1 Las políticas macroeconómicas

A lo largo de las últimas unidades estudiamos que, desde el punto de vista macroeconómico, las cuestiones fundamentales de la economía están relacionadas con las siguientes variables: la producción, los precios y el empleo.

Los Gobiernos inciden mediante su  política macroeconómica sobre las variables citadas, aplicando las medidas e instrumentos oportunos para favorecer la buena marcha de la economía, tal como vimos en la Unidad 7 cuando avanzamos la primera definición de política económica.

El conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y tratar de favorecer la marcha del país se denomina  política macroeconómica.

 
Las políticas macroeconómicas

La política macroeconómica toma medidas que actúan principalmente sobre la producción, los precios y el empleo.
¿Sabrías indicar sobre cuál de estas variables estarías actuando con estas medidas?
Un cambio en las modalidades de contratación
Un cambio en los tipos del IVA
Un plan de ayudas al I+D (Investigación y Desarrollo)
Producción
Precios
Empleo

 1.1. Objetivos o fines

Los objetivos más habituales de las políticas macroeconómicas son:

  •  El crecimiento económico. Como el crecimiento económico permite aumentar la cantidad y la calidad de los bienes y servicios ofertados a la sociedad, el Estado interviene para incrementar o, en todo caso, mantener el nivel de producción. Como la economía de mercado está sujeta a rachas, el Estado trata de suavizar las fluctuaciones de los ciclos económicos y minimizar los impactos negativos. Los  indicadores económicos más significativos del crecimiento económico son el  PIB y el  PNB estudiados en la Unidad 7.

  •  El pleno empleo. Dentro de la racionalidad que preside las decisiones económicas, no tiene sentido dejar recursos sin emplear, y esto es aplicable al factor humano de un país, pero es muy difícil dar trabajo a toda la población activa. Por eso, se considera que existe pleno empleo cuando el 98 % de la población activa está ocupada. Los indicadores que miden el nivel de empleo, estudiados ya en la Unidad 8, son las  tasas de actividad, de  ocupación y de  paro.

  •  La estabilidad de precios. Controlar los precios de los bienes y servicios es fundamental para que los consumidores conserven su poder adquisitivo y para evitar la incertidumbre que provoca la inflación. Para medir la evolución de los precios, los Gobiernos utilizan la variación del IPC, esto es, la variación de los precios medios experimentada por una cesta de bienes y servicios que representa las compras más habituales de las familias españolas.

 
Interrelación entre políticas económicas

Los objetivos macroeconómicos no son independientes entre sí. Están estrechamente relacionados y, a menudo, para intentar realizar uno podemos alejarnos del éxito en los demás.
Si tratas de impulsar la demanda aumentando el gasto público para acelerar el crecimiento.

 1.2. Criterios de política macroeconómica

En una sociedad con valores la manera de llevar a cabo los objetivos es tan importante como los objetivos en sí. Entre esos valores o criterios a la hora de ejercer la política macroeconómica destacan:

  •  La sostenibilidad. El crecimiento económico debe incrementarse o mantenerse pero no a cualquier precio. La riqueza y el bienestar de los habitantes de un país no deben llevarse a cabo por cualquier medio, se debe respetar el medioambiente y gestionar los recursos de forma que no se perjudiquen las posibilidades de crecimiento y bienestar de las generaciones futuras.

  •  La equidad. El funcionamiento del mercado tiende a provocar desigualdades que el Estado trata de corregir mediante la redistribución de la renta. En este sentido, uno de los principales instrumentos es la política fiscal, que analizaremos detallamente en el siguiente apartado.

 
Sostenibilidad y equidad

Las medidas de política económica deben promover la sostenibilidad, es decir, no cargar el coste de nuestras acciones sobre las generaciones futuras.
De las siguientes medidas, ¿cuáles no son sostenibles?
Bajar los tipos de interés.
Multiplicar los impuestos.
Desregular la contaminación.
Gastar los ahorros de la Seguridad Social en comprar deuda pública.

