Actividades interactivas
En el Departamento de Recursos Humanos, se realizan estudios para conocer el estado de motivación de los trabajadores y se implantan actuaciones para mejorarlo, ya que contar con personal capacitado, motivado y leal es un factor clave para el éxito de la actividad empresarial.
La motivaciónlaboral es el móvil, la necesidad o el deseo que dinamiza e impulsa a los empleados a desempeñar su trabajo de manera excelente.
La gran variedad de circunstancias personales y sociales ha dado lugar a diferentes teorías explicativas de la motivación, algunas de las cuales se exponen a continuación.
Necesidades motivadoras
Según Maslow, cuando una necesidad se satisface, deja de ser motivadora y son las necesidades insatisfechas las que pueden motivar.
Por ejemplo: si un trabajador tiene aseguradas las necesidades básicas (seguridad, salario, etc.), para motivarlo será necesario estimular la satisfacción de un nivel superior, como autonomía, reconocimiento, etc.
En 1943, el psicólogo Abraham Maslow, en su obra Motivación y personalidad, afirmó que la motivación parte de una situación de necesidades jerarquizadas, donde una necesidad tiene mayor importancia que otra dependiendo del momento.
Maslow estableció una jerarquía de cinco niveles de necesidades que toda persona deberá ir alcanzando para obtener la satisfacción o autorrealización como individuo:
Necesidades fisiológicas. Son necesidades básicas como los alimentos, el descanso, el vestido, el calor, etc.
Necesidades de protección y seguridad. Surgen cuando están cubiertas las necesidades fisiológicas. Por ejemplo: estabilidad en el empleo, protección social, protección contra daños materiales y personales, visión de futuro, etc.
Necesidades afectivas o de pertenencia a grupos. Cubiertas las necesidades básicas, surgen necesidades que responden a las relaciones con el entorno y que propician que las personas se sientan aceptadas. Por ejemplo: dar y recibir afecto, ser aceptado por los demás, etc.
Necesidades de valoración o estima. Comprenden tanto la estima por uno mismo como por los demás (autoestima y autoconfianza). Por ejemplo: ganarse el reconocimiento y el respeto de los demás en el entorno laboral o familiar.
Necesidades de autorrealización. Es la necesidad de realización de valores personales y el desarrollo del potencial propio para llegar a aquello que se es capaz de ser.
Clayton Alderfer, en 1968, revisa la teoría de las necesidades de Maslow, llegando a las siguientes conclusiones:
No es necesario que se cumpla el orden establecido por Maslow. En todo caso, el primer aspecto es cubrir las necesidades básicas, pero después no siguen un orden jerárquico, sino que dependen de las motivaciones de las personas. Por ejemplo: una persona con una licenciatura y un máster acepta un puesto de becario para aprender.
Si el individuo no logra satisfacer una necesidad de orden superior, aparece una necesidad de orden inferior. Por ejemplo: un mal clima laboral puede generar reivindicaciones salariales.
Pueden operar al mismo tiempo varias necesidades. Por ejemplo: seguridad y estima.
Puede variar el orden de las necesidades por factores como la familia y la cultura. Por ejemplo: en la cultura japonesa, se anteponen las necesidades sociales a las fisiológicas.
En su obra El lado humano de las organizaciones, McGregor (1960) describió dos estilos de dirección para motivar a los empleados, a la vez que son dos formas de percibir el comportamiento humano, a los que denominó Teoría X y Teoría Y. Ambos estilos aparecen explicados en la Tabla 7.1.
Según McGregor, el comportamiento de los trabajadores no es consecuencia de la naturaleza del hombre, sino de la naturaleza de las organizaciones industriales, de sus políticas y de su gestión. McGregor achaca a los órganos de dirección que eligen la Teoría X ser nefastos para el crecimiento y el desarrollo de la empresa, porque ese estilo de dirección desprecia el trabajo realizado por los empleados, a la vez que anula su creatividad y responsabilidad.
Teoría X: estilo autoritario
La Dirección dicta las normas a seguir, señalando a cada uno lo que debe hacer, cómo hacerlo y en cuánto tiempo.
|
Teoría Y: estilo democrático y participativo
La Dirección motiva a los trabajadores, dándoles confianza y formación, y facilitando su participación en la toma de decisiones.
|
|
|
Teoría de Maslow desde la perspectiva laboral
Si trabajas en un Departamento de Recursos Humanos, debes conocer cuáles son las motivaciones que podrían tener los empleados según sea su circunstancia laboral.
