Ayer
no
CCN
llovió: ¿llovió?
Trucos para identificarlos
. A menudo, los complementos circunstanciales pueden ser sustituidos por adverbios, siempre que esos adverbios expresen circunstancias similares.
Ejemplos:
Salió
al amanecer.
SPrep=CCT
Salió
entonces.
SAdv=CCT
Visité a mis tías
en Sevilla.
SPrep=CCL
Visité a mis tías
allí.
SAdv=CCL
Nos recibió
en mangas de camisa.
SPrep=CCM
Nos recibió
así.
SPrep=CCM
. Puede haber varios complementos circunstanciales de diferente tipo en la misma oración.
Ejemplo:
Todos los días
SN=CCT
voy
al parque
SPrep=CCL
con mi abuela.
SSPrep=CCCompañía
. Puede haber varios complementos circunstanciales del mismo tipo en una oración.
Ejemplo:
Últimamente
SN=CCT
ya
SN=CCT
no le veo.
. La función del complemento circunstancial puede estar desempeñada por:
a) un sintagma adverbial:
Luis llegó
tarde
SAdv=CCT
b) un sintagma preposicional:
Vivo
en Barcelona.
SPrep=CCL
c) un sintagma nominal:
Marta trabaja
todos los viernes.
SN=CCT