 1.3. Tipos de política macroeconómica

Fig. 10.1.. Hoy día, con la política monetaria en manos de la UE, la política fiscal es el principal instrumento de los estados miembros de la zona euro para influir en la economía.
Fig. 10.1.Hoy día, con la política monetaria en manos de la UE, la política fiscal es el principal instrumento de los estados miembros de la zona euro para influir en la economía.

Para conseguir sus objetivos económicos, los Estados utilizan políticas económicas que tienen la capacidad de influir sobre las  variables económicas. Estas políticas son:

  •  La política fiscal. Es la acción intencionada del Estado para aumentar o disminuir la actividad económica, principalmente mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público. Dada la importancia de este tipo de política, la analizaremos detalladamente en el apartado siguiente.

  •  La política monetaria. Es el conjunto de medidas que toma el banco central de una nación con el fin principal de mantener la estabilidad de los precios utilizando como variables la cantidad de dinero en circulación y el precio de este. En los países europeos que han adoptado el euro como moneda única, es el Banco Central Europeo (BCE) el que asume las funciones relacionadas con la política monetaria desde el 1 de enero de 1999.

  •  La política exterior. Es la intervención que realiza el Estado para regular las transacciones con otros países o economías como, por ejemplo, el tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países, las restricciones a las importaciones o el fomento de las exportaciones. Desde la adopción del euro, Bruselas toma las decisiones sobre comercio internacional para todos los países que forman la Unión Europea, de tal forma que las competencias de cada Estado en esta materia se han reducido al mínimo.

  •  La política de rentas. Pretende lograr la estabilidad de precios controlando la inflación. Cuando los precios se disparan, el Estado intentará controlar los precios de los productos más inestables. También puede regular los salarios de los funcionarios o recomendar salarios máximos y mínimos a las empresas.

Fig. 10.2.. «No deja de tener significado que dos grandes ingresos del Estado provengan del tabaco y de la lotería, es decir, del humo y de la esperanza. Ambos, narcóticos de naturaleza voluptuosa y casi inmaterial.»  PAPINI, Giovanni: El saco del ogro.
Fig. 10.2.«No deja de tener significado que dos grandes ingresos del Estado provengan del tabaco y de la lotería, es decir, del humo y de la esperanza. Ambos, narcóticos de naturaleza voluptuosa y casi inmaterial.» PAPINI, Giovanni: El saco del ogro.

Todas las políticas que acabamos de citar son a corto plazo, es decir, buscan enfrentar una situación inmediata, dentro de una coyuntura económica dada. En consecuencia, se dice que las medidas adoptadas son coyunturales o a corto plazo porque se espera que sean eficaces en un corto periodo de tiempo, por ejemplo unos meses o, como mucho, un año.

Ahora que ya hemos profundizado en la materia, podemos redactar una definición de  política macroeconómica mucho más ajustada:

La  política macroeconómica (coyuntural) es la forma de intervención del Estado en la economía para lograr la consecución de unos objetivos económicos relacionados con la producción, el empleo y los precios, para lo cual maneja variables tales como los impuestos, el gasto público o el precio del dinero.

En la medida en que es la que acapara la actualidad económica y también la más habitual, la política económica coyuntural coloquialmente se denomina política macroeconómica, aunque solo se refiera a las medidas a corto plazo. Cuando las medidas son a largo plazo se habla de  política macroeconómica estructural y su eficacia se espera a varios años vista.

 
Las formas de la política económica

Si un gobierno trata de facilitar el crédito para aumentar la cantidad de dinero en circulación...
Estará aplicando una herramienta de:

 
Medidas coyunturales y estructurales

Las medidas de política economía pueden estar destinadas a obtener resultados a corto o a largo plazo.
Cuando el objetivo que perseguimos es a corto plazo, las denominamos  
Y cuando estamos persiguiendo un objetivo de mayor alcance a largo plazo, las denominamos  
1

«El crecimiento económico de hoy puede ser el hambre de mañana». En tu opinión, ¿qué expresa esta frase?

2

¿Qué relación guarda el Banco Central Europeo con la política monetaria española?