¿Cómo se pueden trasladar las necesidades de la jerarquía de Maslow a un entorno laboral o profesional? Describe algunos ejemplos en cada uno de los niveles.
Solución:
Existen necesidades básicas relacionadas con la supervivencia en la organización, como la estabilidad o la seguridad laboral. A partir de ahí, según el empleado vaya alcanzando cierta estabilidad, se irá motivando en alcanzar niveles superiores dirigidos al éxito laboral.
Frederick Herzberg publicó su obra Una vez más: ¿cómo motiva usted a sus trabajadores? En ella desarrolló su teoría bifactorial en 1976, partiendo de la idea de que los trabajadores mantienen un equilibrio entre la satisfacción y la insatisfacción frente al trabajo. Este autor considera que, en lo referente a la motivación laboral, existen dos grupos de factores: los higiénicos y los motivacionales, tal como se muestra en la Tabla 7.2.
Esta teoría sostiene que los individuos realizan comparaciones entre las contribuciones que realizan, las retribuciones que obtienen de la empresa y las de sus compañeros de trabajo.
Las personas tendemos a comparar los esfuerzos realizados y los resultados obtenidos con los esfuerzos y los resultados de los demás, según la teoría de Stacy Adams.
Según esta teoría, las personas se sienten motivadas hacia su trabajo cuando existe un equilibrio entre el esfuerzo que han realizado y la recompensa recibida, y cuando no haya una diferencia significativa respecto a lo que perciben otros trabajadores con la misma ocupación.
En este contexto, motivan las situaciones de equidad, donde se recompensa a todos los trabajadores en proporción al valor de sus aportaciones, sin que existan situaciones de favoritismo injustificado. Además, los trabajadores han de creer que su capacidad para influir en la productividad va a ser recompensada.
Factores higiénicos
Su existencia no produce satisfacción laboral, pero su carencia genera insatisfacción en los trabajadores.
|
Factores motivacionales
Ayudan a trabajar más y mejor, ya que están relacionados con el contenido de la tarea y la responsabilidad que se asume, favoreciendo la satisfacción y la
motivación de los trabajadores.
|
|
|
Existen diferentes medios para diagnosticar y evaluar la motivación de los trabajadores:
Encuestas de clima laboral. Son la herramienta más utilizada para evaluar el ambiente que existe en la empresa. En las encuestas, los empleados se expresan, de manera anónima, sobre distintos aspectos de la vida de la empresa (satisfacción, motivación, compromiso, entorno laboral) y así se detectan qué condiciones laborales obstaculizan el bienestar y la productividad de los trabajadores.
Una vez tabulados los cuestionarios, se ponen en marcha medidas para mejorar los indicadores más débiles. Para que las medidas surtan el efecto deseado en la motivación del personal, debe dejarse pasar un tiempo (unos dos años); pasado este tiempo, se vuelve a realizar la encuesta y se actualizan los indicadores de clima.
Clima laboral
El clima laboral es el ambiente de trabajo que se percibe en la organización, expresado por los propios empleados.
El clima influye en la motivación y en la satisfacción de los empleados y, en consecuencia, en la productividad y en los resultados.
Con la medición del clima laboral, se pretende, fundamentalmente, implantar planes concretos para aumentar la motivación y satisfacción de los empleados, así como para anticipar posibles conflictos.
Entrevistas. Se realizan a trabajadores concretos, o a los representantes sindicales de los trabajadores, para detectar los factores que generan insatisfacción.
Encuestas y entrevistas de salida. Se hacen cuando un trabajador se va voluntariamente de la empresa.
Observación y valoración de las actitudes de los trabajadores. La observación, siempre que se realice en unas condiciones que garanticen la fiabilidad, puede detectar si los trabajadores manifiestan una actitud positiva o negativa en el puesto de trabajo.
Análisis de las condiciones de trabajo. Si las condiciones de trabajo no se ajustan a unos estándares mínimos, en la empresa habrá un mal clima de trabajo y muy baja motivación.
Planes de sugerencias. Los trabajadores pueden hacer las sugerencias que estimen convenientes para mejorar algún aspecto del trabajo. Se deben agradecer todas las sugerencias y expresar las razones por las que van a ser puestas, o no, en práctica. Las empresas suelen premiar a los empleados por las sugerencias puestas en práctica.
Buzones de reclamaciones y quejas. Los trabajadores deben estar concienciados de que su opinión es necesaria para mejorar la calidad del clima laboral; las reclamaciones y quejas deben ser tenidas en cuenta y contestadas en un breve período de tiempo.
Existencia de factores higiénicos y motivacionales
En tu departamento, han realizado una encuesta de clima laboral y las dos condiciones mejorables que se han manifestado en común son los sueldos y el reconocimiento del esfuerzo del trabajador.
¿Crees que un aumento del sueldo contribuirá a un aumento permanente de la satisfacción en el trabajo?
¿Crees que el reconocimiento del esfuerzo por mejorar la formación y progresar en la carrera profesional puede generar satisfacción en el trabajo?
Solución:
Las mejoras salariales lograrán una mejora de la satisfacción, pero esta no será duradera. Sin embargo, si la retribución fuese inadecuada y el lugar de trabajo desagradable, habría un mal ambiente laboral e insatisfacción entre los trabajadores, se generarían conflictos y se resentiría la productividad.
Algunos de los factores que más motivación generan en los trabajadores es que sean reconocidos sus esfuerzos y que puedan progresar en el trabajo y alcanzar un estatus en el que adquieran mayor responsabilidad. Si no tienen éxito, pueden no encontrarse satisfechos, pero, si lo tienen, estarán altamente motivados.
Existen diferentes instrumentos que pueden mejorar la motivación de los trabajadores:
Adecuación de la persona al puesto de trabajo
|
La selección de los trabajadores idóneos para desempeñar de manera óptima las tareas de los puestos de trabajo hará que estén
motivados. Un trabajador inadecuado para el puesto que va a ocupar se desmotivará: por aburrimiento, si sus capacidades son
mayores, o por estrés, si son inferiores.
|
Políticas de conciliación
|
Están formadas por medidas para conciliar la vida personal, laboral y familiar. Por ejemplo: horario flexible, trabajo a tiempo
parcial, permisos de maternidad y paternidad superiores a los legales, jornada reducida a cambio de reducción salarial, servicios
de guardería, permisos y excedencias, etc.
|
Mejora de las condiciones laborales
|
Incluye mejoras en el salario, en las condiciones físicas del entorno (iluminación, temperatura, decoración) o en los equipos
de trabajo.
|
Enriquecimiento del trabajo
|
Consiste en modificar la forma en que se realiza el trabajo para que resulte menos rutinario. Esto se puede conseguir dando
autonomía al trabajador para que participe en las decisiones que afecten a su trabajo o rotando puestos, de modo que el empleado
conozca y domine diferentes tareas o funciones de una empresa.
|
Reconocimiento del trabajo
|
Se fundamenta en reconocer y elogiar al trabajador por el trabajo bien hecho o cuando ha mejorado su rendimiento. El reconocimiento
puede consistir en lo que se conoce como «salario emocional»: unas palabras de agradecimiento, una felicitación por correo
electrónico, una carta, un informe favorable para el jefe inmediato superior o una propuesta de ascenso, premios, regalos,
cestas de Navidad, viajes de empresa, etc.
|
Formación y desarrollo profesionales
|
Se fundamenta en la formación para mejorar el desempeño en el puesto de trabajo actual y tener perspectivas para desarrollar
una carrera profesional dentro de la empresa mediante promociones y ascensos.
|
Dirección participativa por objetivos
|
Consiste en negociar los objetivos a conseguir en un determinado período de tiempo (trimestre, semestre, año). Han de existir
evaluaciones periódicas para analizar el grado de cumplimiento de los objetivos. Para que estos sean motivadores, han de ser:
realistas (se han de poder alcanzar), desafiantes (han de exigir esfuerzo para alcanzarse), medibles (se ha de poder comprobar
si se han alcanzado).
|
Gestión del desempeño
|
Es un proceso continuo de identificación, medición y desarrollo del desempeño de los empleados. Para ello, será necesario
cotejar las características del puesto y sus requerimientos con la formación académica y profesional, así como el grado de
actualización de las competencias profesionales de los trabajadores.
|